RE Argentum

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum Noviembre 2009 RESUMEN EJECUTIVO INDICE 1. 1.1 1.1.1 1.1.2 1.2 1.2.1 MA

Views 40 Downloads 0 File size 631KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

RESUMEN EJECUTIVO

INDICE 1. 1.1 1.1.1 1.1.2 1.2 1.2.1

MARCO LEGAL QUE SUSTENTA EL EIA. Marco general Lineamientos y dispositivos ambientales Normas y Criterios Internacionales Marco específico (Sectorial) Legislación aplicable a las operaciones minero-metalúrgicas

2. 2.1 2.2 2.3 2.4

INTRODUCCION Breve descripción del proyecto Ubicación de la Planta Concentradora Argentum Tiempo de ejecución y costos estimados del proyecto Propiedad y permisos

3.

DELIMITACION DEL AREA DIRECTA E INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA, AMBIENTAL Y SOCIAL

4.

CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS DEL AREA DONDE SE DESARROLLARA EL PROYECTO. Ambiente físico Fisiografía Geomorfología. Geología Suelos Clima y meteorología Calidad del aire y ruido Estudio Hidrológico Fenómenos Naturales Riesgos Naturales Ambiente biológico Línea de base social Ambiente Cultural y de Interés Humano

3.1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.1.5 4.1.6 4.1.7 4.1.8 4.1.9 4.2 4.3 4.3.1 5.

5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9 5.10

COMPONENTES DEL PROYECTO (Incluye infraestructura, accesos, requerimiento de mano de obra en las etapas de construcción y operación) Ubicación del Proyecto seleccionado Memoria descriptiva de las actividades a desarrollar Recursos humanos Recursos minerales y minería Instalaciones de procesamiento – Planta Concentradora Instrumentación y Control del Proceso Consumo energético Instalaciones de manejo de residuos Plan de contingencias Alternativas para la Planta Concentradora Argentum.

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 1 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

5.11 5.12

Alternativas para el Depósito de almacenamiento de relaves Costos y Cronograma del proyecto

6.

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES (Directos, indirectos, positivos y negativos) Etapa de preparación y construcción Etapa de operación Etapa de cierre

6.1 6.2 6.3 7.

7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 7.7 7.8 7.9

MEDIDAS DE PREVENCION, CONTROL, MITIGACION Y OTROS QUE PUDIERAN CORRESPONDER PARA LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS Descripción del plan de manejo ambiental Programa de seguridad y salud ocupacional Programa de monitoreo ambiental Programa de señalización ambiental Programa de capacitación Programa anual de simulacros Programas de supervisión y control ambiental Programa de revegetación Descripción del plan de manejo social

8.

RESUMEN DE LA LINEA DE BASE SOCIAL

9. 9.1.

RESUMEN DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS Plan

10. 10.1 10.2 10.3

BREVE DESCRIPCION DEL PLAN DE CIERRE Criterios para el cierre Medidas de cierre Medidas para el post-cierre

11.

ANALISIS COSTO BENEFICIO

12.

SEDES EN LAS QUE SE PODRA REVISAR EL TEXTO COMPLETO DEL EIA

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 2 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

RESUMEN EJECUTIVO

1. MARCO LEGAL QUE SUSTENTA EL EIA 1.1

Marco general Entre los organismos reguladores tenemos los siguientes ministerios: Ministerio de Energía y Minas (MEM), Ministerio de Agricultura, Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio del Interior, Ministerio de Educación, Ministerio del Ambiente (MINAM), Organismo Supervisor de Inversiones en Energía y Minería (OSINERGMIN) y los Gobiernos Regionales y Municipalidades.

1.1.1

Lineamientos y dispositivos ambientales La normativa ambiental peruana vigente en materia ambiental se encuentra en: Constitución Política del Perú, Ley General del Ambiente, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades, La Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (D.L. N° 26786), Ley General de Aguas, Ley de Recursos Hídricos, D.S. 0022008-MINAM, Decreto Supremo N° 074-2001-PCM, Decreto Supremo Nº 069-2003-PCM y Decreto Supremo N° 085-2003-PCM, ECA de ruido, D.S. N° 003-MINAM. Eca aire. Existiendo otras leyes ambientales de importancia nacional, tales como:          

Ley Nº 26821 “Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales” Ley N° 26839 “Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica”. Decreto Legislativo Nº 1083 “Promueve el Aprovechamiento Eficiente y la Conservación de los Recursos Hídricos”. Ley N° 26842 “La Ley General de Salud”. Decreto Legislativo Nº 1090 y Decreto Supremo Nº 014-2001-AG “La Ley Forestal y de Fauna Silvestre” y su “Reglamento”. Ley Nº 28256, “Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos”. Decreto Supremo N° 021-2008-MTC “Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos”. Ley Nº 28551 “Ley de la obligación y procedimiento para la elaboración y presentación de planes de contingencia”. Ley Nº 28296 “Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación”. Resolución Suprema Nº 004-2000-ED “Reglamento de Investigaciones Arqueológicas”.

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 3 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

    

1.1.2

Noviembre 2009

Ley N° 27314, modificada por Decreto Legislativo Nº 1065 “Ley General de Residuos Sólidos”. Decreto Supremo N° 057-2004-PCM) “Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos”. Decreto Supremo N° 034-2004-AG “Aprueba la categorización de especies amenazadas de fauna silvestre y prohibición de su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales”. Decreto Supremo N° 043-2006-AG) ”Aprueba la categorización de especies amenazadas de flora silvestre Ley Nº 26834 “Ley que norma los aspectos relacionados con la gestión de las Áreas Naturales Protegidas y su conservación”.

Normas y Criterios Internacionales El gobierno del Perú ha participado en varios acuerdos y convenciones internacionales que tienen un impacto directo o indirecto en la industria minera del país. La Planta Concentradora Argentum considerará durante todas las etapas del Proyecto los requerimientos de los siguientes acuerdos y convenciones regionales e internacionales que el Perú ha firmado y/o ratificado: Objetivos de Desarrollo del Milenio, Declaración de Río Sobre Medio Ambiente y Desarrollo, La Agenda 21, Principios para la Gestión Sostenible de Bosques, Plan de Implementación de Johannesburgo, Convención sobre Diversidad Biológica, Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, Convención RAMSAR sobre Humedales, Convención de Lucha contra la Desertificación, Convención de Basilea sobre Residuos y Atmósfera, Convención sobre el Cambio Climático, Convención 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales, Criterios o Estándares del Banco Mundial.

1.2

Marco Específico (Sectorial)

1.2.1

Legislación aplicable a las operaciones minero-metalúrgicas   



Decreto Supremo Nº 014-92-EM “Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería”. D.S. Nº 03-94-EM. “Reglamento de Diversos Títulos del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería”. Decreto Supremo N° 016-93-EM, modificado por Decretos Supremos N° 059-93-EM, Nº 029-99-EM, N° 058-99-EM y N° 0222002-EM “Reglamento para la Protección Ambiental en la Actividad Minero Metalúrgicas”. Resolución Ministerial N° 315-96-EM/VMM “Niveles Máximos Permisibles (NMP) de Emisiones a la Atmósfera producto de las actividades mineras”

Cuadro Nº 2-1: Niveles Máximos Permisibles de Aire Parámetro

www.viceversaconsulting.com

Media Aritmética

PE-AMB-317-2009-C

Media Aritmética

Media Geométrica

Página 4 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

Diaria mg/m3 Anual mg/m3 (ppm)

Anual mg/m3

Dióxido de azufre 572 (0.2)* 172 (0.06) (SO2) Partículas en 350* 150 Suspensión (PM-10) Plomo (Pb) 0.5 Arsénico (Ar) 6 Fuente: Compilación de R.M. Nº 315-96-EM/VMM Notas: No deben excederse más de una vez al día Concentración promedio en 30 minutos de arsénico = 30 mg/m3 (No exceder más de una vez al año) Concentración mensual de plomo = 1.5 mg/m3 

Resolución Ministerial Nº 011-96-EM/VMM “Niveles Máximos Permisibles de emisión de efluentes líquidos de la actividad Minera”.

Cuadro Nº 2-2: Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos Parámetro

Valor en cualquier momento 6–9 50

Valor medio anual 6-9 25

pH Sólidos Suspendidos (mg/L) Plomo * (mg/L) 0,4 0,2 Cobre * (mg/L) 1,0 0,3 Zinc * (mg/L) 3,0 1,0 Hierro * (mg/L) 2,0 1,0 Arsénico * (mg/L) 1,0 0,5 Cianuro Total (mg/L) ** 1,0 1,0 * Concentraciones de metales disueltos ** Cianuro Total, equivalente a 0,1 mg/L Cobre y 0,2 mg/L CN disociable con ácido débil       

Ley 28090 “Ley que Regula el Plan de Cierre”. D.S. Nº 033-2005-EM, modificado por D.S. Nº 035-2006-EM y D.S. N° 045-2006-EM “El reglamento de la Ley de Cierre de Minas”. Ley N° 28271 “Ley que regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera”. Resolución Directoral N° 134-2000-EM/DGM, “Aprueba los lineamientos para elaborar planes de contingencia”. Decreto Supremo N° 028-2008-EM “Reglamento Participación Pública”. Resolución Ministerial Nº 304-2008-MEM/DM “Regulan el Proceso de Participación Ciudadana en el Subsector Minero”. Decreto Supremo Nº 046-2001-EM “Reglamento de Seguridad e Higiene Minera”.

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 5 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum



2. 2.1

Noviembre 2009

Decreto Supremo Nº 042-2003-EM “Establece el compromiso previo en el Estudio de Impacto Ambiental”.

BREVE DESCRIPCION DEL AREA DEL PROYECTO Breve descripción del proyecto Compañía Minera Argentum tiene planificado desarrollar el Proyecto Planta Concentradora Argentum en la quebrada Vizcas (Golf) en un área aproximada de 27 ha., la cual continuará con el tratamiento de minerales de las unidades de producción de Manuelita, Anticona, Sulfurosa, Alapampa, San Antonio y Yacumina, de características polimetálicas actualmente explotadas. Las actividades unitarias de la Planta Concentradora Argentum, se iniciarán con el chancado del mineral, posteriormente se realizará la molienda en húmedo, la que constará de tres etapas: primaria, secundaria y terciaría, para finalmente realizar la recuperación del mineral mediante “Flotación diferencial”. El tratamiento diario es de 2 200 TMD, por un periodo de 20 años. La disposición final de los relaves seguirá siendo Huascacocha, la misma que recibirá la fracción fina del proceso de cicloneo, al cual son sometidos los relaves. La fracción gruesa continuará utilizándose como relleno hidráulico de mina. La fracción fina será recepcionada en un cajón de donde se enviará mediante una bomba hacia la relavera para la disposición sub-acuática (disposición de relaves a 2 metros debajo del espejo de agua) con la finalidad de que el relave no tenga contacto con el oxigeno evitando con esto la formación de aguas acidas.

2.2

Ubicación de la Planta Concentradora Argentum La ubicación de la Planta Concentradora de la Compañía Minera Argentum se encuentra en la zona denominada Sierra Nevada, Distrito de Morococha, Provincia de Yauli, Departamento de Junín, a una altitud promedio de 4600 m.s.n.m. El acceso es desde la ciudad de Lima por vía terrestre, a través de la Carretera Central, hasta el kilómetro 142, siendo una vía asfaltada. Los objetivos del EIA cubren tanto los aspectos ambientales como sociales, para la obtención de la viabilidad ambiental y social del proyecto Nueva Planta Concentradora Morococha. Para la definición de reubicación de la Planta concentradora, se han tenido en cuenta, tanto las propuestas de las Comunidades del entorno al proyecto, como las propuestas por la Consultora en base a criterios técnicos, sociales y ambientales.

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 6 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

El trabajo en conjunto para la Participación Ciudadana en el EIA, se plasmó en la ejecución de dos talleres, el primero de fecha 29 de octubre del 2009 y el segundo de fecha 23 de Noviembre del 2009, que dieron como resultado: “Acta que define las cinco áreas como alternativas de reubicación de la Planta Concentradora” y “Memorial de voluntad social para que la Planta Concentradora se reubique en Morococha”. Luego del primer taller se efectuaron las salidas de campo, obteniéndose como resultado la localización de cinco alternativas seleccionadas, siendo ellas: Parte alta de San Antonio, Llantén Pampa, Muchcapata – Relavera Susana, Quebrada Vizcas (Golf) y San José. Como resultado del análisis de las alternativas propuestas, el Consultor recomienda la alternativa Nº 4 Quebrada Vizcas (Golf) como la mejor ubicación desde el punto de vista técnico, social y ambiental. La extensión de la planta en esta zona será de 27 hectáreas, en tanto que el área de la influencia directa del proyecto es de 60 hectáreas. 2.3

Tiempo de ejecución y costos estimados del proyecto El Tiempo de ejecución del Proyecto de la Planta Concentradora Argentum está programado en 20 meses y tiene un costo estimado más de US$ 100 millones de dólares.

2.4

Propiedad y permisos Los derechos mineros de Compañía Minera Argentum S.A., se encuentran registrados en la SUNARP, en la Zona registral Nº IX – Sede Lima, en los siguientes títulos: Título N° 00501676 del 13/10/2005, Título N° 00024278 del 20/10/2005, Título N° 00010829 del 03/06/2004 y Título N° 00125720 del 03/06/2004 Para el abastecimiento de agua de uso industrial, minero y de consumo humano, el Proyecto considerará los mismos puntos de toma de agua ya autorizados en el año 2006; igualmente para el vertimiento de aguas industriales se cuenta con la Resolución Directoral Nº 07082009/DIGESA/SA (19 de febrero del 2009), que otorga autorización sanitaria del sistema de Tratamiento y Disposición Sanitaria de Aguas Residuales Industriales para Vertimiento de la Unidad de Producción Morococha, la cual será renovada y adecuada para el nuevo proyecto, debido a que se continuará con el mismo sistema de disposición subacuática, en cuanto al vertimiento domestico, se gestionará una nueva autorización.

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 7 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

www.viceversaconsulting.com

Noviembre 2009

PE-AMB-317-2009-C

Página 8 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

www.viceversaconsulting.com

Noviembre 2009

PE-AMB-317-2009-C

Página 9 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

3.

Noviembre 2009

DELIMITACIÓN DEL AREA DIRECTA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA, AMBIENTAL Y SOCIAL. El área de influencia directa corresponde a la concesión minera propiamente dicha y los componentes del proyecto a partir de la cual se generarán todos los impactos ambientales y el área de influencia indirecta se determina por la integración especializada multidisciplinaria del equipo técnico y según criterios descritos más adelante, los cuales limitan espacialmente la superficie territorial sobre la cual se identificarán y evaluarán las consecuencias positivas y negativas del proyecto. El área de influencia directa (AID) corresponde al área de la concesión minera incluyendo cada uno de los componentes del proyecto como: Planta de tratamiento de minerales, área de oficinas, laboratorio, talleres, cancha de residuos donde se llevarán a cabo los trabajos de beneficio de mineral, espacios geográficos de emplazamiento de población trabajadora que recibirán la influencia positiva y negativa de las actividades del proyecto. La superficie total del AID es de 60 ha. El área de influencia Indirecta (AII) corresponde al espacio geográfico hasta donde resultan significativas las implicancias de todas y cada una de las actividades del proyecto, esta área incluye los ecosistemas naturales e intervenidos que recibirán la influencia positiva y negativa del proyecto minero. La superficie total del AII es de 900 ha. De acuerdo a los resultados obtenidos, en el AID del total de necesidades registradas, las principales están dirigidas hacia los sectores de empleo local, infraestructura, salud y educación. Respecto a las expectativas que tiene la población del AID, estas se encuentran orientadas primariamente a cubrir lo que ellos han identificado como sus principales necesidades, manteniendo una expectativa constante por conseguir las mejoras en trabajo para los jóvenes, mejoramiento de infraestructura de la carretera, salud y educación. Asimismo, la población manifestó la necesidad de obtener un puesto de trabajo durante el desarrollo del Proyecto, asimismo, mayor apoyo para la ganadería y programas productivos. Respecto a los temores de la población del AID frente a las actividades del proyecto minero, estos se encuentran relacionados principalmente con el medio ambiente. Los pobladores del AID temen que las actividades del proyecto puedan afectar no sólo su medio de vida natural sino también los recursos naturales.

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 10 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

4.

CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS DESARROLLARA EL PROYECTO.

4.1.

Noviembre 2009

DEL

AREA

DONDE

SE

Ambiente físico.

