Razas de Ganado Lechero

Razas de Ganado Lechero Razas Lecheras Alternativas (Ayrshire, Guernsey, Short-horn) Ayrshire: Origen. Esta raza es ori

Views 134 Downloads 0 File size 575KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Razas de Ganado Lechero

Razas Lecheras Alternativas (Ayrshire, Guernsey, Short-horn) Ayrshire: Origen. Esta raza es originaria de la región del condado de Ayr, en el suroeste de Escocia, donde se seleccionó la raza, a finales del siglo XVII; Esta región es conocida por una alta precipitación de lluvias provenientes del Mar del Norte, y la tierra es pobre con suelo montañoso y áspero. Tiene como particularidad ser de pelaje Blanco y Rojo de manchas moteadas y generalmente con bordes irregulares. Es reconocida por su rusticidad a condiciones de baja alimentación, con características lecheras de relevancia, en especial un sistema mamario de excelente conformación. La producción de leche, cuyo contenido de grasa es del orden del 3,9% es destacada para una vaca de poco tamaño. No está muy difundida en la Argentina aunque es muy popular en los EUA y Canadá.

Difusión: La raza Ayrshire se encuentra, además de su país de origen, en Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, África del Sur, Kenya, Suiza, Finlandia, Suecia, Cuba, Venezuela y Colombia entre otros países. Rusticidad

Por su origen en Escocia, tierra pobre y de muy bajas temperaturas, la raza desarrolla gran resistencia a climas extremos y es magnifica transformadora de pastos pobres y escasos; una demostración de esos es que en Finlandia y Kenya países con climas totalmente opuestos, la raza es la número uno. Longevidad Gracias a una ubre de excelentes ligamentos (muy bien adherida) y unas magnificas patas, la Ayrshire es la más longeva de las razas lecheras. En Nueva Zelanda, el 14% del hato Ayrshire sobrepasa los diez años. En Colombia, aunque no existen estadísticas al respecto llama la atención ver en los hatos, vacas Ayrshire con más de diez años con producciones elevadas de leche y pariendo regularmente. Conversión La Ayrshire tiene la más alta tasa de conversión de alimentos que cualquier otra raza lechera, lo que la hace a la vez más productiva, rentable y económica. El costo de alimentación por litro de leche producido, es más bajo en la raza Ayrshire que en cualquier otra raza.

Resistencia Se ha observado en Suecia, Canadá y Colombia que la mastitis tiene menor incidencia en las vacas Ayrshire. Esta ventaja se explica porque sus ubres están mejor adheridas y son más balanceadas. Facilidad de parto Al nacer, los terneros pesan de 30 a 35 kg.; El anca, ligeramente inclinada, facilita la salida de la cría. En novillas o vacas Ayrshire las distocias son muy escasas.

Calidad de la leche

La leche de la Ayrshire tiene la proporción ideal para la producción de quesos con un 4.0% de grasa, 3.4% de proteína. Adicionalmente, el glóbulo graso que es muy pequeño, hace esta leche muy digestible para niños y ancianos. Al pagarse la leche por sus sólidos totales, el ganado Ayrshire obtiene mejores precios por su leche. Rentabilidad Por sus excelentes ubres, gran adaptabilidad, rusticidad, facilidad de parto, longevidad, eficiente conversión alimenticia y calidad de su leche, la Ayrshire es la raza lechera más rentable en la actualidad. Cruces: La experiencia alcanzada en cruzamientos con ganado Cebú ha sido magnifica no-solo por el vigor híbrido, sino por ser la Ayrshire más resistente que otras razas lecheras. Transmite estas características al F1 con mejores resultados en la producción de leche y mejor adaptabilidad al trópico. Su producción en F1 es de 12 litros, en pastoreo, con ternero. El cruce con Holstein es muy interesante, pues el ejemplar media sangre adquiere cualidades del Ayrshire (Rusticidad, longevidad, calidad de la ubre y la leche). El tamaño permanece mediano, con lo cual se logra mayor eficiencia en relación con la conversión alimenticia. La producción aumenta de 6% a 14% con respecto a sus progenitores. Guernsey.Origen:

