Raz Verbal Pre U

PLAN DE REDACCIÓN -ORACIONES ELIMINADAS 1. LA VALORACIÓN POÉTICA I. De ahí que cualquiera de nosotros se considere capaz

Views 29 Downloads 0 File size 203KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN DE REDACCIÓN -ORACIONES ELIMINADAS 1. LA VALORACIÓN POÉTICA I. De ahí que cualquiera de nosotros se considere capaz de valorar la poesía. II. Todos sabemos hablar y leer. III. Es decir, frente al lenguaje, todos se sientan competentes. IV. La poesía es arte que se manifiesta por la palabra. a) b) c) d) e)

II – IV – I – III IV – II – I – III II – I – IV – III II – I – III – IV IV – I – III - II

2. UNA TRÁGICA FUNCIÓN I. Los espectadores pasaron de la estupefacción a la rabia descontrolada. II. Arrojaron piedras al estrado y comenzaron a destruir las butacas. III. El grupo llegó por fin, pero tuvo tres canciones por todo repertorio, y luego se marcha. IV. Ante la escuela muestra musical, al público quedó francamente desconcertado. a) b) c) d) e)

IV – I – II – V – III III – IV – I – II – V III – I – II – IV – V III – V – IV – I – II IV – III – I – II – V

3. FUNESTO AÑO NUEVO I. Finalmente a la 1:30 en medio de tanta decepción brindó con un litro de cianuro. II. Primero le dieron las doce en su casa. III. Fue un año nuevo triste. IV. Luego a las 12:30 fueron a la casa de su padrino. a) b) c) d) e)

I – II – III – IV IV – III – II – I I – II – IV – III III – II – IV – I III – II – I – IV

4. UNA CITA PARA EL TEATRO I. Un día la vi y me acerqué para proponerle salir. II. Fui a comprar dos entradas para el teatro, pensando invitarla. III. Fuimos a ver Galileo de Bertold Brecht IV. Menos mal que estaba de buen humor y accedió a la cita. V. Hay una chica en la Universidad que me gusta mucho.

ÁREA: RAZ VERBAL

a) b) c) d) e)

V – I – II – III – IV II – I – III – IV – V V – II – I – IV – III V – II – IV – III – I I – II – III – IV – V

5. TRABAJO DE VERANO I. Creo que mejor consigo un trabajo temporal. II. En el periódico hay numerosos avisos. Puedo empezar a buscar ahí. III. El verano ha llegado y con él, el fin de las clases. IV. Ahora voy a tener mucho tiempo libre. V. Trabajar en verano fue una bonita experiencia. Además me facilitó algo de dinero. a) III – I – II – V – IV b) III – IV – I – II – V c) III – I – II – IV - V d) III – II – I – IV – V e) V – IV – III – II – I 6. ANTES DEL TRABAJO I. Finalmente mis jeans para ir a trabajar. II. El sonido estridente me despertó de manera violenta. III. Me puse siete polos uno encima de otro. IV. Encima una camisa fucsia, luego mi buzo. V. Una vez levantado me duché. a) b) c) d) e)

V – III – II – IV – I II – V – III – IV – I I – II – III – IV – V II – V – IV – I – III II – V – III – I – IV

7. EL DESPRECIADO I. Lo único que hice fue llorar. II. Yo sólo atiné a bajar la cabeza. III. Se marchó tirando la puerta. IV. Ella me miró con desprecio. V. Terminamos de charlar. a) b) c) d) e)

V – II – III – I – IV II – III – IV – V – I I – II – III – IV – V V – IV – III – II – I V – IV – II – III – I

8. EL VALOR DE NUESTRA ACADEMIA I. Nuestra academia se caracteriza siguiente. II. Un rígido sistema de tutoría. III. Materiales de primer nivel.