4.1.1 Fisiografía En el área de estudio ocurre un predominio de relieves montañosos de topografía muy accidentada, afectados por varias etapas de erosión glacial cuaternaria, las cuales han dado lugar a una serie de valles encañonados de característico perfil en “U” que disectan profundamente el relieve; la consecuente deposición glaciar asociada a estos procesos dio lugar a acumulaciones morrénicas de diverso tipo, que se localizan en los sectores depresionados y suavizan la superficie de algunas de las vertientes montañosas. Asimismo, ocurren diversos circos glaciares en parte ya destruidos por la erosión y que encierran pequeñas lagunas de origen glacial encajonadas por afloramientos rocosos y acumulaciones morrénicas. El relieve se encuentra conformado por dos conjuntos montañosos de dirección E - O; considerándose que las montañas que se desarrollan en el sector sur del área evaluada son de constitución más extensa que las montañosas de la zona norte, donde además ocurren amplias planicies de origen glaciar. Un valle de morfología glaciar separa estos dos conjuntos montañosos, el mismo que tiene su origen al pie del cerro Shanshamarca y que se caracteriza por presentar un valle amplio de lecho ondulado, conformado por acumulaciones morrénicas cuaternarias. 4.1.2

Geomorfología. Geomorfología Regional El Distrito minero de Morococha se encuentra en un área de relieve topográfico abrupto, con elevaciones entre los 4 400 y 5 000 m.s.n.m. siendo la cumbre más alta de la zona el Yanashinga con 5 480 m.s.n.m. Los valles son en "U", cuyos fondos están ocupados por lagunas escalonadas tales como las Lagunas de Huacracocha y Huascacocha, estrías y depósitos morrénicos, son evidencias de una fuerte glaciación ocurrida en la zona. El área de estudio se ubica al este del Divortium Acuarium teniendo como principales unidades geomorfológicas: Zona de altas cumbres, Zona de altiplanicies, Restos de Superficie Puna y Valles. Geomorfología Local El área de estudio se encuentra en un medio físico donde destacan relieves que representan diferentes unidades geomorfológicas; así, se encuentra un relieve ondulado desarrollado mayormente sobre depósitos coluvio aluviales y rocas, donde se ha producido las modificaciones del relieve debido a la acción de las aguas

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 11 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

superficiales, la acción glaciárica, la gravedad, el viento y que actualmente están siendo modificados por la actividad antrópica. Las principales unidades geomorfológicas presentes en el área del proyecto son: Depósitos cuaternarios recientes, Cerros, Colinas, Quebradas, Lechos de Ríos y Quebradas, Microcuenca y Laderas 4.1.3

Geología Estratigrafía El área de estudio, se halla integrada por formaciones rocosas sedimentarias y volcánicas, cuyas edades van desde el Paleozoico al Cuaternario, y las que se hallaron en el área de estudio son: Grupo Excélsior (Devónico), Grupo Mitu (Pérmico), Grupo Pucará (TriásicoJurásico), así como las formaciones Chambará, Aramachay, Condorsinga, Casapalca, Carlos Francisco, Bellavista y Río Blanco; observando también depósitos Glaciares y Fluvioglaciares. Geología Estructural En Morococha la estructura más conspicua es el anticlinal Morococha que forma parte norte del Domo de Yauli. El anticlinal Morococha es asimétrico con los volcánicos Catalina formando el Núcleo. El eje del anticlinal tiene un rumbo N 20º W en la parte sur del distrito y N 40º W en la parte norte, con inclinación al NW de 10º a 15º y al SE menor de 10º dando en general una forma domática. El buzamiento del flanco oeste es de 20º-30º y del flanco este es de 30º-40º; existen otros dos anticlinales secundarios al este y oeste del anticlinal Morococha formados a lo largo de los flancos este y oeste respectivamente. Geología Histórica La geología histórica de la región abarca la era Paleozoica, afectada por la Tectónica Hercínica, Mesozoica y Cenozoica, afectadas por las fases tectónicas del ciclo orogénico andino. El área de estudio como resultado de la última fase compresiva de la Orogenia Brasilida permaneció emergido probablemente hasta fines del Cámbrico o inicios del Ordovícico donde se inició la primera trasgresión marina ocasionando la sedimentación de depósitos flichoides, filitas, cuarcitas del Grupo Excélsior, en el área de trabajo estos afloramientos aparecen en el Domo de Yauli. Durante el Plioceno inferior se produce un periodo de erosión que produce la superficie Puna, la que fue levantada hasta una altura de 4 000 msnm, en el curso del Plioceno-Pleistoceno. Finalmente durante la tectónica del Mioceno inferior se producen actividades intrusivas, al que pertenecen los stocks de diorita, monzonita y granodiorita. Mineralización

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 12 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

La mineralización en el distrito de Morococha corresponde a procesos hidrotermales de posible alcance epitermal con contenido polimetálico predominante de Ag, Pb, Cu, Zn, las cuales se presentan predominantemente como relleno de fisuras, cuerpos estratiformes, reemplazamiento y de forma diseminada. Las principales especies minerales en el distrito son: Galena, esfalerita, calcopirita, tetraedrita, enargita; la calcosita y covelita son minerales supergénicos. La molibdenita está distribuida en vetillas de cuarzo en los stocks San Francisco y Gertrudis. Minerales de ganga más abundantes son pirita, magnetita, cuarzo y calcita. La secuencia paragenética generalizada para el distrito de Morococha es como sigue:          

Hematita, magnetita Cuarzo, molibdenita Pirita Cuarzo Esfalerita I Enargita Bornita, calcopirita, tetraedrita Galena I, Carbonatos Barita Esfalerita II, galena II

Se han establecido tres tipos principales de alteración de la caliza, estos son: marmolización, alteración a silicatos no hidratados y alteración a silicatos hidratados. En general, los minerales de alteración formados, son el reflejo de la composición original de las capas sedimentarias y de los elementos introducidos durante la actividad ígnea y mineralización. 4.1.4

Suelos Los suelos del proyecto son moderadamente profundos, de reacción muy fuertemente ácida a neutra, textura moderadamente gruesa y de contenido medio-alto de materia orgánica. En general, están básicamente representados por tres órdenes; Inceptisols y Mollisols en el área de influencia directa e Histosols en el área de influencia indirecta, cada una de estos suelos presentan potencialidades y limitaciones de uso. La capacidad de uso mayor de estas tierras se agrupan en tierras con aptitud a pastos naturales y tierras de protección; los suelos que corresponden al grupo de Pastos naturales son de calidad agrológica media y baja con limitantes del tipo edáfico, climático, drenaje y pendiente. El uso actual del proyecto Planta Concentradora Argentum comprende áreas urbanas (carreteras, puestos de vigilancia,

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 13 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

estacionamiento, etc.), praderas naturales (pajonales y césped de puna), terrenos pantanosos y otros usos/sin usos. En cuanto a la calidad de suelos, la evaluación realizada reporta que estos suelos para los hidrocarburos totales de petróleo (HTP), cadmio (Cd), plomo (Pb) y bario (Ba) superan el estándar de comparación, sin embargo, es preciso mencionar que estos suelos en el tiempo han sido altamente intervenidos por las diversas compañías mineras que en algún momento han sido propietarias de estas áreas y/o se constituyen en zonas de remediación de pasivos ambientales. 4.1.5

Clima y meteorología Los parámetros meteorológicos como precipitaciones pluviales, temperatura, humedad relativa y la topografía nos ayuda a establecer el tipo de clima del área del proyecto, según la clasificación climática de Strahler (Strahler, 1986), el área de estudio se caracteriza por presentar un clima de Tundra. Haciendo referencia a la clasificación de Thornthwaite, se caracteriza al clima como Clima Húmedo (B3), en función de la humedad la cual oscila entre 60% a 80%. En función a la eficiencia térmica, el tipo de clima que presenta es Tundra, En base a la caracterización climática de Kooper, la zona presenta un clima de Tundra (ET). En el área donde se desarrollará el proyecto no existen estaciones meteorológicas que nos puedan brindar registros de 20 años consecutivos, solo existen dos estaciones meteorológicas que registran varios parámetros (temperatura, precipitación, humedad relativa, velocidad y dirección de viento), pero no en forma continua, la estación de Marapomacocha y la estación meteorológica de Mina Argentum (solo 3 años). Según los datos de registro de la estación de Marcapomacocha, se presenta la menor temperatura en el mes de Julio con un promedio mensual de 3,3ºC y la mayor temperatura promedio mensual se muestra en el mes de Noviembre con 5,2ºC, siendo su promedio anual 4,5ºC para un periodo de 19 años. En cuanto a la precipitación las mayores se presentan en el mes de marzo registrando un valor promedio de 166,3 en concordancia con el periodo de lluvias (Diciembre a Marzo). El promedio mensual de la humedad relativa oscila entre 70,2% a 78,1% en concordancia con el periodo de lluvias siendo el promedio anual 73,8%, la dirección con mayor predominancia es hacia el Este-Noreste (ENE).

4.1.6

Calidad del aire y ruido Calidad del Aire Los resultados de las concentraciones de partículas menores a 2,5 (PM 2,5), en todas las estaciones de muestreo se encuentran por debajo de los límites de los Estándares Nacionales de Calidad de Aire (D.S.Nº074-2001-PCM) y los LMP regulados por la R.M.315-96EM/VMM. De igual manera se presenta lo resultados de Plomo, tanto

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 14 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

en filtros de PM 2,5, PM10 y PTS. En cuanto a los resultados de PM10, en los puntos de muestreo CA-01, CA-02 y CA-04 se encuentran por debajo de los Estándares Nacionales de Calidad de Aire (D.S.Nº074-2001-PCM) y los LMP regulados por la R.M.315-96EM/VMM, a excepción del punto CA-03 que sobrepasa el límite permisible, registrando un valor de 313,60 ug/m3; por la generación de polvo ocasionado por el paso de vehículos metaleros en la zona, es importante resaltar que este punto se encuentra ubicado en el área indirecta del proyecto. Los resultados de gases en los puntos de muestreo CA-01 y CA-02 se encuentran muy por debajo de los Estándares Nacionales de Calidad de Aire (D.S.Nº074-2001-PCM), los LMP regulados por la R.M.315-96EM/VMM y el D.S. Nº003-2008-MINAM (Estándar de Calidad Ambiental para Aire). Ruido Para el presente estudio los actuales niveles de ruido, determinados en el entorno cercano al proyecto, donde los resultados de las mediciones diurnos y nocturnas (leq-eq) correspondientes al punto de medición R-01 y R-02 registraron valores por debajo del Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM) e igual manera. 4.1.7

Estudio Hidrológico Hidrográficamente, el área de estudio comprende la microcuenca del río Huascacocha, afluente por la margen derecha del río Pucará, y éste último confluye al río Yauli, el mismo que es un tributario importante del río Mantaro. En el ámbito de la microcuenca del río Huascacocha, la fisiografía y la red de drenaje han sufrido perturbaciones y cambios significativos, entre ellos el desarrollo de la actividad minera (uso de la laguna Huascacocha como depósito de relaves), así como la apertura de carreteras de acceso, socavamientos de túneles, acopio de desmontes, entre otros. Estas obras han influido en las modificaciones del drenaje natural del río y las diversas quebradas, lagunas y zonas hidromórficas. Actualmente, se puede señalar que no existe un drenaje natural por los cauces originales; la mayoría de las lagunas han sido reguladas. Los Ríos y Quebradas que conforman el área de estudio son: Río Huascacocha, Quebrada Alpamina, Quebrada Vizcas, Quebrada Morococha – Buenaventura, Quebrada Morococha – San Antonio y Quebrada Huacracocha Las principales Lagunas de la Microcuenca del Río Huascacocha son: Marmolejo, Huacracocha, Churruca, San Antonio, Venecia, Buenaventura, Copaycocha y Huascacocha

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 15 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

Las precipitaciones medias anuales para diversas altitudes dentro del área de estudio, van desde los 4 400 a los 5 200 msnm., con precipitaciones desde los 840 hasta los 610 mm., respectivamente. La precipitación a nivel medio mensual, presenta un comportamiento estacional marcado, incrementándose en la estación de verano y disminuyendo en la estación de invierno, los otros meses son considerados de transición; la estación Pucará registra precipitaciones que van desde 109,3 mm (marzo) hasta 8,6 mm (julio); la estación Huascacocha, registra precipitaciones que van desde 121,4 mm (enero) hasta 12,1 mm (julio); la estación Morococha, registra precipitaciones que van desde 129,0 mm (febrero) hasta 7,5 mm (julio). Precipitación Máxima en 24 Horas de la estaciones Huascacocha y Morococha, en un periodo de retorno de 500 años será de 68,6 mm., y 76,5 mm., respectivamente. Los Caudales en la estación H-2 (Entrada de la Laguna Huascacocha), presenta caudales que fluctúan entre 45 l/s (noviembre, 2005) y 249 l/s (abril, 2005), mientras que en la estación H-1, (Salida de la Laguna Huascacocha) las descargas fluctúan entre 30 l/s (agosto, 2006) y 1197 l/s (mayo, 2005). 4.1.8

Fenómenos Naturales Fenómenos de Geodinámica Interna Según el factor de sismicidad, se considera que el territorio nacional se divide en tres zonas; el Departamento de Junín donde se ubica el proyecto Planta Concentradora Argentum pertenece a la zona 2 cuyo “Factor de Zona (Z)” expresado en unidades de aceleración de la gravedad “g” es igual a 0,3 m/seg2. La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada, las características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de estos con respecto a la distancia epicentral, así como en información neotectónica. De tal modo que; el factor de zona (Z): 0,3 “g”, se interpreta como la aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10 % de ser excedida en 50 años. Fenómenos de Geodinámica Externa Entre los procesos morfodinámicos en el área del proyecto tenemos: Formación de Cárcavas, Procesos cársticos, Procesos de origen gravitacional, Derrumbes, Deslizamientos, Caída de rocas, Procesos Periglaciales, Desprendimiento de Rocas, Socavamiento Fluvial, Huaycos.

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 16 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

Uno de los episodios meteorológico-atmosféricos relacionados con dicha fenomenología extrema es “El niño” Oscilación del Sur (ENOS), que como características generales presenta Precipitaciones Intensas e Inundaciones. 4.1.9

Riesgos Naturales En el área del proyecto se puede evaluar los riesgos naturales, como pueden ser: Peligro de Corrientes de Barro (Huaycos), Peligro de Derrumbes y Avalanchas, Peligro de Deslizamientos, Sismos, Precipitaciones intensas e Inundaciones

4.2

Ambiente biológico La evaluación biológica de la flora y fauna tiene como objetivo determinar la composición y estado de conservación de las especies existentes en el área de estudio. Para determinar las condiciones existentes de la flora, se realizó un reconocimiento de campo en agosto 2009. En la evaluación biológica se ha considerado como área directa al lugar donde se va instalar las estructuras de la planta concentradora y el área indirecta se ha considerado desde la naciente de la quebrada Vizcas hasta la desembocadura de la represa de Huascacocha. El área del proyecto no se encuentra ubicada en ninguna área natural protegida o zona de amortiguamiento. Según el mapa de Ecoregiones del Perú, el área del proyecto se localiza en la zona de Puna. Las zonas de vida que caracterizan el área de influencia ambiental del proyecto son: Tundra pluvial Alpino Tropical (tp/AT) y páramo muy húmedo Subalpino Tropical (pmh-SaT). El área de influencia ambiental del proyecto presenta una cobertura vegetal de tipo de herbazal de tundra (Ht) y pajonal /césped (Pj/Cp). El área ambiental directa del proyecto se caracteriza por presentar una sola formación vegetal (unidad de vegetación) de tipo de césped de puna, en cambio el área indirecta está caracterizado por presentar varios tipos de formaciones vegetales tales como: bofedales, pajonal y césped de puna. La flora silvestre presentó un total de 56 especies agrupadas en 17 familias. Las familias con mayor número de especies fueron las asteraceae y las poaceas con 16 especies cada respectivamente. La flora que prevalece en toda el área es la herbácea, determinándose que en el área directa la riqueza de especies es muy baja con respecto al área indirecta, esto se debe a que en el área directa solo prevalece una sola formación vegetal (césped de puna). En toda el área de influencia ambiental del proyecto no se desarrolla ningún tipo de agricultura comercial y de autoconsumo. Esta zona se caracteriza por ser netamente minero.

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 17 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

El área de influencia ambiental donde se va desarrollar el proyecto se caracteriza por presentar una fauna que se encuentra en plena interacción con las actividades antrópicas como son la ganadería y la minería. En el área del proyecto la avifauna es la que se caracteriza por su presencia muy notoria, en relación con los mamíferos, anfibios y reptiles, los cuales su presencia es escasa. De la evaluación realizada en campo, se ha llegado a determinar que en el área directa del proyecto no se ha registrado fauna silvestre como son mamíferos, anfibios y reptiles; la única fauna silvestre que ha soportado la alta presión del tráfico de personas y de vehículos es el grupo de aves (avifauna), por otro lado en cuanto a los mamíferos mayores, estos ya se encuentran desplazados hacia otras áreas con poca actividad antropogénica como son las partes altas de la quebrada Vizcas (área indirecta). Se registró un total de 06 especies de mamíferos agrupadas en dos órdenes y 04 familias. De los mamíferos registrados se puede observar que 04 especies son mamíferos menores y fueron registrados por avistamiento, con respecto a las otras dos especies que corresponden a mamíferos mayores cuyo registro fue recogida por versión (entrevista) por parte de las personas que se encontraban pastoreando la zona. En avifauna se registró un total de 13 especies agrupadas en 08 familias, la familia con mayor número de especies fueron Anatidae y Emberizidae. Entre las especies de flora silvestre protegidas por legislación nacional tenemos a Chuquiraga spinosa (Huamantimpa) y Ephedra americana (Pinco pinco) en la categoría de casi amenazado (NT). La única especie en categorizada en la condición de vulnerable (VU) es Perezia pinnatifida (Valeriana). Con respecto a la fauna silvestre no se tiene registro de especies protegidas según legislación nacional e internacional. Así mismo se verificó que ninguna especie de flora y fauna silvestre se encuentra protegida por las entidades internacionales de conservación como son el CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies en Peligro de Extinción (2002), y UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, también conocida como la Unión Mundial para la Conservación). En el área de influencia ambiental del proyecto se registraron cuerpos de agua como arroyos y bofedales, que se encuentran ubicados en las partes bajas de la quebrada Vizcas. Esta quebrada no presenta un río de caudal permanente, pero sí presenta un riachuelo con bajo caudal y es estacional. Dadas estas características y la presencia de un ecosistema acuático en el área de influencia ambiental indirecta, se procedió a evaluar estos ecosistemas con la finalidad establecer las características biológicas de la microflora y microfauna acuática que se desarrollan en estos ambientes acuáticos. La composición comunitaria del fitoplancton registró los siguientes phylums: Chlorophyta, Cyanophyta, Bacillariophyta, Euglenophyta y Chrysophyta. La comunidad zooplanctónica registró 04 grupos, siendo

