RAPOPORT - EL TRIANGULO ARGENTINO.docx

RAPOPORT, Mario El triángulo argentino: las relaciones económicas con Estados Unidos y Gran Bretaña, 1914- 1943 1. Antec

Views 118 Downloads 0 File size 297KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RAPOPORT, Mario El triángulo argentino: las relaciones económicas con Estados Unidos y Gran Bretaña, 1914- 1943 1. Antecedentes Se ha sostenido que la influencia determinante del Reino Unido sobre la sociedad argentina y la situación privilegiada del Gran Bretaña en el comercio exterior, iniciada hacia fines de los ´30, tras la firma del célebre tratado Roca-Runciman, para declinar abruptamente a mediados de la década del ´4, cuando se nacionalizaron los ferrocarriles y otras empresas y servicios d propiedad británica. Argentina se incorporó plenamente al mercado mundial a fines del siglo XIX, como exportadora de productos agrícolas y ganaderos y sus clases dirigentes se adecuaban a la división internacional del trabajo existente, cuyo centro financiero estaba en Londres. La Argentina tenía en Gran Bretaña un rico cliente, con una amplia capacidad de absorción de sus excedentes agrícolas y además contaba con un mercado externo en expansión para la colocación de sus productos manufacturados y de sus capitales. (Imperialismo británico) Entre 1880 y 1914 la inserción de la economía argentina en la economía mundial parecía responder a un modelo clásico o tradicional de relaciones entre países centrales y periféricos, cuyo polo dominante lo constituía el Reino Unido y cuyos rasgos principales eran la especialización de la actividad productiva interna y del comercio de exportación en el sector primario, y el flujo masivo de productos manufacturados y de capitales extranjeros. El elemento más importante de este comercio anglo-argentino era el hecho de que la balanza comercial entre ambos era favorable a la Argentina, pero los británicos cobraban intereses por las inversiones realizadas en el país y por los costos de flete que cobraba el transporte marítimo inglés y por los costos de servicio financiero. Desde principios del siglo XX Inglaterra pierde su posición de privilegio en el comercio internacional (en 1850 la II Revolución Industrial la llevo a cabo Alemania, Francia y EEUU). Estados Unidos pasó a ser un país competidor en el mercado internacional, al tiempo que se acrecentaba la competencia de otras naciones europeas como Alemania y Francia. La estrategia inglesa fue la de re direccionar su comercio a sus colonias y al mundo subdesarrollado porque va perdiendo en el terreno del desarrollo industrial. Según Hobsbawn, “…la economía británica vivía de los restos de su monopolio… era una economía parasitaria…” La Primera Guerra Mundial, hace que Inglaterra sufra abruptamente la caída de su participación en el comercio mundial (como exportador de textiles, carbón, hierro y acero, afectador por el proteccionismo) y, a su vez, el crecimiento de EEUU (exportador de maquinarias y manufacturas de mayor tecnología, en proceso de expansión).El exceso de importaciones que padecía la balanza comercial británica fue casi invariable entre 1913 y 1929, porque se compensaba por los excedentes de los intereses y dividendos provenientes de sus inversiones en el extranjero. Se establecieron relaciones triangulares entre los países agrícolas deudores exportaban hacia EEUU y Europa y estos lo hacían hacia el Reino Unido.

Países deudores EEUU

Europa Gran Bretaña

2. Comercio exterior e inversiones extranjeras en la década del 20 La Argentina era también el eje de una relación triangular, en la que participaban el Reino Unido y los EEUU. La Argentina tenía un excedente de exportaciones con el Reino Unido y un excedente de importaciones con EEUU, los cuales no obtenían productos argentinos, lo cual facilito la dependencia de la Argentina con el mercado británico. Por otra parte, EEUU compensaba con una corriente neta de capitales a la Argentina financiando sus exportaciones con préstamos o inversiones directas, para mantener el triángulo equilibrado. Argentina

Gran Bretaña

Estados Unidos

Cambio en las esferas de influencia

Pero el comercio triangular entre Gran Bretaña, Estados Unidos y Argentina, no puede ser bien comprendido si se lo considera solamente como la simple compensación de los déficits del intercambio comercial con Estados Unidos, con los superavits resultantes del comercio con Gran Bretaña. En el periodo de entreguerras, Inglaterra comenzó a importar de Estados Unidos mucho más de lo que exportaba hacia aquel país y su déficit con Argentina contribuyo a acentuar el desajuste de su comercio exterior y su dependencia de la economía norteamericana. En segundo lugar, las importaciones de maquinarias norteamericanas posibilitaron la industrialización de los años treinta. En tercer término, porque la entrada de capitales estadounidense en la economía argentina, en forma de títulos o por la instalación de empresas, desplazo la influencia económica inglesa. Existía una fuerte dependencia del mercado inglés con el sector exportador argentino (carne, lino, trigo y maíz), y también fuertes vínculos entre inversores de capital británico arraigados en el país (transporte, ferrocarriles, prestamos, frigoríficos, servicios públicos, banca financiera). De esta forma, los ingleses participaban en la producción de bienes exportables y podían controlar el comercio exterior. Los ferrocarriles eran el punto clave de todo este sistema porque eran los intermediaros que se levaban los bienes exportables a los puertos, y a su vez insertaban y desarrollaban las manufacturas británicas en el territorio nacional, como carbón y diversas maquinarias y materiales ferroviarios. La privilegiada relación bilateral con Inglaterra era sostenida por la dependencia de los grandes ganaderos argentinos al mercado británico de carnes, aun con la baja en la exportación en 1920. Los hacendados eran el grupo social y político más importante de la Argentina, y su influencia sobre la política económica del país permitió defender esas relaciones. A su vez, se fue constituyendo una participación más creciente de EEUU en la economía argentina, mediante la implantación de una nueva unidad productiva: el frigorífico. En 1920 ingresaron al país los primeros frigoríficos del “club de Chicago”, que faenaba nuestra materia prima, de mejor calidad y menor costo de producción para exportar al mercado británico. Estos frigoríficos competían con los británicos y los argentinos por su gran capital y tecnología más avanzada. La verdadera irrupción de capitales norteamericanos en la economía argentina se produjo den los años ´20, luego de la Primera Guerra Mundial, con la implantación de la Industria Liviana, basada en la fabricación de maquinas, vehículos, electrodomésticos, textiles petróleo, alimentos, bebidas, fármacos, banca y compañías de teléfonos. Entre 1914 y 1929, se convirtieron en un importante mercado de capital a través de la colocación de títulos públicos.