PRE - U

por

PROF. MANUEL TRELLES

lo

IV. Constantes asesorías de Aptitud Verbal y Ciencias. V. Como verán aquí exigimos más. a) V – III – II – IV – I b) I – II – III – V – IV c) I – II – IV – III – V d) II – III – IV – I – V e) III – I – II – IV – V 9. ENVENENAMIENTO I. La mujer está purgando una condena de veinte años. II. La policía la capturó en medio de la aterradora escena. III. Una madre de familia envenenó a sus hijos. IV. Su argumento fue la pobreza que atravesaban. V. La realidad supera muchas veces la ficción.

a) b) c) d) e)

I – II – III – IV – V V – III – II – IV – I V – IV – III – II – I IV – III – V – II – I IV – V – II – I – III

10. PREPARACIÓN DE UNA MONOGRAFÍA I. Tipeado y anillado II. Redacta un bosquejo III. Elige el tema del trabajo IV. Busca la bibliografía correspondiente V. Preséntalo y espera una nota aprobatoria a) b) c) d) e)

III – IV – II – I – V III – II – I – V – IV III – I – II – IV – V II – I – III – IV – V V – II – IV – III – I

El término latino ladro, del que proviene la palabra ladrón, significaba originalmente soldado, y fue aplicado debido a la frecuencia con que la tropa realizaba hurtos.

1. 1. La gramática es el conjunto de normas que rigen el uso de un idioma. 2.De las reglas que regulan el funcionamiento de toda lengua. 3.Estas normas desempeñan el papel que las leyes cumplen en la vida de una comunidad. 4.Ordenan, orientan, ayudan a entenderse. 5.Y resuelven ciertos conflictos. a) 1 b) 5 c) 4 d) 2 e) 3 2. 1. El Woodstock es un cuento musical realizado en EE.UU. cada 4 años. 2.Conocido también con el nombre de “La semana de paz y música”. 3.El Woodstock reúne a los mejores grupos alternativos del mundo. 4.Otro festival de música importante es “the family valve” que se realiza en Europa. 5.Luego de cada festival, salen a la venta discos dobles del Woodtock en el que incluye una canción por grupo. a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 3. 1. Abraham Lincoln y John F. Kennedy fueron elegidos congresistas en 1847 y 1947 y presidentes en 1860 y 1960 respectivamente. 2.Los dos medían 1.83 cm. y su terrible final fue anticipado por videntes. 3.Ambos gobernaron con un siglo de diferencia. 4.Sus respectivos secretarios les aconsejaron no ir a los lugares donde finalmente morirían.

ÁREA: RAZ VERBAL

5.Ambos fueron abaleados un día vienes, en la cabeza y en presencia de sus esposas. a) 5 b) 3 c) 1 d) 4 e) 2 4. 1. Diego y Daniel fueron a la fiesta de Pedro. Allí se encontraron con varios compañeros de la infancia. 2.Se pusieron a conversar y a fumar por espacio de varias horas. 3.Trajeron a la memoria todos aquellos momentos felices que compartieron en el colegio. 4.Quedaron impresionados con las aventuras que cada uno contó y decidieron juntarse nuevamente, para compartir los momentos que olvidaron. 5.Hubo un grupo de personas que no lo pasó también como ellos. a) 4 b) 1 c) 2 d) 3 e) 5 5. 1. Los vivíparos son animales de fecundación interna. 2.Los ovíparos por el contrario, tienen fecundación externa. 3.Los vivíparos se mantienen en el interior de la madre hasta que se complete su desarrollo. 4.Durante el período de gestación, el embrión es protegido y alimentado por la madre. 5.Entre ella y el feto se establece un fuerte vínculo de dependencia a través del cordón umbilical. 6.Gracias a éste, el feto recibe alimentos y oxígeno; y expulsa sus productos de desecho. a) 1 b) 2 c) 3 d) 5 e) 4

PRE - U

PROF. MANUEL TRELLES

6. 1. Cuando los griegos miraban el cielo, observaban que la mayoría de los astros tenían una posición fija. 2.Sin embargo, otros cambiaban de lugar noche a noche. 3.Por eso fueron llamados planetas, que significa “vagabundos”. 4.Antes del S. XVIII únicamente se conocían 5 planetas. 5.Recién en 1930 se descubrió Plutón, con lo cual se llegó a un total de 9 planetas. a) Ninguna b) 1 c) 2 d) 4 e) 5 7. 1. El fitoplacton es la parte vegetal de una forma de vida marina llamada plancton. 2.El fitoplacton está formado por diminutas plantas unicelulares. 3.Toda la vida marina depende de estas diminutas plantas verdes. 4.Por su importancia, el fitoplancton es conocido como la “pradera del océano”. 5.El plancton flota en las capas superiores de los lagos y mares. a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 8. 1. El inglés Michael Faraday fue uno de los más grandes científicos del siglo XIX. 2.Realizó importantes descubrimientos en el campo del electromagnetismo y la electricidad. 3.En su juventud se interesó por lecturas científicas, en particular las de química y la electricidad.