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 18 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

el grupo Protozoo con mayor número de especies, seguida de los Rotíferos y Ciliata. La comunidad de macroinvertebrados registró a los grupos: Nematoda, Annelida y Arthopoda, dentro de este grupo el que dominó en riqueza fueron los insectos. Los registros de los índices biológicos nos muestra a la comunidad fitoplanctónica con mayor riqueza y diversidad de especies respecto a las comunidades zooplantónicas y de macroinvetebrados, registrándose inclusive puntos de evaluados con diversidad igual a cero. Se puede concluir que los ecosistemas acuáticos evaluados presentaron un nivel de impacto medio y compatible. En la evaluación de estos ambientes acuáticos no se registró la evidencia de peces. 4.3

Ambiente social La provincia de Yauli, creada el 18 de setiembre de 1942, constituye el 8,2% del territorio regional de Junín y la conforman los distritos de: La Oroya, Marcapomacocha, Chacapalpa, Morococha, Paccha, Santa Bárbara de Carhuacayán, Santa Rosa de Sacco, Suitucancha, HuayHuay y Chanchamayo. Su extensión es de 3,617.35 Km2. El distrito de Morococha se encuentra entre los 4 600 y 4 900 m.s.n.m. a 140 kilómetros al este de la ciudad de Lima, su clima es frígido y seco. El río Yauli, que desemboca en el río Mantaro recorre a lo largo de la provincia por la carretera central, desembocando en el río Mantaro. Morococha se encuentra coronada por las cumbres de la Cordillera Occidental. La densidad de Población (Hab/Km2) es de 21,32, teniendo una superficie el distrito de Morococha de 265,67 Km2. La Comunidad Campesina San Francisco de Asís de Pucará, está compuesta por socios. Actualmente la empresa comunal administra una empresa contratista minera, que alquila maquinaria, camionetas y servicios mineros a las compañías mineras de la localidad. Según el XI Censo de Población y VII de Vivienda 2007, en Morococha la población fue de 5,397. Morococha central o urbana está conformada por la Antigua y Nueva Morococha, Alpamina está constituida básicamente por la residencia minera de las compañías mineras de los alrededores, San Francisco de Asís de Pucará o Pucará es considerada como la única zona rural, con un aproximado de 422 habitantes, y la población dispersa predominantemente rural con 294 habitantes aproximadamente La población del distrito está compuesta mayormente por hombres: 3176 (58.87%) y mujeres 2 221 (41.15%), ello debido a la absorción de la mano de obra en las compañías mineras de Morococha. Asimismo, se observa que la mayor población se encuentra entre los 20 y 39 años. El estado civil de la población de la localidad observamos que más varones se encuentran en estado civil de conviviente (22%), los

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 19 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

casados constituyen el 19,51%, los solteros 18,41%, los separados 0,72% y los divorciados 0,10%. , respecto a las mujeres, 13,42% son convivientes, 12,14% son casadas, 10,63% son solteras, 0,85% son separadas y sólo 0,08% son divorciadas. El nivel de educación de la población mayormente se observa que la mayoría de los hombres (1 288) han culminado la secundaria, en el caso de las mujeres la mayoría (743) han culminado con la educación primaria. Los centros de salud más cercanos al área del proyecto se encuentran en el distrito de Morococha que cuenta con un Botiquín Comunal de Prevención de la Salud en Pucará, con un puesto de atención de salud del Minsa y con un centro atención en EsSalud y si la atención que se requiere fuese grave y urgente se deriva al Hospital de EsSalud de La Oroya donde se cuenta con personal médico y auxiliares calificados para todo tipo de Emergencia. Los principales problemas de salud son los respiratorios, digestivos, estomacales y dermatológicos. Sólo 28,14% de las viviendas tienen instalaciones de agua dentro de la vivienda, 23,58% tienen agua fuera de la vivienda, 25,94% utilizan el pilón de uso público, especialmente esta forma de abastecimiento se presenta en Morococha urbana, el camión cisterna u otro similar abastece a 11,28% de las viviendas, 5,8% se abastece de agua para consumo humano de las acequias, manantiales o río. El 27,13% de las viviendas del distrito tienen instalaciones de desagüe fuera de la vivienda, en este caso los sistemas de desagüe son compartidos con los vecinos de otras viviendas de la misma agrupación de vivienda; 23,46% de las viviendas cuentan con el desagüe en interior de la vivienda. La disposición final de los residuos sólidos es administrada por la Autoridad Municipal del distrito. A lo largo de la Carretera Central que cruza el anexo de Pucará se observan montículos de basura inorgánica que no es atendida, y por efecto de los vientos es arrastrada al río Yauli en el caso del centro del distrito, existen contenedores en el centro de Morococha donde se quema la basura. La población Económicamente Activa entre 15 y más años en el distrito de Morococha está dedicada a la actividad minería por la presencia de las medianas y pequeñas minerías. La segunda actividad en importancia es la actividad comercial, seguido de esta actividad tenemos la crianza de camélidos sudamericanos y ovinos, en pequeña escala. Las características climáticas del área hacen que en estos suelos sólo se desarrollen plantas autóctonas de la zona, así también por la escasez de pastos no es adecuado para el pastoreo. En áreas circundantes se observa la presencia y desarrollo de actividades

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 20 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

mineras, por ello en las partes altas hay afloramientos de arcillas, arenas y áreas mineralizadas, que hacen propicia para continuar con la actividad minera. El Plan de Relaciones Comunitarias para la ejecución del Proyecto de construcción de Nueva Planta de Concentrados en Morococha, está orientado a desarrollar relaciones armoniosas entre la empresa y las poblaciones consideradas en el área de influencia del proyecto, mediante el impulso de los impactos positivos, y el adecuado manejo de los impactos negativos a generarse por la puesta en marcha del proyecto. 4.3.1 Ambiente Cultural y de Interés Humano El área de la prospección arqueológica se encuentra ubicada en zonas de poca pendiente. Se encuentra colindante con la relavera sub acuática Huascacocha. Se trata de un área en la cual existe un impacto del hombre, debido a la actividad minera en su entorno. En general, dentro del área de la Planta Concentradora Argentum, no se observó sobre la superficie, ningún tipo de evidencia de origen arqueológico como sitio o vestigio mueble o inmueble arqueológico en superficie. Los grupos de Interés en el ámbito del proyecto se agrupan en:  Institucionales (Región Junín, Municipalidad Provincial, Municipalidad Distrital, Gobernación Provincial, Gobernación Distrital, Fiscalía Provincial, Instituciones Educativas y Ministerio de Salud).  Asociaciones (Asociación de Propietarios de Morococha, Comunidad Campesina San Fco.de Asís de Pucará, Asociación de Jóvenes Contra el Desempleo y Asociación de Artesanos).  Asociación de Vivienda Morococha.  Organismos No Gubernamentales (Tomasa Tomaira, CooperAcción y Cenca).

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 21 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

5.

5.1

Noviembre 2009

COMPONENTES DEL PROYECTO (Incluye infraestructura, accesos, requerimiento de mano de obra en las etapas de construcción y operación) Ubicación del Proyecto seleccionado La Ubicación de la Planta Concentradora Argentum estará en la zona denominada Cancha Antigua del Golf, a 500 m del campamento Tuctu, en el Distrito de Morococha, Provincia de Yauli, Región Junín, entre las siguientes coordenadas UTM: Entre: 8 718 400 N y 8 718 600 N y Entre: 377 200 E y 377 990 E, a una Altitud promedio de 4 400 m.s.n.m.

5.2

Memoria descriptiva de las actividades a desarrollar El Proyecto de la nueva Planta Concentradora de Argentum considera la construcción e instalación de infraestructura, maquinarias y equipos en un área de 27,7 hectáreas, de acuerdo a los requerimientos de ingeniería, desarrollada por el área de Proyectos de Argentum. La ejecución de la Planta Concentradora se divide en las siguientes actividades principales:

Camino de acceso a Planta Concentradora Dentro de esta labor se considera el mejoramiento y ensanchamiento de la vía de ingreso existente, desde la carretera Central, hasta la Bocamina Sierra Nevada. Está vía tendrá una longitud de 2 069 Km., un ancho de 8,00 m. con berma lateral de 0,90 m. a cada lado, lo que brindará condiciones adecuadas de tránsito y seguridad a la maquinaria pesada, vehículos de transporte pesado y vehículos livianos que deban acceder a la zona de trabajo. Explanaciones y Plataformado Durante la ejecución de esta partida se procederá a cortar el terreno y eliminar el material orgánico, de acuerdo al estudio de suelos para cimentaciones, donde se indica los niveles de cimentación de las estructuras. Se procederá a efectuar un reemplazo con material de préstamo para la conformación de las plataformas y explanaciones necesarias. Estructuras de Concreto Todas las estructuras de concreto tendrán la resistencia requerida, las cimentaciones será de acuerdo a los niveles indicados en los planos. El cemento utilizado será tipo IP o Tipo V para áreas donde el concreto esté en contacto con el suelo con alto contenido de sulfatos. El acero de refuerzo tendrá un límite de fluencia fy = 4 200 kg/cm2, según ASTM A615, grado 60.

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 22 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

Otras actividades que se realizaran serán: Albañilería, Pisos, Falso Cielo Raso, Carpintería, Estructuras de acero, Coberturas, Red de Distribución de Agua potable e Industrial, Reservorios, Red de Alcantarillado, Cámaras de Inspección, Sistema de Tratamiento de Desagües, Sistema contra incendios, Línea de Transmisión, Subestaciones, Sistema de Control, Sistema de Comunicaciones & Data, Sistema de Protección de Descargas Atmosféricas, Instalaciones Eléctricas menores e Instrumentación, oficinas administrativas y servicios. 5.3

Recursos Humanos El empleo temporal se incrementará notablemente y en forma gradual, se necesitarán aproximadamente 500 puestos de trabajo los cuales serán cubiertos por personal de la CC. Pucará y Morococha. Quienes serán capacitados previamente para desempeñarse en estos puestos de trabajo.

5.4

Recursos minerales y minería La mineralización en el distrito de Morococha corresponde a procesos hidrotermales con contenido polimetálico predominante de Ag, Pb, Cu, Zn. Las cuales se presentan predominantemente como relleno de fisuras, cuerpos estratiformes, reemplazamiento y de forma diseminada. Las principales formas de ocurrencia de la mineralización en este distrito minero son: vetas, mantos, cuerpos arracimados, zonas de contacto y diseminaciones. Compañía Minera Argentum desarrolla las operaciones de minado en las zonas de producción del Lote Churruca, Lote Tashman, Lote Codiciada, Lote Sierra Nevada, Lote Manuelita. Estas se agrupan en tres Unidades Económicas Administrativas denominadas: Morococha 1, Anticona y Manuelita, ubicadas en el distrito de Morococha. La producción de mineral en conjunto alcanzará los 792 000 TM/año para el tratamiento proyectado de 2 200 TMSD El método de explotación es el corte y relleno ascendente, utilizando relleno Hidráulico y material detrítico, y almacenamiento dinámico. La producción diaria será de 2 200 t/día. Los desmontes como consecuencia de las labores de desarrollo, preparación y explotación, de los cuales un 70 % se disponen en interior mina como relleno detrítico; y del resto, 10% se utiliza en el mantenimiento de carreteras adyacente a las bocaminas y el 20% restante se almacena en las desmonteras en superficie diseñadas técnicamente garantizando la estabilidad física y química de las mismas.

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 23 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

Las operaciones mineras de Argentum, cuentan con un solo drenaje, para las aguas de mina; este drenaje es denominado Túnel Kingsmill, por el cual, actualmente las aguas de mina de las 3 Unidades Económicas Administrativas (Anticona, Manuelita y Morococha), son direccionadas por diferentes galerías y chimeneas hasta el nivel 1 700 o nivel 450. El Túnel Kingsmill es un gran efluente de más 1 m3/s de aguas contaminadas, por la lixiviación de minerales, debido a su pH de 4,1, actualmente se encuentra, en ejecución de la construcción de la planta de tratamiento de aguas acidas de mina. 5.5

Instalaciones de procesamiento – Planta Concentradora Las operaciones unitarias de la Nueva Planta Concentradora consideran las siguientes secciones: Sección chancado Esta sección se iniciará con el abastecimiento de minerales desde la cancha, con las proporciones establecidas de cada mina hacia una parrilla de 80 TM de capacidad con una alimentación de 12” de luz. El mineral de la tolva de gruesos descarga el mineral sobre el alimentador de placas de 4 pies de ancho, que alimenta con mineral a la parrilla vibratoria de 3 pies de ancho. La parrilla vibratoria alimenta el mineral grueso a la chancadora primaria de quijadas de 28” x 42”. El producto de la chancadora primaria y los finos de la zaranda son recibidos por una faja transportadora que a su vez transfiere su carga a otra faja transportadora y descarga en un “stock pile” de 6 000 TM vivas. Sección molienda SAG y clasificación El mineral de la pila de almacenamiento es descargado por cuatro alimentadores de bandeja vibratorios hacia la faja transportadora que alimenta al Molino SAG. Las descargas del molino son trasladados usando un sistema de fajas transportadoras y regresan al molino SAG. Los finos de la zaranda vibratoria alimentan dos celdas de flotación Flash instaladas en paralelo, el concentrado de las celdas Flash alimentan a la etapa de limpieza formada por una celda tanque. El concentrado de plomo de esta celda alimentará al espesador de plomo. Los relaves de las celdas flash y de la etapa de limpieza descargan al cajón de la bomba del circuito de molienda secundaria. La bomba envía la pulpa a un nido de siete ciclones. Los gruesos del ciclón retornan al molino secundario de bolas, la descarga de este molino nuevamente regresa al cajón de la bomba, generándose el circuito cerrado. Los finos del nido de ciclones alimentan a la flotación bulk Cu/Pb. En el circuito de molienda se añade el reactivo de cianuro de sodio con sulfato de zinc como depresores de la pirita y zinc, lechada de cal para

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 24 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

regular la alcalinidad de la pulpa en la flotación de la galena en el circuito de plomo y la flotación flash. También se añadirá colector y espumante a la entrada de las celdas flash para la flotación del plomo grueso, todas las unidades de procesamiento en húmedo funcionaran 24 horas al día, 7 días a la semana. Sección flotación Bulk Cu/Pb y remolienda del relave Rougher Bulk-I Las partículas finas del rebose, alimentan por gravedad a dos tanques acondicionadores, el relave de la flotación rougher bulk Cu/Pb-I es enviado al circuito de remolienda de molino tipo Verti Mill, las partículas gruesas del nido de ciclones alimentan al molino vertical para completar su liberación y el rebose de los ciclones de remolienda alimentan al banco de celdas de flotación rougher bulk Cu/Pb-II, el relave de este banco de flotación alimenta a la flotación scavenger bulk Cu/. El relave del scavenger bulk Cu/Pb alimenta al espesador intermedio de alta capacidad “High Rate” (HR). El concentrado de la flotación rougher bulk Cu/Pb-I y rougher bulk Cu/Pb-II alimentan a las etapas de limpiezas bulk Cu/Pb. El concentrado scavenger bulk Cu/Pb regresa a la flotación rougher bulk Cu/Pb-II-. El circuito de limpiezas bulk Cu/Pb está formado por cuatro etapas de limpiezas. Flotación Separación Cu/Pb El concentrado bulk Cu/Pb de la 4a limpieza alimenta al espesador HR., donde por rebose se elimina el agua del concentrado bulk que contiene reactivos de la flotación anterior, esta pulpa alimenta al primer acondicionador y se repone agua fresca. La pulpa pasa al segundo acondicionador alimenta con la pulpa al banco de celdas rougher separación Cu/Pb. El relave del banco scavenger separación Cu/Pb es el concentrado de plomo con el que se alimenta al espesador de plomo. El concentrado scavenger separación Cu/Pb alimenta a la flotación rougher separación Cu/Pb y el concentrado rougher separación Cu/Pb se alimenta al circuito de limpiezas separación Cu/Pb. El circuito de limpiezas separación Cu/Pb está formado por cinco etapas de limpiezas. El concentrado de la quinta limpiadora separación, alimenta a la flotación de separación inversa CU/Pb, específicamente se alimenta a la flotación rougher separación inversa, el relave de este banco de celdas alimenta a la flotación scavenger separación inversa. El relave del scavenger separación inversa es el concentrado de cobre y el concentrado scavenger regresa a la flotación rougher separación inversa. El concentrado de cobre alimenta al espesador de cobre. El concentrado rougher separación alimenta a la primera limpieza de plomo, el relave de esta limpieza alimenta al rougher separación inversa y el concentrado alimenta a la segunda etapa limpieza. El concentrado de la segunda limpieza de plomo es el concentrado de plomo que se alimenta al espesador de plomo y el relave alimenta al cajón de entrada de la primera limpieza. Flotación selectiva de zinc y remolienda de los mixtos de zinc.