Raza oriunda de la isla homónima ubicada en el Canal de la Mancha, próxima a Jersey y a las costas de Cheburgo. Sobre el año de 960 D.C., sitiada por corsarios y piratas, la Isla captó la atención de Robert el Duque de Normandía. Quien envió un grupo de monjes

militantes a educar los nativos para cultivar el suelo y defender la tierra. Los monjes trajeron con ellos lo mejor del ganado Francés y se desarrolla el Guernsey. Esta raza responde a las características propias del animal productor de leche, presenta un esqueleto de fuerte constitución, sólida contextura ósea y tórax profundo. Su pelaje es de color variado, pero predominan el amarillo claro (bayo), el castaño o el amarillo rojizo con manchas blancas. Importación a América La introducción del Guernsey a la América ocurrió alrededor de Septiembre de 1840, cuando el Capitán Belair trajo tres animales que llegaron al puerto de Nueva York. Luego, el Capitán Prince importó dos novillas y un toro desde la Isla. Estos animales fueron el pie de cría original de la gran mayoría de los Guernsey actuales en los EUA.

Calidad de la leche

La vaca Guernsey es reconocida por producir leche con alto contenido de mantequilla y proteína, así como una concentración alta de beta-caroteno. Siendo de tamaño intermedio, las Guernsey producen leche de alta calidad mientras que consumen de 20 a 30 por ciento menos alimento por kg. de leche producida que las razas lecheras más grandes. Aptitud reproductiva. Se les reconoce también por tener un intervalo de preñez más corto y tener una edad promedio más joven de novillas primerizas que las razas más grandes. Las otras características atractivas de las Guernsey son la carencia de cualquier característica indeseable genética, o a la presencia de genes recesivos y principalmente por su excelente adaptación a climas más cálidos. Rusticidad.

El ganado Guernsey es también óptimo en el pastoreo. Es una vaca que se formó para la producción de leche basada en el pastoreo. A causa de su capacidad para pastar, su disposición apacible, la facilidad de parto y su capacidad para producir leche con menos alimento que otras razas, es el candidato ideal para la producción de leche en pastoreo intensivo. Los productores lecheros pueden darse cuenta de su potencialidad de ganancia por los bajos costos de producción.

Milking Shorthorn

Origen. Su ascendencia se remonta a dos tipos prehistóricos: el Bos urus y el Bos brachyceros. Es originaria del noroeste de Inglaterra y su cuna de crianza fue el fértil valle del río Tees. Su nombre significa "cuernos cortos".

Se trata de una raza caracterizada por una gran masa muscular. De frente ancha, cara alargada, ojos vivaces y morro rosado, dotados de cuernos cortos color crema y orejas firmes. El pelo, largo y suave, presenta una coloración que va del blanco crema al colorado oscuro. Aunque los colores clásicos de la raza son: colorado, colorado poco blanco, rosillo y blanco. Los criadores prefieren los pelajes colorado requemado, colorado poco blanco y rosillo colorado, aún cuando los pintos de colorado también son muy apreciados. Los Shorthorn han sido los mejoradores por excelencia del primitivo ganado criollo.

Mucho del trabajo de mejoramiento y selección tuvo lugar en los condados de Northumberland, Durham y York. Las primeras importaciones hacia los EUA fueron realizadas en 1783, las cuales llegaron al estado de Virginia. Estas importaciones de ganado lechero, frecuentemente se les conocía como "Durhams", este ganado llegó a ser el favorito de los pioneros por su nobleza, producción de leche, carne y fuerza. El ganado Shorthorn, sigue siendo de las razas más numerosas en las Islas Británicas, América del Norte y Australia. Versatilidad. Esta raza es de las más versátiles de todas, y esto es uno de sus más grandes atributos. Estas vacas dóciles y eficientes producen grandes volúmenes de leche muy nutritiva durante cada lactación, y cuando su vida productiva como lecheras llega a su fin su carne es muy bien comprada Eficiencia reproductiva. Los intervalos entre parto esta dentro del promedio general de las razas lecheras, pero sus crías son muy animosas al nacimiento, crecen rápidamente, y si no son guardadas para el reemplazo o como futuros sementales, al ser engordados, tienen aumentos de peso muy aceptables y además producen un excelente canal que regularmente tiene precios similares a los del ganado de carne. Otro de sus atributos es la facilidad de parto, facilidad de manejo, y la economía en la producción, especialmente cuando se usan forrajes y pastos de baja calidad. Cruzas: La raza Shorthorn es quizá una de las más empleadas en la mayoría de los procesos selectivos para la búsqueda de nuevas líneas o razas de ganado, de hecho 45 de las mejores razas actuales tienen entre sus ancestros parte del mérito genético de esta excelente raza, que fue concebida originalmente para un triple propósito.