Se rompe el triángulo: Los cambios en la economía internacional hicieron que Gran Bretaña estableciera un comercio bilateral con nuestro país porque EEUU se autoabastecía de productos primarios y tenía tecnología más avanzada que la inglesa, y podía exportar manufacturas y bienes de capital. EEUU logro desplazar al hierro, acero, automotores y maquinarias ingleses que importaba la Argentina, pero para 1927 cerró toda la importación de carne Argentina.

3. La crisis del ´30 y sus efectos en la Argentina. En 1926 EEUU adopta medidas proteccionistas con respecto a la carne enfriada argentina (por la fiebre aftosa) y deriva su capital hacia el área industrial, a la producción de bienes menores y hacia Alemania (le dio préstamos en la postguerra). Esta medida fue criticada por Keynes, por considerarla inestable y coyuntural y proponía que se invirtiera en los países agrícolas subdesarrollados en Sudamérica. Argentina se asimilaba a Alemania, porque sus productos no penetraban en el mercado norteamericano. LA CRISIS DEL '30 QUEBRO LA BALANZA MULTILATERAL DE PAGOS Y PROPICIÓ EL NACIONALISMO Y EL PROTECCIÓNISMO. INGLATERRA IMPLEMENTO UN SISTEMA IMPERIAL QUE PERJUDICÓ A ARGENTINA: la misión D'Abernon, en 1929, pretendía sacar de la recesión a ciertas industrias inglesas que no podían competir en el marcado mercado mundial y perjudicaba a EEUU y a la Argentina. Esta misión no prosperó. PACTO ROCA-RUNCIMAN: La aguda crisis mundial hizo que Inglaterra presionara a la argentina a firmar un pacto en el que se garantice la colocación de sus productos y que restrinja la importación a los países ajenos al Commonwealth. Esto derivó en la firma del "Pacto Roca-Runciman" en 1933, en el cual se negociaba el mantenimiento de la cuota argentina de carne enfriada en el mercado británico (Cuota Hilton). Con esto Inglaterra tendría preferencia en el cobro de divisas provenientes de los mecanismos de control de cambio, y para Argentina se imponía no solo asegurar la cantidad de carne enfriada, sino también ofrecer un trato “benevolente”/ preferencial a las inversiones inglesas y no aumentar las importaciones de carbón u otros productos ingleses. Inglaterra solo concedía una participación a los frigoríficos nacionales para la exportación de carne argentina con una cuota del 15%.El pacto se renovó en 1936 perjudicando aun mas a los ganaderos argentinos con un nuevo impuesto a la importación de carnes, pero dándoles un control total de la cuota en el país. Inglaterra dependía de las exportaciones argentinas, en especial de la carne enfriada, debido a las distancias, ya que los barcos frigoríficos no garantizaban que los productos de la competencia llegaran en buenas condiciones al mercado británico. 4. Algunas peculiaridades de la política económica internacional de la Argentina en la década de 1930. El pacto favoreció, a través del control de cambios, las importaciones de origen británico perjudicando las de otros países, especialmente las de EEUU. Sin embargo, las exportaciones británicas a la Argentina se mantuvieron constantes en todo el periodo porque los industriales ingleses no aprovecharon al máximo el mercado argentino, que ya empezaba a desarrollar una industria textil competitiva con ellos. Las políticas proteccionistas incentivaron la rápida expansión del mercado interno y la implantación de grandes fabricas productoras de electrodomésticos, farmacéuticas y químicas norteamericanas.

PLAN PINEDO Desde 1933, el equipo económico, encabezado por Federico Pinedo ideo un plan que proponía intensificar el intercambio con EEUU, principal acreedor de la Argentina, estimulando las exportaciones hacia allá y frenar el déficit de la balanza comercial entre 1939/40. También se crearía un fondo de intercambio para favorecer la importación de productos de EEUU y financiarlas mediante la inversión norteamericana en ferrocarriles británicos ya instalados en muestro país. Naturalmente Inglaterra se opuso al plan junto con los conservadores. Haciendo que se vuelvan a incrementar las importaciones de bienes norteamericanas pero no las exportaciones, lo que produjo nuevo déficit de la balanza de pagos con ese país y un estrangulamiento en las relaciones comerciales con Inglaterra. El sistema triangular se había roto y la Argentina se encontraba en una encrucijada: ¿industrializarse y acoplarse a EEUU, como nuevo centro de poder mundial, o continuar atado a Inglaterra?