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 25 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

El flujo de pulpa densificada del Under flow del espesador intermedio alimenta al cajón de entrada del primer acondicionador, donde por rebose, descarga la pulpa al segundo acondicionador, la pulpa del acondicionador es alimentada por gravedad al cajón de entrada de la primera celda del banco de flotación rougher Zinc-I. El relave del rougher zinc-I alimenta por gravedad al banco rougher Zinc-II. El relave rougher Zinc-II alimenta al scavenger zinc, y el relave final de flotación alimenta al cajón de bomba de relaves. El concentrado de la flotación rougher Zinc-I y el concentrado rougher Zinc-II alimentan al circuito de limpiezas. El concentrado scavenger Zinc y el relave de la primera limpieza de zinc son bombeados al circuito de remolienda compuesto por un molino de bolas tipo vertical que trabaja en circuito cerrado con un nido de 4 ciclones. En este circuito de remolienda se completa la liberación de las partículas de zinc. Las partículas gruesas de mineral alimentan al molino vertical y el flujo del rebose de los ciclones, partículas finas, se flotan en el banco de celdas de flotación scavenger de mixtos de zinc. El flujo de relave de este banco de celdas es también el relave final y se alimenta al cajón de bombas del relave final de la Planta Concentradora. El circuito de limpiezas de zinc está formado por tres etapas de limpiezas. Reactivos empleados en el proceso Se iniciará con la preparación de los reactivos, para luego almacenarlos en los tanques de alimentación, de donde deberán ser alimentados gradualmente de acuerdo a la dosificación requerida. Los reactivos a usarse serán: ZnSO4, NaCN Z-11, F-70, CAL, Na2Cr2O7, Tylose (CMC), Fosfato Monosódico, Carbón activado, Dispersogen HOE-500, Sulfuro de Sodio, Z-6, A-208 y Superfloc. Filtrado de concentrados y Almacenaje El edificio será cerrado, con un lado abierto para permitir el acceso de cargadores frontales a las pilas de almacenaje, tanto para el concentrado de plomo, cobre como para el concentrado de zinc. El concentrado de plomo, el concentrado de cobre y el concentrado de zinc son almacenados en las pilas y son cargados a los camiones para ser transportados a la fundición. Se preparará una cancha de emergencia revestida con asfalto y techada para almacenar en pilas los concentrados en la planta, para casos de interrupción de los cronogramas de despacho y transporte de los concentrados. Esta cancha de emergencia estará ubicada cerca del edificio de filtración de los concentrados y será preparada para almacenar los concentrados de plomo, cobre y zinc hasta una capacidad de 5 000 TM. Clasificación y disposición de relaves El relave general de la planta concentradora es clasificado en un nido de 4 ciclones de 15” de diámetro. El under flow del nido de ciclones con 75% de sólidos en peso es almacenado en un tanque de 643 m3.

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 26 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

Luego es repulpado y homogenizado en un tanque para alimentar a la bomba pistón y enviado a la mina como relleno hidráulico. Los finos del nido de ciclones son enviados por gravedad a la cancha de relaves. Abastecimiento y consumo de agua Las fuentes existentes de agua potable e Industrial que posee actualmente la Unidad Morococha, seguirán siendo utilizadas con la nueva ubicación de la Planta Concentradora cerca a la Bocamina en Sierra Nevada. Se utilizará un promedio de de 4 000m3/día provenientes de las fuentes actuales como Vulcano, Huacracocha y reciclaje de Huascacocha. 5.6

Instrumentación y Control del Proceso El sistema de control consistirá de controles independientes y PLCs suministrados con los paquetes de equipos mecánicos, y un sistema DCS con Interface Hombre-Máquina (HMI) y con controles analógicos para controlar el balance de la planta.

5.7

Consumo energético El consumo de Energía de planta para la proyección de los equipos que se Indican en el diagrama de flujo de la Planta Concentradora, considerando un 15% adicional por contingencias sería de 5860 Kw nominal. El consumo real de energía de la Planta Concentradora será aproximadamente del 25% al 30% de 5860 Kw

5.8

Instalaciones de manejo de residuos En la Compañía Minera Argentum S. A. las principales fuentes generadoras de residuos corresponderán a las siguientes áreas de trabajo: Instalaciones Industriales, Planta Concentradora, Taller mecánico y maestranza, Taller Eléctrico, Campamento de Contratistas, Oficinas, Posta Médica. La nueva planta concentradora mantendrá los niveles de calidad y cantidad óptima con la que actualmente cuenta Huscacocha. Basicamente la operación no variará, tratándose de una reubicación el proyecto debe entenderse como oportunidad de mejora de tecnología y condiciones operativas ambientales. La Planta Concentradora Argentum, contará con un laboratorio metalúrgico, donde se realizan las pruebas y ensayos para definir el proceso metalúrgico de minerales y las leyes. Los residuos, que se generan son de naturaleza química, por los reactivos que se emplean y los envases que los contienen. Que están contemplados en el reglamento de residuos sólidos, considerados como RESIDUOS INDUSTRIALES PELIGROSOS. www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 27 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

La generación de residuos en oficinas, tienen características de residuos NO PELIGROSOS, tales como papeles, cartones, bolsas, tintas, tóner, y otros de insumos de oficina. Los cuales pueden ser tratados como domésticos. Son residuos NO PELIGROSOS, en su mayor parte orgánico, comprendido por residuos de alimentos, envases plásticos de alimentos, cáscaras, residuos de aceites, todos ellos pueden tener un manejo que beneficien al ambiente. Los residuos en su mayoría son provenientes del embalaje y apilamiento de enseres o insumos que son almacenados y distribuidos desde el área de almacén. Por su naturaleza se consideran NO PELIGROSOS. Estos en su mayoría se pueden reciclar. Manejo de residuos sólidos El manejo de los residuos sólidos se realizará mediante las siguientes acciones:  Reducción en la fuente  Reaprovechamiento  Limpieza  Acopio  Recolección y transporte  Tratamiento  Disposición final (Relleno Sanitario y Relleno de Seguridad). Otras infraestructuras relacionadas con el proyecto (Laboratorio químico y metalúrgico, almacén de planta de reactivos, patios de almacenamiento de concentrados y área de despacho, pozas de contingencias, disposición de relaves, sub estaciones eléctricas, tanques de combustible o gas, oficinas y talleres, etc.) La planta operará en dos turnos de 12 horas cada uno bajo un sistema de 14 x 7. La planta poseerá una fuerza laboral distribuida de la siguiente manera:  El primer turno comienza a la 7:00 a.m., y termina a la 7:00 p.m.  El segundo turno comienza las 7:00 p.m. y termina a las 7:00 a.m. Se mantendrá la fuerza laboral actual en las nuevas operaciones 5.9

Plan de contingencias El propósito de este plan es promover la protección y seguridad de todo el personal asociado a las actividades de construcción de la Nueva Planta Concentradora Argentum. El plan presenta medidas y protocolos que el personal de Argentum y los contratistas deberán

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 28 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

seguir en situaciones de emergencia. Todo el personal asociado a la construcción de la obra será requerido de investigar y cumplir con los procedimientos contenidos en este plan y presentados bajo la autoridad del Gerente del Proyecto. Las emergencias que podrían surgir durante la etapa constructiva son de diversa naturaleza. El plan reconoce varias, considerando las técnicas constructivas y los riesgos asociados con el desempeño del trabajo. Para Argentum, en las labores de rescate siempre el ser humano tiene la más alta prioridad, y no se escatimarán esfuerzos para salvaguardar la vida del personal. El objetivo principal del Plan de Contingencias es prevenir y controlar sucesos no planificados, pero previsibles, y describir la capacidad y actividades de respuesta inmediata para controlar las emergencias de manera oportuna y eficaz. El plan contiene la estrategia de respuesta para cada tipo de accidentes y/o emergencias potenciales que podrían ocurrir, y permite flexibilidad para responder eficazmente a situaciones imprevistas. El Plan de Contingencias permitirá durante la construcción de la Planta Concentradora, proveer una guía de las principales acciones a seguir ante una contingencia, para proteger la vida humana y preservar el ambiente. El Plan de Contingencias contempla acciones de respuesta para casos de desastres y emergencias con implicancias sobre el medio natural o social. El plan está diseñado para hacer frente a situaciones cuya magnitud será evaluada en cada caso. Las contingencias se clasifican en cuatro niveles, desde situaciones fácilmente manejadas hasta situaciones donde se ha perdido el control de las operaciones. Hay leves, heridos, graves o muertos. Las fases de una contingencia se dividen en:   

Detección y Notificación Evaluación e Inicio de la Acción Control

Durante el desarrollo de las actividades del proyecto, la capacitación de los trabajadores consistirá en charlas de seguridad industrial y ambiental. Se enfatizará sobre la utilización de los equipos y herramientas, el uso de materiales peligrosos dentro de los límites establecidos en la descripción del proyecto. La operación apropiada de las maquinarias y equipo pesado, el manejo de un derrame de combustible y las prácticas para asegurar que los empleados estén familiarizados con los procedimientos para contener y controlar las sustancias peligrosas, serán aspectos importantes dentro de las

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 29 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

charlas de capacitación e inducción. El uso adecuado de los métodos de control de polvo también será uno de los enfoques en la instrucción de los trabajadores, principalmente en áreas de trabajo cercanas a los campamentos y centros poblados cercanos al Proyecto. Es importante que cada trabajador del proyecto entienda la obligación de reportar todos los accidentes e incidentes de salud, seguridad o medio ambiente, propiciando la retroalimentación del sistema de prevención de nuevos eventos de riesgo. El Plan de Contingencia será difundido a todo el personal involucrado en la construcción de la planta, para su conocimiento y buen desenvolvimiento en las situaciones de emergencia, haciendo énfasis en el procedimiento de notificación. Una vez que el proyecto se ejecuta y entra en operación, el Plan de Contingencia de dichas instalaciones pasa a formar parte del Plan de Contingencia Integral de las operaciones de Planta Concentradora Argentum, el mismo que deberá ser revisado y actualizado por lo menos una vez al año, en concordancia con la normatividad vigente. Las sugerencias y modificaciones que resulten como consecuencia de la actividad desarrollada, servirán para optimizar las respuestas ante accidentes, emergencias e incidentes. Todas estas sugerencias y modificaciones serán puestas a disposición de la Gerencia General, para su evaluación y decisión final. 5.10

Alternativas para la Planta Concentradora Argentum. El análisis de alternativas para la ubicación de la planta concentradora consideró 5 sitios, como posibles alternativas:  Alternativa Nº 1, Parte alta Laguna San Antonio  Alternativa Nº 2, Llanten Pampa (Milpo Pampa)  Alternativa Nº 3, Muchcapata y Susana (Alpamina)  Alternativa Nº 4, Quebrada Vizcas (Golf)  Alternativa Nº 5, San José Los criterios técnicos específicos considerados para seleccionar la ubicación de la planta concentradora fueron:  Topografía que permite la construcción de la planta concentradora  Abastecimiento de agua  Distancia a las unidades de producción minera  Distancia al depósito de relaves  Posibilidad de controlar descargas y/o fugas en un solo punto La alternativa Nº 1 “Parte alta Laguna San Antonio”; El área disponible y topográficamente adecuada es suficientemente extensa, es la segunda alternativa más cercana a la Planta Concentradora, lo cual no solo significa un menor costo en el Transporte de mineral sino también

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 30 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

para el abastecimiento de agua, la laguna San Antonio abastece de agua a la Laguna Venecia que es la fuente de agua para consumo humano de Morococha, por lo que la ubicación de una planta concentradora incrementaría el riesgo por mayor tránsito de volquetes por la zona (minerales o concentrados e insumos químicos). El tránsito de camiones que inevitablemente originan polución, incrementaría el riesgo de contaminación, sin embargo como aspecto positivo se puede rescatar el hecho que esta zona se encuentra fuera del área de expansión urbana. Adicionalmente, por su ubicación, el impacto visual sobre el paisaje no sería considerable a escala regional; sin embargo a escala local, el impacto escénico es moderado, dada la modificación del paisaje natural Alternativa Nº 2, Llanten Pampa (Milpo Pampa); La extensión del área es muy reducida, es el área más alejada de la actual Planta Concentradora, por lo que se incrementaría el flujo vehicular, esta alternativa no cuenta con suficiente área para ubicar en las cercanías un depósito de relaves, por lo que toda la conducción del relave se haría mediante bombeo a otra área, y se perdería una zona de pastoreo ocasional de la comunidad campesina. Se debe anotar que el área evaluada esta apartada de poblaciones humanas, fuera de la expansión urbana. Alternativa Nº 3, Muchcapata y Susana (Alpamina); La extensión superficial es apropiada y el relave se transportaría por gravedad. En la parte baja contigua a la zona evaluada, están establecidos una población y campamentos de la empresa, los cuales deberían ser trasladados por razones de seguridad. Con los costos sociales y económicos que ello impliquen, es probable que en una situación de este tipo, se genere conflicto entre la población y la empresa, por ser una zona usada para el pastoreo por parte de algunas familias. Alternativa Nº 4, Quebrada Vizcas (Golf); actualmente el área se encuentra en una zona de tránsito, desde la Unidad de Producción minera denominada Sierra Nevada, hasta la actual planta concentradora. La ubicación de la nueva Planta Concentradora haría más fácil el control de descargas del relave y la posibilidad de controlar las fugas en un mínimo de tiempo. Otra consideración a tener en cuenta es que en los alrededores de la zona evaluada, se encuentra un área designada para el depósito de lodos del proyecto de la planta de tratamiento del túnel Kingsmill. La tubería de relaves a instalar sería de un tramo aproximado de 1 km. Las actuales condiciones ambientales imperantes del área propuesta en esta alternativa son compatibles con la construcción de la planta proyectada. Se debe indicar que la zona, desde hace casi 80 años viene recibiendo el impacto de la actividad minera. Por lo tanto, resultan de mucha mayor importancia los impactos ambientales positivos resultantes de la gran inversión proyectada vía construcción

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 31 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

de la Planta de Tratamiento “Argentum” como son: la generación de empleo y la dinamización de la economía local, regional y nacional Alternativa Nº 5, San José; está relativamente cerca de la actual planta concentradora, por su ubicación próxima a la carretera central, se tendría que ocultar o minimizar el efecto de disturbación paisajística, también se tendrá que minimizar el efecto sonoro propio de la operación de la planta, la dispersión de contaminantes, sería reducida por los sistemas de control de efluentes y emisiones; sin embargo en el caso de producirse accidentes, los efluentes (relaves y/o industrial llegarían a la carretera Central) al igual que las emisiones. La alternativa seleccionada es la zona Quebrada Vizcas (Golf), Cuenta con el menor costo ambiental y social, además es una de las alternativas más costosa desde el punto de vista para la construcción de la Planta Concentradora Argentum, ya que será más fácil el control de descargas del relave y la posibilidad de controlar las fugas en un mínimo de tiempo. Además pertenece a un área geográfica eminentemente minera y muy próxima a las vías de acceso principales y secundarias. La tubería de relaves a instalar sería de un tramo aproximado de 1 Km, lo cual es un beneficio a la seguridad ambiental, además que actualmente la zona de Vizcas, se encuentra en una zona de tránsito, desde la Unidad de Producción Minera denominada Sierra Nevada de Compañía Minera Argentum y Minera Austria Dúvaz, hasta el cruce con la carretera central, lo que nos indica que es una zona que ha sido ya impactada.

5.11

Alternativas para el Depósito de almacenamiento de relaves Las Alternativas para el Depósito de almacenamiento de relaves, también se ha considerado los siguientes lugares:    

Alternativa Nº 1, Parte alta Laguna San Antonio Alternativa Nº 2, Margen izquierda del río Pucará Alternativa Nº 3, Riachuelo Chaupianta (Pacchapata) Alternativa Nº 4, Huascacocha (actual disposición)

Los criterios técnicos considerados para seleccionar estas áreas, fueron:  Topografía.  Condiciones geodinámicas y ambientales.  Distancia a la futura planta concentradora.  Posibilidad de controlar descargas y/o fugas en un solo punto La zona denominada Huascacocha es la que mejores características ofrece. Los análisis de aguas tomadas en Huascacocha demuestran que el agua tiene niveles óptimos de acuerdo a la normativa peruana de aguas aptas para riego (Ley de Aguas – Clase III). Es importante

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 32 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

mencionar que las otras alternativas estudiadas, mantienen condiciones de naturalidad bastante buenas, por lo que una intervención sobre ellos, con la construcción de un depósito de relaves, sería bastante negativo desde el punto de vista paisajístico y ecológico, además que la alternativa Huascacocha ofrece la mejor alternativa técnico-económico-ambiental, por su cercanía a la Planta Concentradora Argentum, además permitirá que se pueda seguir con los trabajos de recuperación de Huascacocha.

5.12

Costos y Cronograma del proyecto El Proyecto de la nueva Planta Concentradora Argentum tiene un costo estimado superará los US$ 100 millones de dólares.

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 33 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

Cronograma del proyecto

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 34 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

6.

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES indirectos, positivos y negativos)

Noviembre 2009

Y

SOCIALES

(Directos,

6.1 Etapa de preparación y construcción Alteración de la calidad estética del paisaje: (Directo positivo) El cambio del paisaje se dará por las actividades programadas en esta etapa para la rehabilitación de nuevas vías de acceso; así como la construcción, y preparación de las instalaciones principales y auxiliares, Intrusión paisajística visual (Directo positivo) Se han identificado que se producirá una alteración del paisaje por la intrusión de infraestructura, tránsito de camionetas, movimiento de maquinaria pesada, etc., que serán necesarias para la construcción de la planta, así como de las instalaciones principales y auxiliares, las mismas que no serán compatibles con el ambiente circundante; modificando el paisaje. Generación de material particulado y gases tóxicos (Directo negativo) Los camiones, vehículos y maquinaria pesada que transiten sobre el área del proyecto producirán una generación de material particulado, debido al incremento en la frecuencia del tránsito sobre vías afirmadas. Incrementos de los niveles de presión sonora (Directo negativo) En general, todas las actividades que se desarrollarán en esta etapa producirán incrementos de los niveles de presión sonara, que no serán compatibles con las áreas iniciales del proyecto; pudiendo ser percibidas por pobladores ocasionales que transitan cercanos a las áreas del proyecto. Alteración de la calidad del suelo por desbroce del topsoil (Directo negativo) Los suelos deberán ser desbrozados de su lugar de origen para establecer el área de la plataforma de la planta y de algunas instalaciones auxiliares. Inestabilidad física de los suelos y taludes (Directo negativo) El desbroce de la cobertura vegetal, también puede contribuir a generar eventos morfodinámicos ya que dejaría la roca expuesta a procesos de meteorización que también generarían una inestabilidad física. Posible alteración de la calidad del agua superficial (Directo negativo) Solamente en el área indirecta se han podido identificar algunos cuerpos de agua superficial que podrían verse alterados por la generación de polvo. Por descarga de relaves sobre la Huascacocha.