Jersey Origen de la raza

La raza Jersey se originó en la Isla de Jersey, localizada en el canal de la Mancha entre Inglaterra y Francia, es una de las razas lecheras más antiguas, habiendo sido seleccionada por más de 600 años. Hoy las Jersey son parte muy importante de la industria láctea en todo el mundo, de hecho es la raza lechera con mayor distribución en el globo terráqueo. La Jersey es la más eficiente productora de leche en el mundo, produciendo más kilogramos de leche por kilogramos de peso corporal que cualquier otra raza. La leche de la Jersey contiene más sólidos totales que la de otras razas lecheras y su sabor es suave y rico, con un porcentaje más alto de proteína, calcio y otros importantes nutrientes. Los terneros Jersey nacen con un peso aproximado de 25 kilogramos y los pesos típicos de las vacas son de 400 kilogramos y 650 kilogramos para los toros. Las Jersey alcanzan la madurez más pronto que las otras razas lecheras y son las más eficientes reproductoras con vidas productivas más largas. La Jersey se adapta más fácilmente a diferentes condiciones climatológicas y geográficas. Las Jersey toleran mejor que ninguna otra raza lechera las temperaturas elevadas y húmedas, sin que afecte de manera desfavorable el rendimiento en producción. Son naturalmente activas y su agilidad y tamaño les permite recorrer largas distancias para pastar. Características de la raza

La vaca Jersey es la que, con mayor frecuencia se adapta al tipo lechero ideal. Su silueta, su angulosidad y la perfección de sus líneas responden a las características de una eficiente transformadora de alimento en leche. El pelaje es de color variable, desde el bayo claro al casi negro, pasando por el tostado, overo y con menor frecuencia el grisáceo. El pelaje de la cabeza y el cuello es más oscuro encontrándose un anillo claro alrededor del hocico.

El color de la ubre, el vientre, y las caras internas de los muslos son más claros que el resto del cuerpo y todas las vacas poseen hocico negro y pestañas negras. El típico perfil cóncavo, con frente ancha, cara corta y descarnada, arcos orbitales destacados, morro amplio y una vivacidad incomparable conforman su cabeza tradicional. Su femeneidad, su afectividad y mansedumbre y la característica sedosa de su piel fina y suelta, la distinguen de todas las razas lecheras.

La vaca jersey se adapta rápidamente a los distintos climas de nuestro país, permitiendo un mayor número de cabezas por ha. Si bien su peso a edad adulta oscila entre los 350 kg. y 450 kg., en los últimos anos la tendencia de criadores americanos, se vuelca a animales de alrededor de 500 kg. La precocidad de la raza permite la cruza a menor edad, lo que significa mayor utilidad económica. No tiene ningún problema de parto en contraposición a otras razas lecheras que requieren vigilancia permanente. Su fecundidad permite obtener un menor intervalo entre partos, su mansedumbre, su rusticidad probada en cualquier clima y su longevidad la hacen económicamente superior. Las técnicas más modernas de mantenimiento de la vaca lechera reafirman la importancia de la capacidad de conversión de alimento en leche y aquí, en este campo, la vaca Jersey

vuelve a sacar ventajas sobre otras razas: Experiencias realizadas en Nueva Zelanda, Gran Bretaña, Canadá y Estados Unidos, han demostrado científicamente que esta raza es un 30% más eficiente en la conversión de pasto a leche que las demás razas lecheras. Esto da la pasibilidad de manejarla sobre pasturas de menor volumen forrajero o aumentando la carga animal por hectárea.