4.Entre estos numerosos descubri-mientos se encuentran las leyes de la electrólisis. 5.Además, descubrió el benceno y otros compuestos. a) 1 b) 2 c) 3 d) 5 e) 4 9. 1. La literatura históricamente conoce tres géneros literarios. 2.El género lírico expresa la subjetividad humana, es decir, el mundo interior. 3.El género épico esta asociado con la gesta del hombre, esto es, el “mundo exterior”. 4.A través del tiempo, los movimientos literarios han priorizado o bien la épica o bien la lírica. 5.El género dramático tiene que ver con la presentación de escenas humanas, incluso las cotidianas. a) 4 b) 5 c) 1 d) 3 e) 2 10. 1. En cuanto a la expresión literaria hay varias formas de tratar el tiempo. 2.Algunos novelistas evidencian en sus obras un fluir más o menos acelerado del tiempo. 3.Ejemplo notable es León Tolstoi (la guerra y la paz). 4.Al leer a Tolstoi uno tiene la impresión inmediata de estar ante un novelista extraordinario. 5.Otros literatos abordan el tiempo como un movimiento lento que se traduce en un tratamiento minucioso de pequeños espacios de tiempo, lo que los alarga inmensamente. a) 5 b) 4 c) 2 d) 3 e)N.A

1. CROMA – FAGIA – ALGIA – CRACIA – LATRÍA significan: a) Luz – absorber – Fobia – Gobierno – Pasión b) Luz – devorar – simpatía – pueblo – adoración c) Color – comer - molestia – gobierno – tributo d) Color – comer – soler – gobierno – adoración e) Color – consumir – enfermedad – Estado – simpatía 2. a) b) c) d) e)

POLI – EGO – FRATER – DEMOS significan: distintos – igual – padre – ciudadano varios – semejantes – madre – vulgo pocos – varón – hermano – pueblo varios – yo – hermano – sociedad muchos – yo – hermano – pueblo

3.

El significado etimológico de Gastralgia es:

4. I. II. III. IV.

Relaciona: Negro a. carrera Dromo b. tiempo Crono c. mujer Cine d. muerto

a) Id, IIc, IIIa, IVb c) Id, IIa, IIIb, IVc e) Ie, IId, IIIb, IVa

1. TEATRO DE TÍTERES 1. Los títeres pueden tener figura humana o zoomorfita. 2. En este tipo de teatros actúan títeres en lugar de humanos. 3. Se confeccionan tres tipos de títeres.

ÁREA: RAZ VERBAL

a) Infección intestinal b) Dolor de estómago c) Inflamación estomacal d) Dolor de oído e) Estudio del estómago

PRE - U

b) Ia, IIb, IIIc, IVd d) Id, IIc, IIIa, IVb

4. El títere de guante está hecho para ser controlado por la mano del operador. a) 2 – 1 – 4 – 3 d) 1 – 3 – 2 – 4 b) 2 – 1 – 3 – 4 e) 3 – 1 – 4 – 2 c) 3 – 1 – 4 – 2 2. EXPEDICIÓN DE MACHU PICCHU

PROF. MANUEL TRELLES

1. Había sido conducido hasta la ciudadela pérdida de Machu Picchu. 2. En 1911, el historiador norteamericano Irma Bingham armó una expedición para descubrir restos incaicos en el Cusco. 3. En una villa andina del Cusco, Bingham oyó hablar acerca de unas ruinas incaicas ubicadas entre dos montañas cercanas. 4. Fue el hijo de un agricultor quien guió a Bingham hasta una meseta ubicada entre los picos Huayna y Machu Picchu. 5. Machu Picchu tenía 13 km. cuadrados y estaba increíblemente intacta. a) 2 – 3 – 4 – 1 – 5 d) 5 – 1 – 3 – 2 – 4 b) 5 – 1 – 3 – 4 – 2 e) 3 – 2 – 4 – 5 – 1 c) 2 – 3 – 4 – 5 – 1