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 35 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

Posible alteración de la calidad del agua subterránea (indirecto negativo) Los flujos de agua subterránea pueden ser alterados por las actividades de remoción de suelos e instalación de la planta, que podrían fracturar u obstruir la dirección natural de estos flujos que recargan las áreas de bofedales (ubicados en el área de influencia indirecta), alterando la calidad de las aguas subterráneas. Desbroce de la cobertura vegetal: (Directo negativo) Las formaciones vegetales del área del proyecto podrían verse afectadas por la construcción de las instalaciones principales y auxiliares que requieran el desbroce del topsoil, ocasionando una alteración de las características iniciales de la cobertura vegetal, por lo tanto algunas de las especies vegetales localizadas sobre ellas disminuirán. Perturbación y desplazamiento parcial de la fauna: (Directo negativo) La fauna, principalmente aérea, se verá afectada por el tránsito de vehículos y maquinaria pesada, que podrían generar ruidos molestos perceptibles por la fauna terrestre y aérea; asimismo, el polvo generado por las actividades impedirá la visibilidad de algunas de las especies de fauna aérea; ambas situaciones causarán un efecto negativo al producirse la migración de las especies terrestres y aéreas hacia hábitats vecinos y/o compatibles, alterando los ecosistemas naturales. Posible alteración de los hábitats acuáticos: (Indirecto negativo) Los movimientos de tierra que se produzcan como consecuencia del desbroce de la cobertura vegetal (topsoil) con la precipitación pluvial del área pueden ocasionar que estos suelos sean arrastrados hacia los cuerpos de agua ubicados aguas abajo. Generación de puestos de trabajo (Directo positivo) El inicio de las actividades de preparación del área del proyecto generará una demanda de mano de obra calificada y no calificada que será requerida preferentemente de la Comunidad Campesina de San Francisco de Pucará, que se ubica en el distrito de Morococha. Leve incremento de la economía local (Directo positivo) Los trabajadores contratados de la Comunidad Campesina de San Francisco de Pucará y del poblado de Morococha para esta etapa de preparación, contribuirán con el leve incremento de la economía local del distrito de Morococha, al tener poder adquisitivo y su calidad de vida. Cambio del uso actual, a uso minero (Directo positivo) La empresa utilizará las fuentes de agua para consumo doméstico como industrial, ya autorizadas por la entidad correspondiente, que no son utilizadas por los pobladores ubicados en el área influencia indirecta del proyecto.

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 36 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

Cambio del uso actual del suelo, a uso minero (Directo negativo) El Uso actual de los suelos en el área del proyecto, se caracteriza por presentar Terrenos con Pastos Naturales y de Protección, los mismos que una vez se inicien las actividades de preparación, cambiarán su uso actual, y pasarán a ser suelos para uso de actividades mineras. Riesgos a la salud y accidentes (Directo negativo) El tránsito de maquinaria y equipo pesado por las vías de acceso afirmadas, generarán material particulado, produciéndose algunos casos de enfermedades respiratorias que afectarían principalmente al personal que operan estos equipos. Posible alteración de restos arqueológicos Las actividades que tengan relación con el movimiento de tierras y renivelación del terreno, podrían alterar posibles sitios Arqueológico 6.2 Etapa de operación Alteración de la calidad estética del paisaje (Directo negativo) El tránsito de vehículos y camionetas por las vías afirmadas del área del proyecto generarán material particulado y emisiones gaseosas. Asimismo, el funcionamiento de la planta concentradora, así como los laboratorios, talleres, etc., ocasionará una alteración del paisaje natural. Intrusión paisajística visual (Directo negativo) Todas las instalaciones principales y auxiliares que hayan sido habilitadas y construidas en la etapa de preparación constituirán una intrusión paisajística visual que se prolongará durante esta etapa; constituyendo la Planta Concentradora la de mayor significancia, ya que debido a sus dimensiones y características, no serán compatibles con el medio circundante y será fácilmente percibible por los pobladores que transitan cercano al área del proyecto. Generación de material particulado y gases tóxicos (Directo negativo) La generación de polvo se producirá en las áreas sin cobertura vegetal y que estén sujetas a la acción del viento. Asimismo, el tránsito de vehículos hacia las instalaciones de la planta y de las instalaciones auxiliares ocasionará que se produzca material particulado en menor escala que serán depositados de acuerdo a la dirección preferencial del viento. El control será por regado mediante cisterna. Incrementos de los niveles de presión sonora (Directo negativo) Durante el funcionamiento de la planta concentradora, se procederá con la operación de, molinos, chancadoras, motores de combustión, bombas, etc., que incrementarán los niveles de presión sonora, Generación de malos olores (Directo negativo)

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 37 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

La generación de malos olores se puede producir por la mala disposición de los residuos sólidos. Incremento de los procesos erosivos (Directo negativo) Los suelos, al ser contaminados como consecuencia de derrames accidentales de combustible, productos químicos, etc., ocasionarían una pérdida de volúmenes de suelo que no podrán ser restituidos, quedando estas superficies expuestas a los procesos erosivos, y por consiguiente acelerando los eventos naturales, como caída de rocas, derrumbes y deslizamientos. Posible Contaminación de suelos por derrames accidentales (Directo negativo) El mal manipuleo de las sustancias químicas y combustible pueden ocasionar la contaminación de los suelos, los mismos que pueden afectar su calidad original, perjudicando a las especies vegetales que les sirve de soporte. Posible Contaminación de suelos por mala disposición de residuos (Directo negativo) Los residuos sólidos que sean dispuestos sobre las superficies de los suelos de manera inadecuada, podrían entrar en contacto con las aguas de precipitación pluvial y generar lixiviados que ocasionarían una contaminación de los suelos. Inestabilidad física de los suelos y taludes cercanos a las actividades (Directo negativo) El funcionamiento de la planta concentradora ocasionará vibraciones que repercutirán sobre los suelos y taludes cercanos, ocasionando en algunas áreas localizadas, caída de rocas, deslizamientos y derrumbes, que pueden ver comprometidas la integridad física de los trabajadores. Posible alteración de la calidad del agua superficial (Directo negativo) La generación de polvo en el chancado y molienda del mineral, en el tránsito de camionetas y vehículos, etc.; pueden generar el aumento de sedimentos sobre los cuerpos de agua, alterando la calidad del aguas superficiales ubicadas en el área indirecta del proyecto. Posible contaminación del agua superficial por derrames accidentales (Directo negativo) Los derrames involuntarios de sustancias químicas, combustible, relaves, efluentes líquidos domésticos, etc., pueden ocasionar la alteración de la calidad de los cuerpos de agua superficiales localizados en el área de influencia indirecta. Posible alteración de la calidad del agua subterránea (Indirecto negativo) La alteración de la calidad de las aguas subterráneas se podría dar, por la ocurrencia de derrames involuntarios o mala disposición de

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 38 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

combustibles líquidos, aceites usados, efluentes líquidos domésticos, etc., los que podrían infiltrar y contaminar las aguas subterráneas. Disminución de especies vegetales (Indirecto negativo) Se tiene en consideración que las escasas especies vegetales que se localizan cercanas al área del proyecto se podrían ver afectadas por la generación de polvo. Perturbación y desplazamiento parcial de la fauna (Indirecto negativo) La pérdida de la cobertura vegetal podría afectar la fauna silvestre, debido a que esta sirve de refugio y alimento a las especies encontradas. Posible alteración de los hábitats acuáticos (Indirecto negativo) El contacto de las aguas procedentes de la precipitación pluvial con los depósitos de topsoil, podrían ocasionar que estos suelos sean arrastrados hacia los cuerpos de agua ubicados aguas abajo, incrementando su turbidez y un aumento de sedimentos, (con elevados contenidos de metales), ocasionando un efecto negativo que altere los hábitats acuáticos. Generación de puestos de trabajo (Directo positivo) Todas las actividades que se han programado en esta etapa, necesitarán la mano de obra calificada y no calificada la que preferentemente provendrá de los poblados cercanos; produciéndose un incremento de la generación de puestos de trabajo. Leve incremento de la economía local (Directo positivo) Es muy probable que se mejore en algo la calidad de vida de los mismos, y por lo tanto se produzca un leve incremento de la economía local, al tener estos trabajadores recursos económicos para poder comprar productos que anteriormente no se encontraban a su alcance. Cambio del uso actual del agua, a uso con tratamiento (Directo positivo) Los terrenos superficiales que comprende el área del proyecto son de propiedad de la Comunidad Campesina de San Francisco de Pucará, siendo las aguas superficiales utilizadas por ellos, como fuente de abastecimiento para consumo doméstico y uso de bebida de animales. Cambio del uso actual del suelo, a uso minero (Directo positivo) El uso actual de los suelos en el área del proyecto pasará a ser el de suelos para uso de actividades mineras. Riesgos a la salud y accidentes (Indirecto negativo) Existe riesgo de accidentes durante el desarrollo de estas actividades, lo que puede afectar la salud de trabajadores, debido a la probable ocurrencia de cortes, golpes, incremento de niveles de ruidos, presencia de gases de combustión y material particulado, etc.

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 39 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

6.3 Etapa de cierre Restitución de la Calidad Estética del Paisaje (Directo positivo) Una vez que se inicien las actividades de cierre, se procederá a cerrar adecuadamente todas las instalaciones principales y auxiliares del proyecto, de tal manera que pueda ser restituida en lo posible a sus características iniciales.

Restitución de la calidad del aire original (Directo positivo) En la etapa de cierre, la frecuencia del tránsito sobre las vías afirmadas de camiones, vehículos y maquinaria pesada será mínima, por lo que se restituirá las condiciones iniciales de la calidad del aire en el área del proyecto. Restitución de los niveles de presión sonora original (Directo positivo) Como se mencionó, todas las fuentes generadoras de ruido serán eliminadas, una vez que cesen las actividades de la planta concentradora, por lo que se restituirán los niveles de presión sonora original. Restitución de la calidad de los suelos originales (Directo positivo) Después que se produzca el desmantelamiento y cierre de las instalaciones principales y auxiliares, se procederá al recojo de suelos contaminados; asimismo se realizará el traslado y disposición final de todos los remanentes de aceites usados, combustible y productos químicos que pudieran ocasionar algún tipo de derrame y comprometer la calidad del suelo. Estabilización física de los suelos y taludes (Directo positivo) Todas las instalaciones que queden después del desmantelamiento y cierre, y que hayan tenido que ver con el movimiento de tierras y nivelación (corte y relleno), tendrán que considerar una estabilidad física que garantice un factor de seguridad aceptable a largo plazo y que no pueda producir algún tipo de desestabilización. Restauración y Preservación de la calidad del agua superficial original (Directo positivo) La frecuencia del tránsito de vehículos, camiones y maquinaria pesada por las vías afirmadas, disminuirá considerablemente en esta etapa, por lo que la generación de material particulado no se producirá, contribuyendo con la preservación de la calidad del agua superficial. Restauración y Preservación de la calidad del agua subterránea original (Directo positivo) Las fuentes que puedan ocasionar derrames accidentales y que al entrar en contacto con el agua de lluvia, puedan infiltrar y alcanzar la napa freática, serán recolectados y trasladado fuera del área del proyecto, con lo que se eliminará las fuentes generadoras,

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 40 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

contribuyendo con la Restauración y Preservación de la calidad del agua subterránea original. Restauración y preservación de la flora (Directo positivo) Al no haber actividad industrial, desaparecerán los impactos a la flora, por lo que la calidad de los suelos y por consiguiente la flora que habita sobre ella será restituida. Restauración y preservación de la fauna (Directo positivo) Al eliminarse todas las fuentes generadoras de material particulado, emisiones gaseosas y altos niveles de presión sonora, y restituir la cobertura vegetal original, la fauna que había migrado en las etapas de preparación y operación, retornará al ser restituidos sus hábitats originales. Restauración y preservación de los hábitats acuáticos (Directo positivo) Al no generarse material particulado que pueda ser depositado sobre los cuerpos de agua superficiales, se restaurarán los hábitats acuáticos. Disminución de puestos de trabajo (Directo negativo) El impacto más significativo en esta etapa, será la disminución de fuentes de trabajo, producto del cese de las actividades. Restitución del uso original de las aguas (Directo positivo) Una vez que cesen las actividades de operación, ya no serán necesarios volúmenes de agua autorizados que se tenían en la etapa de preparación, ya que para la etapa de cierre, se está considerando una utilización mínima de este volumen para las actividades de revegetación, Restitución del uso actual de los suelos (Directo positivo) Una vez que se desmantelen, retiren y cierren las instalaciones principales y auxiliares del proyecto, se eliminarán todas las fuentes de riesgos de inestabilidad de taludes y suelos, así como derrames accidentales de productos químicos, combustible, etc., restituyéndose las características iniciales del área, por lo que el uso de suelos para uso minero pasarán a ser nuevamente suelos de Terrenos con Pastos Naturales y suelos de protección. Eliminación de Riesgos a la salud y accidentes (Directo positivo) Las actividades programadas en la etapa de operación cesarán, por lo que las fuentes generadoras de material particulado, emisiones gaseosas, gases tóxicos, ruidos molestos, etc., desaparecerán; por lo que el riesgo a la salud y accidentes se eliminará. Donación de infraestructuras a la población (Directo positivo) Algunos de los componentes de las instalaciones auxiliares podrían ser donados para ser reutilizados por la Comunidad Campesina de San Francisco de Pucará.

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 41 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

Eliminación de riesgos de alteración de restos y evidencias arqueológicas Una vez que se termine con la etapa de operación, se eliminarán todos los riesgos de posibles alteraciones a restos arqueológicos.

7.

MEDIDAS DE PREVENCION, CONTROL, MITIGACION Y OTROS QUE PUDIERAN CORRESPONDER PARA LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS El PMA elaborado servirá de guía principal para las actividades de la Planta Concentradora Argentum; el cual estará respaldado por la Gerencia del Proyecto, Supervisores de Compañía Minera Argentum S.A. y Supervisores de las Cías Contratistas. Todo el equipo de trabajadores, a todo nivel, es responsable de asegurar el cumplimiento de las regulaciones ambientales vigentes y del cumplimiento del presente PMA. El Plan de Manejo Ambiental (PMA) estará diseñado para el tiempo de vida útil que dure la Planta Concentradora Argentum y existirá un responsable de su control, manejo e implementación, constituyéndose así en un instrumento o herramienta de gestión ambiental o Plan de Manejo Ambiental, contando para ello con los siguientes instrumentos: Las medidas propuestas son coherentes con la política Seguridad y de Responsabilidad Social de Compañía Minera Argentum S.A., así como con sus diferentes procedimientos, los mismos que deberán ser de cumplimiento obligatorio por parte de las empresas contratistas que ejecuten el proyecto en sus diversas etapas.

7.1

Descripción del plan de manejo ambiental Medidas para prevenir, controlar y/o mitigar los impactos en componente físico Las medidas para prevenir, controlar y/o mitigar los impactos que realizarán sobre el componente físico son:  Paisaje Se planificarán los movimientos de tierras, conservando el drenaje natural, evitando el desbroce de especies comerciales, aprovechables y vulnerables o en peligro de extinción. Se realizará la restauración del suelo y de la cobertura vegetal, así como la formación y estabilización de taludes con pendientes adecuadas para su posterior tratamiento de revegetación. Se controlará la emisión de material particulado y emisiones gaseosas. 