Hablar de la vaca Jersey es hablar de las siguientes características: Mansedumbre: Estas vacas se adaptan perfectamente a todo tipo de manejo, ya sea ordeñadas solas, como así también en conjunto con otras razas lecheras. Su sociabilidad y su menor tamaño, las hacen fácilmente manejables no sólo por el tambero, sino también por su mujer e hijos. Precocidad: Su velocidad de desarrollo, y su pubertad temprana permiten obtener preñeces antes de los 15 meses. Fertilidad y Longevidad: Tiene intervalos entre partos más cortos, lo que lleva a lograr más temeros durante su vida útil. La conformación de ubre y de sus patas la convierten en una vaca que fácilmente supera las 8 a 10 lactancias. Facilidad de parto: Debido a un canal de parto amplio y fácilmente dilatable y a poco peso del ternero Jersey al nacer (25 Kg.). Esta raza tiene mínimos problemas de distocia. Rusticidad: La vaca Jersey se adapta rápidamente a los distintos tipos de dimas y suelos. Es muy resistente al stress calórico. La disminución de la producción por calor comienza a una temperatuxa 5ºC mayor en las Jersey que en las otras razas lecheras. Rentabilidad: Por su alto índice de conversión de pasto a leche, siete veces su peso, y por ser ésta la de mayor contenido de grasa y proteínas. A estas características deben sumarse especialmente el de ser un animal de menor volumen y peso que le permite, como ya se ha demostrado en nuestro país, desplazarse sin causar

excesivo daño sobre pasturas con poco piso y corrales fangosos y sin que su producción se resienta. En consecuencia, su menor tamaño y su gran capacidad de conversión son, sin duda, ventajas para explotaciones de menos superficies. Estas características hacen que su dieta de mantenimiento sea menor y pueda destinar una mayor cantidad de su ingesta a la producción, lo que en conjunto, con lo antedicho, hacen altamente económica su incorporación al establo. Ventajas de la Raza Jersey sobre las demás razas lecheras En un mundo globalizado la eficiencia en la producción cobra cada día más importancia. Los productores de leche no son la excepción: la competencia será cada vez mayor y el que no es eficiente desaparecerá. Este hecho hace que la selección de la raza para producir leche eficientemente sea uno de los puntos más importantes, no sólo se debe contar con una vaca que produzca la leche al menor costo posible, si no que también esa leche debe tener las características que necesita la industria láctea para manufacturar de los productores de mayor valor con mayor eficiencia.

La vaca jersey ha demostrado, en investigaciones científicas, que hace todo lo que sigue mejor que sus similares de otras razas lecheras:      

Produce más leche por unidad de peso corporal y por unidad de pastoreo. Produce más leche con más sólidos totales por unidad de comida. De hecho, la vaca Jersey usa 69% de la energía consumida para la producción de leche contra 61% que usan las vacas de razas más grandes. Una diferencia del 13%. Usa menos energía para su mantenimiento corporal. Su tamaño más pequeño hace que use un 18% menos energía que las razas grandes. La Jersey es más precoz y fértil que cualquier otra raza lechera y como si eso fuese poco, tienen la vida productiva más larga. Esto hace que la Jersey en su vida tenga mayor número de lactancias y produzca mayor número de reemplazos que cualquier otra raza lechera. El tamaño y eficiencia de la Jersey hace que se puedan poner mayor número de animales por área de pastoreo y de igual manera las instalaciones son más pequeñas que las requeridas para vacas grandes.

Comparaciones entre la Jersey y Holstein

Rasgo Intervalo de preñez Días abiertos Edad al primer parto Tasa de retiro del hato Vida productiva promedio

Holstein 14.7 166 26 meses 30% 38.4

Jersey 14.1 147 25 meses 22% 39.4

Fuente: Journal of Dairy Science 72:726-736

Producción de queso por raza en libras Año Jersey Holstein Ayrshire Brown Swiss Guernsey 1985 1,371 1,619 1,351 1,496 1,349 2000 1,919 2,169 1,642 1,947 1,694 % Cambio 39.97 29.22 19.39 27.01 21.87 Holstein

Origen de la Raza: Cuando las tribus Europeas migratorias se establecieron en los Países Bajos hace más de 2,000 años, querían animales que hicieran el mejor uso de la tierra. Las vacas blanco y negro de los Batavians y Friesians que ellos criaron, fueron estrictamente entresacadas y seleccionadas para producir animales eficientes, que producían más leche con los recursos limitados de alimentación. Estos animales genéticamente evolucionaron en los eficientes animales lecheros conocidos como el Holstein-Friesian.