6. EL SONIDO VOCAL Y LA MÚSICA 1. El tamaño y tensión de las cuerdas vocales varía desde el bajo hasta el alto soprano. 2. La voz: el instrumento más flexible y sensible que existe. 3. El sonido vocal musical más alto lo produce el tenor y, excepcionalmente, el barítono. 4. El sonido vocal es producido por la vibración de las cuerdas vocales en la garganta. a) 4 – 2 – 3 – 1 d) 1 – 2 – 3 – 4 b) 2 – 4 – 1 – 3 e) 3 – 2- 1 – 4 c) 3 – 1 – 4 – 2 7. ENRICO FERMI y LA FISIÓN NUCLEAR 1. Fermi: Científico italiano que huyó del fascismo en 1938, por temor al sistema político. 2. El físico Lise Meitner repitió por esos años el experimento de Fermi y concluyó que no se trataba de un nuevo elemento. 3. Al experimentar sobre los efectos del bombardeo de neutrones, Fermi creó lo que él pensó era un nuevo elemento. 4. Fermi, con su experimento había hecho algo más revolucionario: había fisionado el átomo. 5. La fisión nuclear, continuada luego por el propio Fermi, permitió la fabricación de la bomba atómica. a) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 d) 3 – 1 – 2 – 5 – 4 b) 1 – 2 – 4 – 5 – 3 e) 3 – 2 – 1 - 4 – 5 c) 1 – 3- 2 – 4 – 5

3. EINSTEN Y LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD 1. Einsten planteaba en su teoría que las descripciones del espacio y el tiempo son relativas. 2. La Teoría de la Relatividad fue bosquejada en 1905 y cuestionaba la física newtoniana. 3. Arthur Eddington, astrónomo británico que comprobó satisfactoriamente la teoría de Einsten. 4. El joven Albert Einsten hacia 1900: empleado de la oficina Suiza de patentes. a) 4 – 2 – 1 – 3 d) 2 – 4 – 1 – 3 b) 4 – 1 – 2 – 3 e) 2 – 1 – 3 – 4 c) 3 – 1 – 4 – 2 4. EL BRONCE 1. La principal característica del bronce es su dureza y resistencia la corrosión. 2. Al producirse la aleación del cobre con el estaño se obtiene el bronce. 3. Algunos bronces, como el bronce – aluminio, carecen de estaño. 4. Existen varios tipos de bronce, producto de aleaciones. a) 2 – 1 – 3 – 4 d) 2 – 1 – 4 – 3 b) 1 – 2 – 4 – 3 e) 4 – 3 – 2 – 1 c) 1 – 2 – 4 – 3

8. LA TRAGEDIA 1. Las primeras tragedias fueron sobre héroes que sufrían y, a veces, morían. 2. Edipo Rey: ejemplo de tragedia griega antigua. 3. Las tragedias modernas hablan de un héroe arruinado por un defecto en su carácter. 4. La tragedia es una obra triste que casi siempre tiene un final desgraciado. 5. En la obra Macbeth, de Shakespeare, el héroe principal se arruina por su propia ambición. a) 1 – 3 – 2 – 5 - 4 d) 4 – 2 – 1 – 3 – 5 b) 4 – 1 – 2 – 3 – 5 e) 1 - 4 – 2 – 3 – 5 c) 5 – 2 – 3 – 4 – 1

5. EL RESPIRADOR SUBMARINO 1. Los primeros respiradores marinos podían enviar aire comprimido hasta la boca. 2. 1943: Jacques Yves – Cousteau, ayudado por Emile Gagnan perfecciona el sistema. 3. Los nuevos respiradores se abrían sólo cuando la persona inhalaba, permitiendo un mayor tiempo en el agua. 4. Invención del respirador submarino: 1825, Inglaterra. 5. Cousteau fue uno de los mayores científicos y exploradores del siglo XX. a) 4 – 2 – 3 – 1 – 4 d) 5 – 3 – 1 – 2 – 4 b) 1 – 4 – 2 – 5 – 3 e) 4 – 3 – 2 – 1 – 5 c) 4 – 1 – 2 – 5 – 3

ÁREA: RAZ VERBAL

9. ORIGEN DE LA INTERNET 1. 1991: La Internet es perfeccionada y puesta gratuitamente a disposición del público. 2. Forma original de la Internet: Una enorme biblioteca virtual sin catálogo. 3. Tim Berners – lee: físico británico, inventor de la Internet. 4. Primeras reacciones adversas de los colegas de Berners – Lee hacia su invento. 5. El hipertexto: La clave para perfeccionar la Internet de Berners –Lee. a) 1 – 5 – 3 – 2 – 4 d) 3 – 5 – 4 – 2 – 1 b) 2 – 3 – 1 – 5 – 4 e) 2 – 3 – 5 – 4 – 1 c) 3 – 2 – 4 – 5 – 1

PRE - U

PROF. MANUEL TRELLES

10. “OTZI, EL HOMBRE DE HIELO” 1. Los científicos afirman que “Otzi” tenía entre 25 y 30 años cuando murió. 2. 1991: descubrimiento de “Otzi”, un espécimen humano que murió atrapado por el hielo hace más de 5,300 años. 3. Probablemente estaba cansado y agobiado por el frío cuando se acostó en una cavidad rocosa, para nunca despertar.