Calidad del Aire

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 42 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

Se evitará y/o reducirá la generación de polvo regando los accesos, en lugares donde exista movimiento de tierras, alto transito y acumulación de sedimentos; así como se impondrá límites de velocidad para los vehículos, camiones y maquinaria pesada a 35 kph. Se realizará un programa de mantenimiento del equipo pesado, livianos, bombeo y vehículos en general, con la finalidad de reducir los niveles de ruido y de emisión de gases. Se monitoreará los niveles de material particulado y emisiones gaseosas en forma periódica.  Calidad del Ruido Se mitigará el ruido por acciones en la fuente (uso de silenciadores), colocando barreras entre la fuente y el receptor y protegiendo al receptor (uso de tapones). Todo el personal expuesto a fuentes de generación de ruidos deberá contar con sus respectivos equipos de protección personal (EPP); además, se harán programas de monitoreo a los equipos e instalaciones con mayor ruido.  Generación de malos olores Se preparará un programa de manejo de residuos sólidos domésticos basado en la reducción en la fuente, segregación, re-utilizados y/o reciclado y acopio en los cilindros específicos para cada tipo de residuo. Se acondicionarán áreas de almacenamiento temporal de residuos industriales, antes de su disposición final por una EPS-RS debidamente acreditada por DIGESA, manteniendo un registro de las cantidades y destino final de los residuos. Todos los residuos transportados al sitio de almacenamiento temporal se ajustarán a las políticas de seguridad y protección ambiental, así como se llevará un registro de control donde se indicará la cantidad de residuos y su destino final.  Calidad del suelo Para todas las obras que requieran la perturbación de los suelos, se debe minimizar el área de construcción o se utilizarán siempre que sea posible, áreas previamente intervenidas. Se removerá y almacenará adecuadamente los suelos (horizonte A), los cuales podrán ser usados en rehabilitación de las áreas desbrozadas. A los suelos afectados se les protegerá de la erosión, mediante la diseminación de vegetación desbrozada. Una vez almacenado el topsoil en el depósito, este será cubierto y estabilizado para evitar deslizamientos; así también, el topsoil deberá estar protegido no sólo de la sequedad, sino también del viento y otras que provocan su suspensión.  Procesos Erosivos Las medidas temporales para controlar la erosión, como interruptores del gradiente, estructuras rompe pendientes, barreras de sedimentos u otra medida apropiada; si esta es necesaria, serán instaladas

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 43 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

inmediatamente después de la intervención inicial del suelo y serán mantenidas.  Derrames Accidentales Todos los recipientes de almacenamiento de combustibles, productos químicos, etc., serán inspeccionados visualmente en forma diaria para asegurar la integridad y verificar que no haya fugas ni derrames y contarán un sistema de contención secundarios capaz de contener el 110% de la capacidad del recipiente. Estos recipientes de almacenamiento se ubicarán en zonas protegidas, lejos de los canales superficiales de drenaje, o de cualquier cuerpo de agua superficial. Se mantendrá un inventario actualizado de los volúmenes de todos los recipientes, para monitorear el uso y los volúmenes de entrega.  Inestabilidad física de suelos y taludes Se verificarán las condiciones de estabilidad de todas las áreas a ser utilizadas, realizando la identificación de peligros y la evaluación de riesgos, para desarrollar programas de prevención e implementar sistemas de drenaje superficial y colocar al pie del talud de un muro de contención del material y dimensiones más adecuadas. Se evaluarán las obras que produzcan perturbación de los suelos, minimizando el área de construcción o utilizando áreas previamente impactadas. El top soil retirado se almacenará y compactará, para estabilizarlo y evitar deslizamientos; la vegetación desbrozada será diseminada sobre las áreas de suelo descubierto, para reducir la erosión.  Calidad del Agua Superficial Se prepararán e implementarán programas de minimización de consumo de agua del proyecto, evitando consumos innecesarios, favoreciendo el uso de aguas de reciclaje en el proceso, implementando sistemas de recolección y derivación de aguas pluviales. Se evitará la contaminación de las aguas superficiales y las áreas circundantes por vertimiento y acumulación de sobrantes de efluentes, así como por erosión y sedimentación; concientizando a los trabajadores sobre la importancia de la protección del recurso agua, la conservación del ecosistema en el área, la revegetación de las áreas desbrozadas, el monitoreo, tratamiento y control de la calidad del agua. Todas aquellas sustancias, materiales y combustibles susceptibles de contaminar, deberán ser almacenados adecuadamente a una distancia segura de las fuentes de agua.  Calidad del Agua Subterránea Se aplicarán todas las medidas como en el caso anterior, por el posible impacto a las aguas subterráneas. Medidas en la Rehabilitación y Mantenimiento de vías de acceso

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 44 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

Se diseñarán e implementarán sistemas de drenaje (canal de derivación) para evacuar las aguas de lluvia provenientes de laderas, a fin de evitar procesos de erosión, inestabilidad en taludes y deterioro de la vía. Se evitará la generación de las partículas en suspensión o polvo excesivo en las vías, reduciendo la velocidad de tránsito de los equipos, así mismo en algunos casos se optará por el riego de las vías de acceso mediante camión cisterna. Se realizará el mantenimiento periódico de las vías utilizadas, evitando el cierre temporal de las mismas, así como el mantenimiento de los vehículos, maquinaria y equipos. Una vez finalizada la operación, se realizará una inspección final para determinar los daños a las vías, y su posterior remediación. Medidas para la Conformación del Depósito de Top soil El top soil será almacenado en un lugar adecuado que conste de un sistema de protección, contención y control de sedimentos. La disposición se realizará del centro del depósito hacia los extremos y se procederá a la compactación del mismo, y perfilando con cierta pendiente para permitir el libre flujo del agua. La evacuación del material (top soil), debe hacerse de un extremo a otro del sitio, hasta conformar un talud que será posteriormente acondicionado. Medidas para el control de la Erosión Eólica e Hídrica Para evitar la erosión hídrica, se implementarán sistemas de drenajes como canales de coronación, derivación, sumideros, sedimentadores, cunetas y otras obras civiles que sean necesarias para controlar las aguas de escorrentía. Además se efectuará revegetación y forestación de las áreas con suelos expuestos al efecto del viento y las lluvias. Medidas para la construcción del campamento, oficinas y talleres Se ubicarán las instalaciones, alejadas de cursos de aguas, bofedales, zonas de interés arqueológico, zonas de abrevadero o pernoctación de fauna local, minimizando la superficie de instalación, y concentrando las instalaciones en un área determinada. Para la instalación de almacén y talleres, se construirán con material prefabricado, a fin de que sea más manejable su desmantelamiento en la etapa de cierre. Todas las instalaciones tendrán un canal de captación de aguas de lluvia para prevenir posibles inundaciones de las instalaciones. Medidas para el Manejo del Depósito de Mineral Se llevará un programa adecuado del traslado del mineral hacia la nueva planta concentradora (Se cubrirá para evitar generación de polvo). Se realizará un monitoreo de la calidad de los cuerpos cercanos a los depósitos temporales de almacenamiento de mineral.

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 45 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

Medidas en la Operación de la Planta Concentradora Se implementará vigilancia a fin de restringir el acceso a la zona de trabajo de personas ajenas y animales a la operación. Se implementarán diques, bermas, canaletas y zanjas en los lugares adecuados para contener derrames y direccionar las escorrentías. El manejo del relave hacia la depósito subacuático Huascacocha tendrán un programa de mantenimiento preventivo y la operación no continuará si hay pérdida de relave que pueda poner en riesgo el ambiente. Se mantendrá un registro de almacenaje de todos los combustibles, lubricantes e insumos, su uso y medidas para su disposición final. Los trabajadores deberán usar protectores de oídos, para reducir las molestias por ruido. Favorecer las prácticas de recuperación de agua del proceso, así como el uso de aditivos biodegradables.  Transporte terrestre Todos los vehículos se encontrarán en óptimas condiciones de uso y contarán jaulas antivuelcos, botiquín de primeros auxilios, caja de herramientas, extintor y llantas de repuesto por vehículo. En caso se trate de vehículos para transporte de combustible, adicionalmente contará con equipo de contingencia para derrames; pasando un check list diario y mantenimientos periódicos. Todo el personal a cargo del transporte de combustible recibirá el debido entrenamiento en el uso de los equipos de contingencia para derrames.  Transporte y movimiento de vehículos Informar internamente a empleados y contratistas acerca del uso y normativa de las vías de acceso, evitar generar nuevas rutas o desvíos; así como no botar desperdicios en las vías de acceso. Utilizar señalizaciones y límites de velocidad para reducir la emisión de material particulado y riesgo de accidente. Realizar el transporte de sustancias peligrosas en vehículos apropiados, señalizados y debidamente autorizados. Asegurar que vehículos propios y de contratistas, cumplan con todas las normativas aplicables (licencias, emisiones, carga máxima, etc.). Plan de Manejo Ambiental para disposición de relaves en el depósito de relaves Huascacocha Según Plan de Manejo Ambiental de Huascacocha realizada por Vector Perú SAC., se recomienda: La deposición subacuática de los relaves continúe, dado que es el mejor manejo para la deposición de los relaves para garantizar el equilibrio geoquímica. Las coberturas de agua usadas para impedir la difusión de oxígeno y la resuspensión en depósitos subacuáticos de relaves, deben encontrarse entre 0,5 y 3 m, pudiendo ser aceptable permitir cierta resuspensión pero sin que se pase los límites permisibles de turbidez en el depósito.

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 46 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

Se debe mantener una cobertura de agua promedio de 2 m, para garantizar que cimas de relaves localmente depositadas siempre puedan tener coberturas de agua no menor de 1 m en años climáticos promedio y no menor de 0,50 m en años seco de 100 años de periodo de retorno. Para el diseño de la cobertura de agua óptima en el depósito es recomendable:  Instalar una estación meteorológica en la zona del depósito que capture datos de velocidad y dirección del viento a fin de caracterizar el oleaje sobre el depósito.  Realiza un Estudio de resuspensión de relaves al interior del depósito, además de conocer la composición química de éstos y sus reacciones al ser dispuestos subacuáticamente. Estos resultados permitirán establecer las condiciones de la resuspensión de los relaves que mantengan la calidad del agua en el depósito dentro de los límites permisibles.  Determinar las características físicas y el esfuerzo de corte crítico de los relaves depositados, datos que se relacionarán con las condiciones de resuspensión de los relaves. Para esto se recomienda el monitoreo continuo de las concentraciones, granulometría y gravedad específica de los relaves descargados al depósito.  En caso de sobre elevación del nivel del vertedero, el nivel del dique requiere de una sobre elevación igual o mayor por lo que se recomienda, de ser el caso, la instalación de estructuras flexibles tipo gaviones a lo largo del dique;  Adicionalmente, se recomienda que la sobreelevación del nivel del vertedero se realice al final del primer tramo del canal de aproximación con pendiente cero para evitar la formación de ondas cruzadas y el desborde del canal de descarga. Es necesario continuar con mediciones de niveles y descargas del depósito para mejorar el modelo de balance y obtener el coeficiente de escorrentía más representativo de la zona. Los monitoreos de la calidad de agua deberán ser ejecutados trimestralmente hasta el fin de las operaciones en los ingresos y salidas del depósito. Se recomienda que solamente para los inputs específicos (ej. Pulpa de relaves y efluentes de la concentradora) el monitoreo de la química del agua deberá incluir los totales de cianuro y sulfuro. Se recomienda que el monitoreo de los piezómetros hidráulicos instalados por Geoservice durante el primer año, se realice en forma semanal en época de lluvia y en forma quincenal durante la época de estiaje. A partir del segundo año se deberá analizar las tendencias en las lecturas del monitoreo y definir una nueva frecuencia, en todo caso esta debe ser realizada mensualmente. Se recomienda que el monitoreo de los inclinómetros tipo RST instalados por Geoservice se realicen en forma mensual. Programa de Manejo para el agua de escorrentía

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 47 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

Para el manejo de las aguas de escorrentía que se generen en las superficies de los terrenos donde se localicen las instalaciones principales y auxiliares del proyecto, se recolectará y conducirá estas aguas mediante canales perimetrales e internos y diques perimetrales de contención, donde se realizará el control de sedimentos. Programa de Manejo de las aguas ácidas Los camiones que realicen su traslado deberán tomar en cuenta la capacidad de almacenaje con la finalidad de no sobrepasar su capacidad de carga y evitar derrames de mineral o concentrado. Si se produjeran derrames de mineral o concentrado, se realizará inmediatamente su limpieza y se trasladarán al depósito de mineral. El almacenamiento de mineral deberá supervisarse, con la finalidad de evitar que se coloquen sobre áreas no destinadas para este fin. Se colocará una cuneta de colección de aguas de lluvia con la finalidad de evitar el contacto con el agua y su posible generación de DAR. Se dará mantenimiento de las cunetas, sobre todo en época de lluvia, para evitar su desbordamiento. Medidas para prevenir, controlar y/o mitigar los impactos en el componente biológico Las medidas que se ejecutaran en el componente biológico serán:  Flora Las actividades de construcción serán planificadas de tal forma que se reduzcan las áreas a intervenir, capacitando al personal de desbroce sobre el reconocimiento de los límites preestablecidos, de manera que no sean desbrozados sectores ubicados fuera del área predeterminada. El material obtenido del desbroce que no sirva con fines constructivos, será ubicado en zonas de acopio o esparcido sobre áreas desnudadas que requieran protección contra los efectos erosivos. Se capacitará al personal y a los contratistas sobre la importancia de preservar las especies de flora silvestre, quedando prohibido la recolección o comercialización de especies silvestres y en especial de especies protegidas, por parte de los trabajadores. Prohibir al personal vinculado al proyecto, de introducir y/o mantener especies silvestres foráneas.  Fauna Capacitar al personal encargado de ejecutar las actividades sobre la importancia de conservar la fauna silvestre y las medidas que se deben tomar para minimizar la perturbación a los hábitat de la fauna local. Realizar el monitoreo de ruido en los alrededores de las zonas de trabajo. Los equipos y maquinarias se mantendrán en buen estado, a fin de que el ruido perturbe lo menos posible a la fauna, dando instrucciones específicas al personal para evitar perturbar a la fauna, quedando prohibido la caza o captura de animales.

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 48 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

Las vías de acceso transitables usados por los pobladores que pastean su ganado no serán obstruidos y se identificarán y colocarán avisos de advertencia para prevenir y evitar daños sobre las zonas de crianza de animales domésticos. En las zonas próximas a los cursos de agua y bofedales (zonas de mayor actividad de fauna silvestre), se realizará una inspección antes de iniciar las actividades con el objeto de verificar la ausencia de individuos (polluelos, nidos) que podrían ser afectados directamente por las actividades a desarrollarse. Al personal y a los contratistas se les prohibirá la caza o tenencia de animales silvestres y/o domésticos del área del proyecto; así como la adquisición de productos derivados de estos animales silvestres: carnes, pieles, cueros, huevos, otros. Programa de Transporte, almacenamiento y manejo de materiales peligrosos  Embalaje Cualquier material que ingrese a la operación deberá estar perfectamente identificado con un rótulo que indique por lo menos lo siguiente: Nombre del producto y fabricante, Riesgos a la Salud, Componentes básicos, Recomendaciones de primeros auxilios, Recomendaciones para su manipuleo y almacenamiento, Características físico-químicas del embalaje, Fecha de expiración, Recomendaciones para la disposición de residuos, embalaje o productos no utilizados y Tipo de equipo de extinción a utilizar en caso de incendio.  Almacenamiento Todos los productos e insumos químicos deberán estar ubicados en un lugar preestablecido, que reúna las condiciones de seguridad, recomendadas por el fabricante. Se llevará a cabo un inventario de todos los productos e insumos químicos, con partes diarios de entrada/salida. Deberá disponerse de Hojas de Seguridad de Materiales (MSDS) para todo químico utilizado en el lugar de trabajo y el personal deberá estar instruido sobre el manejo seguro de estos.  Transporte y Manipuleo El transporte y manejo de los productos e insumos químicos, se realizarán de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, evitándose rodaduras y golpeo de cilindros, caída y deslizamiento de bolsas o protectores, u otras acciones que comprometa la resistencia del embalaje.  Disposición Final Los productos e insumos usados y sin usar, serán retirados del área al finalizar la actividad, verificando previamente que el estado del contenedor sea el adecuado para su transporte.

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 49 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

Programa de Transporte, almacenamiento y manejo de combustibles, aceites y grasas  Almacenamiento Se tendrán en cuenta las normas y guías relacionadas, al D.S. No 05293-EM, Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos. Deberá disponerse de Hojas de Seguridad de Materiales (MSDS) en el lugar de almacenaje.  Transporte El transporte de combustibles, aceites y lubricantes se realiza en cilindros o tambores, bien asegurados con la precaución del caso para evitar pérdidas por roturas. El movimiento y uso de estos productos será minimizado.  Manejo Se utilizarán bandejas y/o tambores colectores, para recibir los rebalses imprevistos durante la operación de trasvase, tanto de combustibles como de aceites y lubricantes. Todos los inventarios de combustible, lubricantes y aceites deberán ser mantenidos juntos con sus certificados de cargamento. El personal asignado a estas tareas será entrenado en el manejo apropiado, respuesta a emergencias y limpieza El personal involucrado deberá conocer, practicar y efectuar simulacros sobre el Plan de Contingencia para derrames, además de estar capacitado en carga y descarga, prevención y manejo de derrames. Asimismo, deberá contar con equipos para contención de derrames tanto en suelo como en agua, así como sistemas de combate de incendios. Los lubricantes utilizados en la operación del equipo, maquinaria y herramientas, serán depositados en los mismos envases en los que se proveyeron, los cuales estarán dotados de una adecuada protección durante su uso para evitar abolladuras y/o perforaciones; Así mismo todo residuo oleoso procedente del mantenimiento de equipos se almacenará temporalmente en cilindros en el área asignada para dicho fin, para su posterior disposición final mediante una EPS-RS debidamente acredita y autorizada por DIGESA.  Disposición Final Los combustibles, aceites y lubricantes sin usar, serán retirados del área al finalizar la actividad, verificando previamente que el estado del contenedor sea el adecuado para su transporte. Manejo y disposición final de los residuos sólidos domésticos, industriales y peligrosos El Programa de Manejo de Residuos Sólidos establece los lineamientos generales para ejecutar las actividades de recolección, segregación, almacenamiento temporal, transporte, tratamiento y

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 50 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

disposición final de residuos sólidos en el proyecto de la Nueva Planta Concentradora Morococha. El objetivo general es el manejo efectivo y responsable de los residuos sólidos generados por el desarrollo del proyecto, de manera que no se comprometa la salud y seguridad de los trabajadores y pobladores locales, y se proteja al ambiente.  Recolección y Segregación Se ha establecido un código de colores y/o etiquetado para identificar los distintos tipos de residuos sólidos no peligrosos y de esta manera facilitar a los trabajadores la colocación correcta de los residuos en los recipientes que corresponda, evitando así mezclas peligrosas.  Almacenamiento Temporal Los residuos serán almacenados de acuerdo a su naturaleza física, química y biológica, considerando sus características de peligrosidad, su incompatibilidad con otros residuos, y las reacciones que puedan ocurrir con el material del recipiente que los contiene. Las áreas de almacenamiento temporal contarán con medidas de impermeabilización del suelo.  Disposición Final Los residuos sólidos domésticos e industriales producidos en el área del proyecto, serán transportados por una EPS-RS debidamente acredita por DIGESA para su disposición final, en el relleno sanitario ubicado dentro de las instalaciones de la Compañía Minera Argentum S.A.