Con el establecimiento del Mundo Nuevo, los mercados comenzaron a desarrollar y el mercado de la leche en América aumentó considerablemente. Los criadores lecheros locales vieron en Holanda la oportunidad de obtener animales para conformar y establecer sus hatos ganaderos. Winthrop Chenery, un criador de Massachussets, compró una vaca de Holanda que había traído en un barco un Holandés quien había llegado al puerto de Boston en 1852. La vaca había proveído de leche fresca durante la travesía a toda la tripulación del buque. Chenery, quedó muy complacido con la producción de leche de esta vaca, por lo que importó más vacas Holstein en 1857, 1859, y 1861. Muchos otros criadores pronto se unieron a la raza para establecer la Asociación de Criadores de Holstein en América. Después de haber importado 8,800 Holstein, una enfermedad que apareció en Europa terminó con la importación. En los años de 1800's había interés suficiente entre los criadores de Holstein para formar asociaciones para registrar el pedigrí y mantener los denominados “herdbooks” libro de

registro del hato. Estas asociaciones aparecieron en 1885, para constituir la Asociación de Criadores de Holstein-Friesian de América. En 1994 el nombre se cambió a Asociación Holstein de EUA. Y terminó el uso del nombre Friesan, en la actualidad a esta raza se le conoce solamente como “Holstein” Características de la raza

Los Holstein son rápidamente reconocidos por sus marcas distintivas de color y producción de leche.

Características Físicas

Los Holstein son animales elegantes, grandes con modelos de color de negro y blanco o rojo y blanco. Un ternero Holstein saludable pesa 40 Kg. o más al nacimiento. Una vaca madura llega a pesar unos 675 Kg. Con una altura a la cruz de unos 150 cm. Las vaquillas pueden cruzarse a los 13 meses de edad, cuando llegan a pesar unos 350 Kg. Es deseable tener hembras Holstein que “paran” por primera vez entre los 23 y 26 meses de edad. La gestación es aproximadamente de nueve meses. Algunas vacas pueden vivir muchos años, sin embargo, la vida productiva promedio de una Holstein es de 4 a 6 años. Producción de leche

La producción promedio en 1999 para los hatos de ganado Holstein en los EUA con evaluación genética fue de 9,525 Kg. de leche, 348 Kg. de Grasa y 307 Kg. de proteína al año. Vacas Holstein que son ordeñadas dos veces al día se sabe que llegan a producir por arriba de los 30,561 Kg. de leche en 365 días. El ganado lechero Holstein domina la industria de producción lechera en la mayoría de las regiones del mundo. Las razones de su popularidad son claras:  Excelente producción,  Mayor retorno económico sobre el costo de alimentación,  Mérito genético sin igual, y  Mucha flexibilidad a una gama amplia de condiciones ambientales.

Esto significa más ganancia para el productor lechero. Este punto llega a ser aún más claro cuando se considera que nueve de cada 10 productores lecheros actualmente poseen ganado Holstein, y se hayan registrados mas de diecinueve millones de animales tan solo en los EUA. Mejoramiento Genético

La inseminación artificial ha tenido un impacto tremendo sobre el mejoramiento genético de la raza. Desde el perfeccionamiento del proceso de congelamiento del semen en los 40's, ha permitido el uso de toros probados. El 85 por ciento de los nacimientos son a consecuencia del uso de la inseminación artificial La raza Holstein se encuentra en cada continente y en casi cada país. Tal evidencia es sinónimo de superioridad genética lo que ha creado una exportación y comercialización para hembras, sementales, semen y embriones congelados, los cuales son exportados a más de 50 países y usados extensivamente para mejorar los hatos lecheros.