4. “Otzi” debe su nombre a los Alpes Hostal donde fue hallado. a) 2 – 4 – 1 – 3 b) 2 – 1 – 3 – 4 c) 3 – 2 – 1 – 4

4. 1. Según la tradición, el Ave Fénix se consumía por acción del fuego cada medio siglo, y una nueva y joven rehacía de sus cenizas. 2. En la mitología egipcia, el Ave Fénix representaba el sol, que muere por la noche y renace por la mañana. 3. La tradición cristiana primitiva adoptaba al Ave Fénix como símbolo a la vez de la inmortalidad y de la resurrección. 4. Esto debido a que medio siglo tenía que transcurrir para su muerte y renacimiento. 5. Se le ha visto una relación con el pájaro de fuego de la mitología aborigen americana. a) 2 b) 1 c) 4 d) 3 e) 5

1. 1. Samuel Jonson nació en Lichfield el 18 de septiembre de 1709 y fue hijo de un librero. 2. Sus contemporáneos y siguientes generaciones solían llamarlo doctor Jonson. 3. Asistió a la escuela local como cualquier muchacho de la región. 4. Sin embargo, su educación real se basó fundamentalmente en la lectura de los clásicos. 5. Estos autores, conseguidos en la librería de su padre, influenciaron mucho sobre su estilo. a) 5 b) 3 c) 1 d) 4 e) 2 2. 1. En su obra Cultura Primitiva (1871) Tylor definió el animismo como la creencia general en seres espirituales. 2. Afirmaba que todas las religiones, desde los más simples a las más complejas, entrañan alguna forma de animismo. 3. Como teoría filosófica, el animismo sostiene que todos los objetos en el mundo poseen un ser interno. 4. De acuerdo con Tylor, los pueblos primitivos creen que los espíritus o almas son la causa de la vida en los seres humanos. 5. Ellos representan las almas como fantasmas, con forma de vapores o sombras, las cuales pueden transmigar de una persona a otra. a) 5 b) 4 c) 2 d) 3 e) 1

5. 1. En la época imperial, Venus es venerada bajo diferentes aspectos. 2. Como Venus Genetri, se identifica con la madre del héroe Eneas, el fundador del pueblo romano. 3. Como Venus Felix, es la portadora de buena fortuna; como Venus Victrix, la portadora de victoria. 4. Como Venus Verticordia, la protectora de la castidad femenina. 5. Venus era la mujer de Vulcano, dios de la forja de metales, pero a menudo le era infiel. a) 1 b) 4 c) 2 d) 3 e) 5 6. 1. La región circundante a Vagadugú está especializada en la cría de ganado y en el cultivo de cereales, algodón, verduras y frutos secos. 2. También existen yacimientos de lignito. 3. Éste es de origen reciente pues se encuentra en los estratos del Cretácico y del Terciario. 4. La actividad industrial de la región se centra en el desmotado del algodón, la fabricación y confección de tejidos. 5. Otras actividades tienen como resultado los productos alimentarios, bebidas y la manufactura de alfombras y jabón. a) 2 b) 4 c) 5 d) 3 e) 1

3. 1. Como diplomático, Carlos Calvo representó durante bastante tiempo a Paraguay y Argentina en Alemania, Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Rusia y Austria. 2. Su obra más importante fue el Derecho Internacional teórico y práctico en Europa y América, publicado en 1863. 3. Hoy se le recuerda por ser uno de los fundadores del Instituto de Derecho Internacional Público de Gante (Bélgica) en 1873. 4. Fue miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas del Instituto de Francia y de la Real Academia de la Historia de Madrid. 5. En el siglo XX vio la luz su obra más importante en el campo del derecho. a) 4 b) 5 c) 3 d) 1 e) 2

ÁREA: RAZ VERBAL

d) 3 – 1 – 4 – 2 e) 4 – 2 – 1 – 3

PRE - U

PROF. MANUEL TRELLES