Programa de Manejo y disposición final de efluentes líquidos domésticos e industriales  Planta de tratamiento de Efluentes líquidos domésticos Los residuos líquidos domésticos serán manejados mediante la implementación de pozos sépticos, para lo cual se requerirá la obtención de las autorizaciones correspondientes. Estos pozos no generan efluentes, y los lodos producidos serán retirados semestralmente por una EPS debidamente autorizada por DIGESA.  Planta de tratamiento de Efluentes líquidos industriales Los efluentes industriales provenientes de la planta concentradora serán tratados y dispuestos utilizando el sistema de tuberías existente del sistema de disposición sub-acuática que actualmente cuenta con autorización sanitaria de vertimientos; por lo que no será necesario realizar cambios significativos o la implementación de un depósito de relaves nuevo. En consecuencia el manejo de los efluentes de planta seguirá con los mismos controles e inspecciones de manera mensual.

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 51 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

7.2

Noviembre 2009

Programa de seguridad y salud ocupacional Entre los objetivos que presenta este programa son el de cumplir con las políticas establecidas por la empresa en lo que respecta a la salud y seguridad de sus trabajadores, contratistas y terceros; y brindarle real importancia a la protección del ambiente. Salud y Bienestar Se refiere al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores y tensiones ambientales que surgen en el lugar de trabajo o nacen del mismo, los cuales pueden provocar enfermedades, quebrantando la salud y el bienestar, una incomodidad significativa o ineficiente entre los trabajadores de la Compañía Minera Argentum S.A.

7.3

Programa de monitoreo ambiental El plan de monitoreo se llevará a cabo durante la etapa de construcción y operación de la planta concentradora, y se definirá la necesidad de incorporar modificaciones, las cuales serán previamente analizadas y acordadas con la autoridad pertinente para su aprobación. El programa de monitoreo en el área del proyecto considera el seguimiento en los siguientes componentes ambientales:  Calidad del aire  Calidad de Aguas Superficiales  Avifauna estacional

Parámetros de Calidad de Aire Partículas Menores que 2.5 micras (PM2.5), Partículas Menores que 10 micras, (PM10), Arsénico (As), Plomo (Pb), Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Carbono (CO2), Dióxido de Azufre (SO2), Ozono (O3), Hidrocarburos Totales (HT), Sulfuro de Hidrógeno (H2S) Puntos de Muestreo Cuadro VI-01: Ubicación de las Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones Coordenadas UTM Estación

CA-01

CA-02

Ubicación

Zona inferior de la Qda. Vizcas Zona inferior del golf

www.viceversaconsulting.com

Parámetros

Norte

Este

Cota (msnm)

PM 2.5, PM10, PTS., gases CO,

8718696 377688

4410

8718266 377474

4391

CO2, SO2, O3, PM 2.5, PM10, PTS., gases CO,

PE-AMB-317-2009-C

Página 52 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

CO2, SO2, O3,

DATUM: PSAD 56 Monitoreo de Efluente Líquidos Parámetros del Monitoreo de Efluentes Ph (unidad de Ph), Conductividad, TSS, Tº, Sólidos Totales Suspendidos (mg/l), Plomo (mg/l) Disueltos, Cobre (mg/l) Disueltos, Zinc (mg/l) Disueltos, Fierro, (mg/l) Disueltos, Arsénico (mg/l) Disueltos, Cianuro Total (mg/l), Oxigeno Disuelto Localización de los Puntos de Muestreo Cuadro Nº VI-03: Ubicación de los Puntos de Muestreo para Efluentes Coordenadas UTM Estación

EF-01

EF-02

EF-03

Ubicación

Canal de efluente agua Dúvaz y Morococha Ingreso a depósito de relaves Huascacocha Dique depósito de relaves Huascacocha

Norte

Este

Cota (msnm)

8719782 376494

4527

8718474 378120

4387

8718630 381744

4375

DATUM: PSAD 56 Cuerpo de Agua Superficial (quebradas) Parámetros del Monitoreo de Agua Superficial • Ph (unidad de Ph); Conductividad; TSS; Tº ; Oxígeno disuelto; Dureza total • Aceites y grasas, Plomo (mg/l) Total, Cobre (mg/l) Total, Zinc (mg/l) Total, Fierro (mg/l) Total, Arsénico (mg/l) Total, Níquel (mg/l) Total, Cadmio (mg/l) Total, Mercurio (mg/l) Total, Nitratos (mg/l) Total, Cianuro wad (mg/l), Localización de los Puntos de Muestreo Cuadro Nº VI-04: Ubicación de los Puntos de Muestreo de Aguas Superficiales

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 53 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

Coordenadas UTM Estación

ES-01

VN-01

Ubicación

Agua de escorrentía Qda. Viscas Agua represada de la Qda. Viscas

Norte

Este

Cota (msnm)

8719564 376430

4561

8719782 376494

4527

LV-01

Laguna Victoria 1

8719360 379052

4614

LV-02

Laguna Victoria 2

8719380 378990

4614

Q-01

Quebrada 1

8718884 378186

4483

DATUM: PSAD 56

7.4

Programa de señalización ambiental El Programa de Señalización Ambiental indica los tipos de señales que deberán colocarse dentro de las áreas de trabajo, las cuales estarán dirigidas al personal de obra y a pobladores de áreas cercanas. Dicha señalización informará sobre las prohibiciones, peligros, obligaciones o temas de concientización ambiental que deberán tomarse en consideración durante el desarrollo de las actividades del proyecto. La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación de paneles informativos en los que se indique a la población y al personal del proyecto, sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales y serán colocadas en lugares visibles y estratégicos u otros designados por la supervisión.

7.5

Programa de capacitación El plan de capacitación ambiental está dirigido al personal técnico y obrero que trabajará en el área, tanto durante la etapa de preparación como en la de operación. Un requisito indispensable para su ejecución es la participación consciente e informada de todos los involucrados, lo cual permitirá evitar o minimizar los impactos negativos al ambiente en el área de influencia del proyecto. El personal de la empresa y los contratistas que participen en este proyecto recibirán cursos de capacitación en aspectos esenciales de Salud, Protección Ambiental y Seguridad Industrial como requisito previo al ingreso al Proyecto. Durante el desarrollo del trabajo de campo, se realizarán charlas diarias.

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 54 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

Se realizarán reuniones de tipo informativo, a la vez que es una oportunidad para que el personal recomiende algunas técnicas atenuantes adicionales o las que considere más apropiadas para el efecto de acuerdo con la experiencia que se vaya acumulando con el trabajo diario. 7.6

Programa anual de simulacros Se efectivizará un simulacro anual poniendo en práctica el plan de contingencia, especificando su nivel. Deberá planearse escenarios para ejercicios y material a utilizarse para poner a prueba la capacidad y competencia de la organización general de respuesta a emergencias. Los ejercicios deberán basarse en escenarios de accidentes ajustados a la realidad concebidos para poner a prueba todos los aspectos principales del Plan de Contingencias. Los ejercicios no deberán ser demasiado complicados y tendrán por finalidad comprobar la eficacia de los sistemas de comunicación, de la movilización de las brigadas de contingencias, la cooperación de entidades y servicios participantes. También es uno de los objetivos del ejercicio aumentar la confianza del personal en su capacidad para hacer frente a un accidente. En los ejercicios deberá utilizarse el equipo y los instrumentos especificados en las operaciones de respuesta.

7.7

Programas de supervisión y control ambiental El programa de supervisión y control ambiental tiene como objetivo verificar que los diferentes programas ambientales se estén cumpliendo y desarrollando de acuerdo al Plan de Manejo Ambiental propuesto para el presente Proyecto, dentro de un marco constituido por las políticas ambientales, las buenas prácticas operativas y el sistema de mejora continua. Este programa dedicará esfuerzos para supervisar todos los sistemas y procedimientos propuestos para contar con un adecuado control ambiental; el cual se desarrollará en todos sus niveles y en diferentes instancias.  La protección ambiental es responsabilidad de todos, desde el primer hombre de la Compañía Minera Argentum S.A. hasta el último.  La Jefatura de Medio Ambiente es responsable de la supervisión en el cumplimiento de los diferentes programas ambientales.

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 55 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

En cumplimiento a las normas ambientales establecidas, se cumplirá con las auditorías ambientales, las que se pondrán en marcha regularmente, asegurando que todas las prácticas ambientales que se apliquen cumplan también con las políticas de la Empresa. La gestión en la supervisión y control contempla los sistemas de auditoría interna y los sistemas de auditoría externa. En los sistemas de auditoría interna participarán todos los trabajadores liderados por la Jefatura de Medio Ambiente. Las auditorías externas, serán controladas por empresas fiscalizadoras registradas por OSINERGMIN. 7.8

Programa de revegetación Este programa consiste en la siembra con especies típicas, sobre la superficie de las zonas del proyecto, restaurada y previamente preparada. Este programa comprende las siguientes actividades:  

 

7.9

Preparación de la superficie donde se efectuará la siembra, mediante el rastrillado manual. El material así suelto y sobre el que se colocará la planta/semilla, deberá estar constituido por suelo fino adecuado, y para tal efecto, los tamaños más gruesos serán retirados manualmente o con equipo apropiado, en el proceso del rastrillado. Colocación de la planta/semilla y cubierta con el mismo material de la zona de siembra. La siembra de la planta se efectuará en época adecuada.

Descripción del plan de manejo social Entre los componentes del Plan de Manejo Social que la empresa ha definido para la adecuada implementación de la responsabilidad social de la empresa y su Protocolo de Relacionamiento con los diversos grupos de interés, se destacan:  La Estrategia de Responsabilidad Social Empresarial orientadas a un trabajo conjunto empresa– comunidad – gobierno nacional, regional y local.  La Política de Responsabilidad Social Empresarial  Los Lineamientos y Principios del D.S.042-2003-EM.  La Organización Empresarial  Constitución de la Asociación Pan American Silver.  Los programas sociales y los documentos de gestión social.

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 56 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

8.

Noviembre 2009

RESUMEN DE LA LINEA DE BASE SOCIAL El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Planta Concentradora Argentum y su correspondiente Línea de Base Social se inició en el mes de agosto del 2009. El Estudio de Impacto Ambiental y Social proporcionará a la empresa los elementos necesarios para prevenir, evaluar y mitigar los posibles impactos ambientales y sociales que se podrían presentar al ejecutarse el proyecto. Este proyecto se realiza en un medio geográfico y socio ambiental en el cual han convivido históricamente la minería y la ganadería en considerable proporción minoritaria por la configuración mineralizada del terreno. La Planta Concentradora Morococha se ubica dentro de los linderos de la concesión minera Toromocho de la Compañía Minera Chinalco, actualmente en prospección y exploración. El método que se ha seguido para levantar y procesar la información ha tenido en cuenta entre otros aspectos, la normatividad legal del Ministerio de Energía y Minas, la Guía de Relaciones Comunitarias y las normas referentes a la Participación Ciudadana en el Subsector Minería. Asimismo, se ha tenido especial cuidado en aplicar una serie de técnicas de recolección de datos como la aplicación de entrevistas estructuradas para efectos del censo y encuesta de hogares en las localidades y, entrevistas a informantes clave: autoridades, funcionarios, líderes de opinión y representantes de grupos de interés. La percepción ambiental refleja la relación del ser humano con el espacio vivido, a partir de su experiencia, de su relación directa con él, del uso que le da, de lo que espera de él, de sus valores. El método principal que se utilizó para conocer la percepción ambiental fue el dibujo, lenguaje universal que elimina la barrera entre idiomas y cosmovisiones diferentes, permitiendo conocer los grados de integración entre el poblador y su medio. El recojo de información en campo para el presente estudio mediante entrevistas arroja como resultado lo siguiente: Necesidades De acuerdo a los resultados obtenidos, en el AID del total de necesidades registradas, las principales están dirigidas hacia los sectores de empleo local, infraestructura, salud y educación. Expectativas Respecto a las expectativas que tiene la población del AID, estás se encuentran orientadas primariamente a cubrir lo que ellos han identificado como sus principales necesidades, manteniendo una expectativa constante por conseguir las mejoras en trabajo para los jóvenes, mejoramiento de infraestructura de la carretera, salud y educación. Asimismo, la población manifestó la necesidad de obtener un puesto de trabajo durante el desarrollo del Proyecto, asimismo, mayor apoyo para la ganadería y programas productivos. Temores Respecto a los temores de la población del AID frente a las actividades del proyecto minero, estos se encuentran relacionados principalmente con el medio ambiente. Los pobladores del AID temen que las

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 57 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

actividades del proyecto puedan afectar no sólo su medio de vida natural sino también los recursos naturales. Entre los temores más relevantes podemos mencionar: Alteración del medio natural, especialmente de la laguna Huascacocha. Contaminación de los cuerpos de agua como consecuencia de las exploraciones y operaciones mineras, que son las principales fuentes de a para riego de bofedales o bebedero de los camélidos sudamericanos. Que por acción de la minería se sequen los ojos de agua. Que el ganado tenga enfermedades y mueran, consiguientemente, tengan pérdidas económicas. Que la compañía minera no les apoye. 9. 9.1

RESUMEN DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS Plan. Los proyectos de apoyo social contribuyen con el Estado y la sociedad en general para alcanzar los Objetivos del Desarrollo del Milenio referentes a: o Erradicar la pobreza extrema y el hambre. o Reducir la mortalidad de los niños. o Mejorar la salud materna. a. Programa de Salud y Nutrición Objetivos: Mejorar la seguridad alimentaria de las familias pobres y en extrema pobreza de los ámbitos parroquiales de la Arquidiócesis de Huancayo y la Diócesis de Tarma. Tiene como indicadores: la reducción de cinco puntos porcentuales de la tasa de desnutrición en niños menores de 3 años y la disminución de cinco puntos porcentuales de anemia en niños menores de 3 años al finalizar el proyecto. Contribuir a tener una cultura preventiva de salud de los sectores vulnerables. El Programa “Mejoramiento de la Seguridad Alimentaria Nutricional de las Familias Campesinas en la Región Junín” beneficia a más de siete mil niños y mujeres no solo en Morococha, sino en toda la región, debido a la alianza estratégica con el Gobierno Regional de Junín, sumando esfuerzos y evitando la duplicidad de acciones. El órgano ejecutor es Cáritas del Perú. Se trabaja coordinadamente con los representantes del Gobierno Regional, del Ministerio de Agricultura, de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) Junín, con el programa Juntos de los gobiernos distritales y comunales, y con los agentes comunitarios de salud y los promotores agrícolas y pecuarios. En Morococha el programa está dirigido a las madres y niños con el fin de disminuir la desnutrición y que se viene ejecutando en coordinación con Cáritas del Perú, el CLAS y el municipio local con fondos del Aporte Minero Voluntario Entre las principales acciones de este programa se encuentran la educación nutricional, prevención y atención a gestantes y madres

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 58 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

lactantes, prevención y atención de enfermedades de la infancia, asistencia a comunidades y municipios, promoción de comités concertados y participativos en planes de nutrición, salud y desarrollo sostenible, entre otros. La desnutrición limita el potencial intelectual del país y atenta contra el derecho fundamental a la salud y a la vida. Un niño desnutrido hoy, tiene altas probabilidades de ser un adulto pobre mañana. Participan en estas campañas especialistas y profesionales de reconocidos centros médicos, bajo la alianza estratégica con diversas instituciones locales y regionales. En la actualidad en Morococha habitan más de 900 niños menores de 5 años, siendo los más vulnerables a contraer enfermedades respiratorias y digestivas. Minera Argentum participa en campañas de salud, además del apoyo en el proyecto “Mejoramiento de la Seguridad Alimentaria Nutricional de las Familias Campesinas en la Región Junín”. Complementariamente se ha implementado el primer y único Centro de Estimulación Temprana en Morococha; el programa “Viviendas Saludables” en beneficio de más de 1.000 familias en la región Junín. b. Programa de Viviendas Saludables El compromiso de la empresa con el medio ambiente está presente en su política de responsabilidad social empresarial, este se manifiesta en nuestra preocupación por contribuir a la sostenibilidad del entorno, involucrando en este compromiso a las poblaciones aledañas, pues se trata de un trabajo en conjunto, para lo cual es vital el fortalecimiento de capacidades. Este programa busca incentivar comportamientos y hábitos que generen estilos de vida adecuados entre los miembros de una familia, mejorando las condiciones de vivienda y por ende la salud familiar. Entre las acciones para implementar estas viviendas se encuentra la construcción de cocinas, refrigeradoras y alacenas ecológicas. Este programa incluye pasantías a otras localidades a fin de conocer experiencias exitosas y recoger las lecciones aprendidas. c. Educación y Recreación Uno de los aspectos centrales de su política de responsabilidad social empresarial es el tema de la educación. Se viene otorgando becas de estudios superiores, vacaciones útiles, prácticas pre profesionales, intercambio de experiencias del centro de estimulación temprana en Morococha con otras realidades. Los cursos de vacaciones útiles tienden a desarrollar la coordinación motora, el sentido auditivo, el trabajo en equipo, reafirman la autoestima y enseñan a los participantes a conocer y valorar más las costumbres y riquezas de nuestro país. d. Fortalecimiento de Capacidades 35% de la población del distrito se dedica a esta actividad ganadera, por ello se trabaja fortaleciendo las capacidades de los comuneros en las diferentes actividades que fortalezcan su cadena productiva.

