Reajuste de Sibilantes

Introducción: El sistema fonético-fonológico durante la Edad Media Durante los siglos XVI y XVII se producen unas variac

Views 111 Downloads 1 File size 314KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Livia
Citation preview

Introducción: El sistema fonético-fonológico durante la Edad Media Durante los siglos XVI y XVII se producen unas variaciones con respecto al sistema fonológico implantado en la época precedente, el período alfonsí y medieval. La llamada revolución fonológica del Siglo de Oro afecta a varios aspectos, durante el desarrollo de este trabajo citaré esos cambios y analizaré con detalle uno de los reajustes, pues es el tema que nos ocupa, el de las sibilantes, pero hasta llegar a este punto creo conveniente apuntar con qué sistema contábamos para entender así dichas particularidades. Con la regularización ortográfica de Alfonso X tenemos datos fidedignos inequívocos para poder determinar cuál era el sistema fonológico de este primer castellano literario, donde lo escrito demuestra un compromiso entre el habla docto y el habla popular. Este sistema se consolida en la región toledana, es el que caracteriza al castellano cultivado hasta el s.XVI, según lo describe Nebrija. En el sistema alfonsí se encuentra el siguiente estado fonético: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Oclusivas y africadas sordas: [p, t, k, ŝ, ĉ] Oclusivas sonoras: [b, d, g] Africadas sonoras: [ẑ, z ~ ž] Fricativas sonoras: [b, d, g] y [v, z] Fricativas sordas: [f h, s, š] Nasales: [m, n, n] Líquidas: [l, l], [r, r]

/f/ presentaba las dos variantes [f] y [h]. En cuanto al carácter diferencial de estos fonemas podemos indicar porque así está atestiguado: -La presencia o ausencia de oclusión distinguía /b/ de /v/. Ejemplo: cabo (< caput) / cavo (< cavo). -Aunque en algunas zonas la sonoridad no fuera pertinente, ese rasgo es el que hacía distinguir entre /s/ y /z/, /ŝ/ y /ẑ / y /š/ y /ž/. Ejemplos: osso (< ursu) / oso ( < c, ç >



/š/

2

La distinción entre estas parejas de sibilantes, como podemos obervar, es la oposición sonora/sorda, en el sistema moderno contamos solamente con /s/ /θ/ y /x/ (veremos cómo hemos llegado a esta reducción a continuación), exceptuando aquellas zonas donde la pérdida de rasgos distintivos conllevó la aparición de seseo y ceceo reduciendo a uno los fonemas /s/ y /θ/, según sea seseo o ceceo. Esta evolución en las parejas de sibilantes se explica mediante una serie de cambios comunes a los puntos de vista fonético y fonológico. En un primer momento el cambio que se produce es el ablandamiento o aflojamiento de africadas, es decir, tras la pérdida de la oclusión inicial se lleva a cabo la fricatización de las africadas. Ambas modificaciones se corroboran al ser común en el ámbito de las lenguas romances.

Dental Africada

S on. /ẑ/

Sor. /ŝ/

fricativas /z/

/ş/

Así a finales de la Edad Media contamos con los siguientes fonemas fricativos:

Dental Fricativo

Son. /z/

Alveolar Fricativa

Palatal Fricativa

Sor.

Son.

Sor.

Son.

Sor.

/ş/

/z/

/s/

/ž/

/š/

El segundo proceso que afecta a las sibilantes es el ensordecimiento, la pérdida de correspondencia entre sorda y sonora en cada una de las parejas de sibilantes. 3

El ensordecimiento frente al aflojamiento de afriacadas no es común al resto de lenguas romances donde las oposiciones sordas/sonoras se han conservado, como sucede en francés e italiano.

Dental Fricativo

Son. /z/

Sor. /ş/

Alveolar Fricativa

Palatal Fricativa

Son. Sor. /z/ /s/

/ş/

/s/

< ç, z>

< ss, s > passo, casa

Son. /ž/

Sor. /š/

/š/

caxa, mejor

Caça, dezir

El tercer y último paso en la evolución vendrá marcado por la interdentalización de las dentoalveolares y la velarización de las palatales: Dental Fricativo

Son. /z/

Sor. /ş/

Palatal Fricativa

Son.

/ž/

Sor. /š/

/ş/ < ç, z > caça, decir Interd. fric. sor. /θ/

/š/

caxa, mejor velar fric. sor. /x/

4

Para concluir con este punto expondré un breve resumen de la evolución y algunos ejemplos donde se vean claramente las sibilantes y las grafías con las que contamos actualmente y su procedencia: -La pareja de sibilantes dental africada /ŝ/ /ẑ/, fricatizan /ş/ /z/, tras el ensordecimiento contamos sólo con /ş/ y finalmente se interdentaliza /θ/: Ejemplos: vezinos > vecinos; desfazer > deshacer -La pareja de sibilantes palatal fricativa /ž/ /š/ tras el ensordecimiento se reduce a /š/ y

seguidamente se velariza / x /: Ejemplos: silguero > xilguero > jilguero; relasar > relaxar > relajar -La pareja de sibilantes alveolar fricativa /z/ /s/ tras el ensordecimiento se reduce a /s/: Ejemplos: neccessidades > necesidades; cesse > cese

MODIFICACIONES EN EL SISTEMA ACTUAL El sistema cuajado en el siglo XVII es el hoy aún vigente, que, pese a particularidades locales, se mantiene por la ventaja de la intercomunicación y por la facilidad moderna del intercambio y la propagación de las formas prestigiosas de hablar. La presión normativa y etimologizante ejercida por la Academia desde el siglo XVIII han impuesto al español la aceptación de grupos de fonemas consonánticos no admitidos anteriormente: son grupos todos constituidos por una consonante final de sílaba seguida de otra u otras que inician la siguiente. Otras modificaciones, aunque no admitidas por la norma oficial, han alcanzado gran extensión en las hablas castellanas: 1. La confluencia de /l/ y /y/ 2. La pérdida, o el menos debilitamiento de /s/ final en algunas zonas. La mitad sur de la península es yeísta, mientras la mitad norte de España conserva la distinción /l/ y /y/. El debilitamiento de la /s/ implosiva, se acusa en muy diversos grados. El menos chocante es la realización [ ] fricativa ante consonante sonora, típica de Madrid. El fonema /h/ del andaluz oriental sería heredero primero, de la antigua /h/ castellana, luego de las antiguas palatales /š, ž/ y, por último, de la /s/ implosiva.

5

BIBLIOGRAFÍA -Puche Lorenzo, M.Á.: El español del siglo XVI en textos notariales. Murcia, Universidad de Murcia, 2003. -Alarcos LLorach, Emilio, Fonología española. Madrid,Gredos, 1991.

6