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 59 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

Los talleres de capacitación se realizan a través de convenios con otras instituciones, entre las actividades más resaltantes son: Prendas elaboradas en los talleres productivos de artesanía textil son comercializadas en Lima. Fortalecimos el taller de Corte y Confección “Niño Jesús de Praga” y otros talleres. Otra labor de proyección social que se viene realizando es el impulso a los talleres productivos de artesanía textil, desde el 2006 se han capacitado a más de 126 personas en el arte de elaborar prendas de fibra de alpaca en los ancestrales telares, productos que tienen acogida en los mercados nacionales e internacionales. e. Mesa de concertación de lucha contra la pobreza Minera Argentum forma parte de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Morococha, con el fin de promover el diálogo y articular esfuerzos destinados a luchar contra la pobreza en el distrito. Se trabaja bajo un enfoque social cuyo objetivo es lograr una vida digna para todos, basada en cuatro ejes: social, económico, ambiental territorial y político institucional. f. Otras acciones Acompañamiento a la comunidad en diversas celebraciones festivas como parte de nuestra identificación con ella y bajo la premisa de nuestra política del buen vecino. Entre estas actividades se encuentran las celebraciones por el Aniversario de Morococha, el Día Internacional de la Mujer, el Día de la Madre, el concurso de Santiago “Capachero 2008” las fiestas patrias, las celebraciones religiosas, entre otros. Asimismo, se apoya en infraestructura social, lo que ha significado un beneficio para las comunidades. 10. BREVE DESCRIPCION DEL PLAN DE CIERRE El presente capítulo detalla las medidas principales de cierre; y las actividades de mantenimiento y monitoreo post-cierre de los diferentes componentes ambientales, para lo cual se ha tenido en cuenta la evaluación de la significancia de los impactos ambientales y sus respectivos controles ambientales considerados en el Plan de Manejo Ambiental; asimismo, ha sido necesario tener como marco normativo la ley que regula el cierre de minas (Ley Nº 280901), Reglamento del cierre de minas aprobado por DS Nº 033-2005-EM y la Guía para la elaboración de planes de cierre de minas (MINEM). Dado el carácter conceptual de las medidas de cierre y post-cierre, se anticipa que el mismo requerirá actualizaciones periódicas durante las que deberán incluir información sobre nuevas condiciones del sitio, así como también información sobre nuevas regulaciones normativas, si es que se diera el caso. 10.1

Criterios para el cierre

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 60 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

Las operaciones mineras en el área de proyecto, involucra medidas de cierre que están orientadas al cierre de las actividades de la planta, vías de acceso e infraestructuras, etc., La definición de los criterios para el plan de cierre considerará los siguientes escenarios de cierre:  Abandono Técnico Ocurre cuando no se requieren actividades de cuidado y mantenimiento adicional después de concluidas las actividades de cierre.  Cuidado Pasivo Ocurre cuando existe una mínima necesidad de programas de cuidado y mantenimiento continuo en la etapa de post-cierre.  Cuidado Activo Esta condición requiere de programas de cuidado y mantenimiento post-cierre a largo plazo. Estabilidad física Los objetivos del plan de cierre, correspondientes a los botaderos de desmonte, depósito de relaves y labores mineras subterráneas dirigidas a asegurar la estabilidad física son:  Evitar el ingreso de aguas de escorrentía que puedan generar procesos de inestabilidad mediante la saturación y la generación de presiones de poro en los taludes, en la cimentación y en las superficies de contacto, en los botaderos de desmonte y depósito de relaves.  Plantear un sistema de drenaje de las aguas procedentes de las precipitaciones.  Asegurar la estabilidad de los taludes, considerando las condiciones más desfavorables existentes durante el período postcierre, como eventos sísmicos y climáticos.  Asegurar la estabilidad de las coberturas a colocar en los botaderos de desmonte y relaves.  Asegurar, con obras de contención el pie de los taludes para reducir la erosión por causa de las escorrentías superficiales. Estabilidad química Los objetivos del plan de cierre, dirigidos a asegurar la estabilidad geoquímica son prevenir posible generación de drenaje ácido contaminante, para lo cual el plan de cierre busca complementar el desarrollo de trabajos de investigación a fin de establecer las características geoquímicas del material de roca, de acuerdo a lo siguiente:  Determinar el potencial del drenaje ácido de roca (DAR) y predecir su calidad geoquímica para el corto, mediano y largo plazo. Las pruebas estáticas tienen el propósito de definir el balance entre los minerales potencialmente generadores y los consumidores de

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 61 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum





 

Noviembre 2009

ácido. Están referidas a las pruebas de Balance Acido-Base para determinar el potencial de acidez máxima (PA) y el potencial de neutralización (PN). Entre los factores que controlan la velocidad y magnitud del potencial del DAR, se deberá tener en cuenta a los siguientes: La naturaleza geológica y mineralógica de la roca, el régimen meteorológico y las condiciones climáticas predominantes y condiciones fisiográficas y topográficas de la Unidad Minera Morococha Determinar los componentes solubles del DAR mediante pruebas de extracción. Los parámetros de control de la solución lixiviada son: pH, eH, conductividad, sulfatos, alcalinidad, acidez y metales. Siendo importantes determinar los factores siguientes: Contenido de azufre como sulfato, oxidación natural de la muestra, tipo de mineral de sulfuros. Predecir la calidad del drenaje del material de roca en las labores mineras, paredes de minas superficiales, botaderos de desmonte de mina y depósitos de relaves mineros. Determinar los factores geoquímicos que controlan el DAR en función de las condiciones de clima y meteorológicos de la unidad minera Morococha. Sobre la base de los trabajos de investigación geoquímica, se procederá con la evaluación/selección de alternativas para la implementación de las medidas que se requieran para prevenir o limitar la generación y migración del drenaje ácido de roca. Estas medidas alternativas presentan características específicas para las condiciones inherentes de la actividad minera y de beneficio metalúrgico, así como del medio ambiente del área de operaciones del proyecto.

Estabilidad hidrológica Tiene por objetivo rehabilitar los cursos de agua afectados, mediante el desarrollo de estrategias encaminadas a la recuperación de los mismos, a fin de que permitan el uso posterior de los mismos; asimismo, tiene como objetivo la sostenibilidad de la estabilidad hidrológica en el tiempo, por lo que contempla las obras necesarias para el aseguramiento del funcionamiento hidrológico en el tiempo. Calidad de agua y aire Los efectos ambientales sobre la Calidad del Aire estarán sujetos al incremento de las concentraciones de material particulado, durante las actividades del proyecto (etapa de construcción, operación y cierre). Una vez finalizado las operaciones, no existirán fuentes generadoras de material partículado. Uso del terreno El plan de cierre tiene como objetivo, que el área de influencia recupere una condición de calidad, similar a la que tenía antes del inicio de la actividad minera, y/o que tenga un uso alternativo que vaya acorde con las condiciones ambientales del área de influencia.

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 62 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

10.2

Noviembre 2009

Medidas de cierre Las medidas de cierre para la estabilidad física se aplicarán tanto en depósito de top soil, accesos, planta concentradora, planta de tratamiento de aguas domésticas e industriales, pozas reservorios de agua, campamento y oficinas, almacén de insumos y aditivos, depósito de aceites, grasas y combustible, taller de mantenimiento preventivo, cancha de volatilización, relleno sanitario, relavera Huascacocha, laboratorio químico y metalúrgico y la línea de transmisión serán:  Los depósitos de top soil, serán renivelados, de acuerdo a las características originales del terreno, con material excedente producto del nivelado de las vías de acceso; asimismo, el material de top soil será reincorporado a la superficie nivelada.  Las superficies de las vías de acceso que se encuentren compactadas, serán rastrilladas o escarificadas con la finalidad de reducir la solidificación y favorecer la infiltración del agua  La revegetación se efectuará utilizando la mayor cantidad de especies nativas, asegurando la biodiversidad del lugar.  Se cerrarán todos los accesos secundarios, sobre todo las vías que unen las vías preexistentes, evitando que la población y/o los animales transiten cerca del área.  Los accesos principales, abiertos solamente a pedido del municipio o la comunidad, y aquellos que faciliten acceso al personal de mantenimiento (post-cierre).  Se desmantelará toda la infraestructura y todas las estructuras que sean trasladables, además de retirar todos los letreros de señalización de tránsito y de restricción de ingreso de las vías cerradas.  Se retira la planta de la zona en diferentes fases continuas.  Todas las estructura de concreto como las cimentaciones, serán demolidas y su disposición final se realizará en un relleno sanitario autorizado.  Se procederá con el recojo de todos los residuos sólidos del lugar; así como se realizará un limpieza de los suelos afectados por derrames de productos químicos, metalúrgicos y/o hidrocarburos. Se procederá con el recojo de todos los sedimentos que se encuentren dentro de las plantas de tratamientos, que son considerados como residuos peligrosos; los mismos que serán trasportados por una EPS-RS hacia un relleno de seguridad.  Se evacuarán todos los remanentes de insumos y aditivos que hayan quedado después de las operaciones programadas. Asimismo se procederá con el recojo de los posibles derrames que hayan podido haber quedado producto de su manipulación, para ser transportados y dispuestos por una EPS-RS debidamente acreditada por DIGESA, fuera de las instalaciones del proyecto, hacia un relleno autorizado.  Debido a que el campamento y los ambientes acondicionados se encuentran construidos con material prefabricado, serán fácilmente desmantelados, para posteriormente ser retirados de las

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 63 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum



10.3

Noviembre 2009

instalaciones del proyecto, conjuntamente con otras instalaciones de material prefabricado; caso contrario, previo acuerdo con la población y la empresa algunos materiales prefabricados pueden ser donados, como puertas, calaminas, etc. La superficie del relleno será compactada, con la finalidad de que no se produzca una subsidencia que comprometa la estabilidad física del relleno

Medidas para el post-cierre En el post-cierre se busca asegurar que las medidas de cierre recuperen en lo posible las condiciones ambientales iniciales del área del proyecto; para lo cual es necesario e indispensable asegurar que las medidas de cierre se cumplan de manera efectiva, de modo tal que los programas de mantenimiento y monitoreo se constituyan en los medios técnicos que permitirán la evaluación efectiva de cada una de las medidas y obras establecidas para el Cierre. Mantenimiento Físico Dentro de las medidas que se han considerado para el mantenimiento físico en el post cierre se tienen: 

  

Observación visual del área, con una frecuencia semestral, de las evidencias de eventos morfodinámicos como: deslizamientos o fisuras significativas en las vías de acceso, superficies reniveladas, etc. Limpieza del canal, preferentemente en época húmeda, los que se encuentran en las vías de acceso, relleno sanitario, relavera, etc. Evaluar el grado de prendimiento de las especies y el éxito de los sistemas de revegetación, ya que la vegetación tiende a contribuir con la estabilidad física. Instalación de letreros, con avisos alusivos a la prohibición de ingreso de personas y/o animales, sobre las áreas que se hayan identificado algún tipo de evidencia de inestabilidad física y que pueda comprometer la seguridad de las personas y/o animales.

Mantenimiento Químico El mantenimiento químico está enfocado a realizar actividades de control en las obras y medidas de cierre que potencialmente podrían generar acidez; sin embargo, es importante señalar que las medidas de cierre establecidas, han sido diseñadas de manera que se imposibilite la generación de drenaje ácido y estos puedan comprometer los cuerpos receptores ubicados aguas abajo de estos componentes cerrados. Dentro de las medidas que se han considerado para se encuentran: 

La supervisión de campo de las instalaciones y toma de muestras aguas arriba y aguas abajo del área del proyecto, con una frecuencia semestral; sobre todo en la época húmeda, donde las

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 64 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

precipitaciones pluviales puedan contribuir con la generación de drenaje ácido. Mantenimiento Hidrológico El mantenimiento hidrológico está relacionado al desarrollo de un programa de inspecciones de los sistemas de manejo de aguas de las cunetas de las vías de acceso y canal de coronación. El mantenimiento consistirá en la limpieza de estas obras que pudieran verse colapsadas por deposición de materiales como tierra, vegetación, residuos sólidos, etc., con una frecuencia semestral Mantenimiento Biológico Se resumen las medidas del mantenimiento biológico, en la evaluación de los progresos de las actividades de revegetación y de ser necesario se efectuarán campañas complementarias de sembrío para establecer una cobertura vegetal adecuada para prevenir la erosión de los componentes cerrados. Entre las medidas para el mantenimiento biológico se tienen: 



Por lo menos durante el primer año, en la época seca, se recomienda el apoyo de riego de las áreas revegetadas. Esta actividad se realizará hasta esperar el siguiente período de lluvias, luego del cual se estima que la plantación estará completamente establecida y en capacidad de resistir las condiciones adversas de temperatura y ausencia de lluvias. Verificar la efectividad de los sistemas de cobertura y revegetación diseñados, con una frecuencia semestral, sobre todo en la época de estación seca y estación húmeda.

Medidas para el Monitoreo  Monitoreo de la Estabilidad Física Para verificar que la estabilidad física estática como seudoestática sean sostenibles en el tiempo y no comprometan la seguridad de las personas e infraestructuras de la población, se han considerado las siguientes medidas: Inspección de posibles desplazamientos, asentamientos, control de agrietamientos; medición de los niveles de agua; medición del grado de prendimiento de las especies.  Monitoreo de la Estabilidad Química Para verificar que la estabilidad química no sobrepase los niveles máximo permisibles, se monitoreará la calidad de las aguas, de los componentes que presenten efluentes y comparando los resultados con la Ley General de Aguas y los ECAs.

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 65 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

11. ANALISIS COSTO BENEFICIO El Costo-Beneficio Ambiental del Proyecto de la Planta Concentradora Argentum” es Positivo ya que se afecta en mínimo a las categorías Ecología y Contaminación Ambiental. La Categoría de Aspectos Estéticos contribuye al conocimiento científico y más importante, abre nuevos horizontes de desarrollo en esta zona de Morococha, ya intervenida. La categoría de Aspectos de Interés Humano resulta sumamente positiva; porque habrán mejorado las condiciones socioeconómicas del área, especialmente en el mediano plazo mediante la generación de puestos de trabajo que consecuentemente dinamizaran la economía local, regional y nacional. La decisión se basa en los siguientes puntos: 1. Ambiental y socialmente la quebrada Vizcas (Golf) es la alternativa que menor costo ambiental tiene según los resultados del estudio, en razón a que la zona viene siendo impactada por muchos años, se encuentra entre dos bocaminas en operación. 2. Los suelos se encuentran impactados por la presencia de relaves. 3. En la zona de construirá el depósito de lodos de la Planta Kingsmill. 4. La zona se encuentra en plan de cierre y las obligaciones de las empresas es restituirlas y remediarlas 5. Colocar una nueva relavera en superficie generaría mayor impacto sobre el sistema ambiental, social y sobre el área de influencia indirecta en forma innecesaria por esa razón debe seguir utilizándose la relavera Huscacocha, haciendo todos los trabajos necesarios para su reinserción al sistema ambiental los cuales incluyen entre otros la recuperación de flora y fauna de Huscacocha así como un proyecto productivo en la zona. 6. El empleo laboral no variará ya que básicamente continuarán los puestos de trabajo. 7. La planta concentradora actual seguirá operando hasta que la nueva planta concentradora se encuentre lista, en ningún momento se paralizará las operaciones. 8. El empleo temporal se incrementará notablemente y en forma gradual, se necesitarán aproximadamente 500 puestos de trabajo los cuales serán cubiertos por personal de la CC. Pucará y Morococha. Quienes serán capacitados previamente para desempeñarse en estos puestos de trabajo. 9. Las compras de insumos se efectuarán preferentemente en el distrito, en la provincia, en la región y en el país, en ese orden de importancia.

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 66 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

10. Las empresas contratistas serán preferentemente locales y regionales con la única excepción de aquellas que necesitarán equipos especializados en razón a la tecnología especializada como por ejemplo el molino SAG. 11. El nivel de inversión que superará los $ 100 millones de dólares, que es una garantía a la continuidad del empleo y operaciones de la empresa privada. De esta manera las expectativas detectadas durante el taller previo al EIA y el taller durante la elaboración del EIA son: 1. 2. 3. 4.

La continuidad de la planta en el distrito de Morococha. La preocupación sobre la recuperación de Huscacocha. Priorización del uso de la mano de obra local. La oportunidad de empleo temporal a favor del personal del área de influencia directa. 5. Contratación preferentemente de empresas peruanas, locales y regionales. 6. Capacitación a los jóvenes desocupados del distrito. 7. Continuidad del aporte social de Argentum al desarrollo sostenible. En consecuencia por lo anteriormente mencionado, la alternativa elegida es la quebrada Vizcas (Golf) a pesar que es la alternativa más costosa desde el punto de vista de infraestructura, mitigación y mantenimiento durante la vida operativa. De esta forma el presente proyecto contribuye y aporta a la conservación y recuperación del medio ambiente por la utilización de un área ya disturbada y no afectar áreas nuevas, al fortalecimiento de la estructura social, al trabajo y empleo en Morococha, en Junín y en el Perú.

12. SEDES EN LAS QUE SE PODRA REVISAR EL TEXTO COMPLETO DEL EIA 1. Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAAM) del Ministerio de Energía y Minas (MEM), en la ciudad de Lima. 2. Dirección Regional de Energía y Minas de la región Junín – DREM Junín. 3. Municipalidad Provincial de Yauli. 4. Municipalidad Distrital de Morococha. 5. Comunidad Campesina de San Francisco de Asís de Pucará 6. Oficina de información permanente (Art. 32 de la RM 304-2008MEM/DM, de Compañía Minera Argentum, funcionará en la Municipalidad Distrital de Morococha, desde el 15 de diciembre del

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 67 de 68

EIA Planta Concentradora Cía Minera Argentum

Noviembre 2009

año en curso hasta el 28 de febrero del 2010, de lunes a sábado de 9:00 hasta las 17:00 horas. Donde serán recibidas observaciones, denuncias o aportes. Los cuales serán comunicados al MEM, respectivamente. En estos lugares, la población podrá acceder libremente al EIA completo para su revisión; así mismo, el público interesado podrá solicitar gratuitamente una copia impresa del resumen Ejecutivo. Adicionalmente en la página web del Ministerio de Energía y Minas (www.minem.gob.pe) se publicará el Resumen Ejecutivo.

www.viceversaconsulting.com

PE-AMB-317-2009-C

Página 68 de 68