Ramon Flecha

Consignas:  A partir de la lectura del texto de Ramón Flecha, analizar el contenido del audiovisual asignado por la cá

Views 110 Downloads 9 File size 83KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Consignas: 

A partir de la lectura del texto de Ramón Flecha, analizar el contenido del audiovisual asignado por la cátedra. “ 2do Festival de Cine Indígena

2009”  Responder por escrito las siguientes consignas: a) ¿Cuáles son los fenómenos que se destacan según flecha en relación con el componente cultural de la marginación? ¿Cuál o cuáles aparecen ejemplificados en el audiovisual?; ¿El mensaje que transmite el audiovisual expresa ese fenómeno o lo critica? Fundamente la respuesta. b) Mencione y describa los tres enfoques que señala Flecha para hablar de las formas de relación entre diferentes culturas. ¿Con cuál de los enfoques se identifica el autor? ¿Cuál de los enfoques está presente en el mensaje del audiovisual? Desarrolle ejemplos y fundamente su respuesta. c) Analice la siguiente frase del autor: “Cuando el referente de la diversidad lleva a relegar el énfasis en la igualdad es que, consciente o inconscientemente, se está trabajando más a favor de los efectos exclusores que de los igualadores. Cuando en pro de la igualdad se ataca la diversidad, se está desarrollando en realidad un consumo muy desigual de un modelo homogéneo de cultura” (Flecha, 1994:77) ¿A qué se refiere el autor cuando habla de “modelo homogéneo de cultura”? ¿Cómo se articulan las ideas de diversidad y de igualdad en el audiovisual? Desarrolle ejemplos y fundamente su respuesta.

a) Las grandes transformación sociales se realiza habitualmente a costo de la marginación de grandes capas de la población, los saberes priorizados son distribuidos de forma muy desigual; al mismo tiempo se descalifican los saberes de los sectores marginados. En este proceso el autor Ramón Flecha destaca tres   

fenómenos: Distinción. Seguimiento. Colonización sistémica del mundo de la vida.

Distinción: Es una estrategia de los sectores dominantes para reforzar la diferencia cultural. 1- sectores privilegiados cada vez más determinan sus actos culturales en función a su poder simbólico para ejercer su diferencia con respecto al resto de la población.

Seguimiento: Se encuentra en estrecha relación con el fenómeno de distinción, consiste en el sector de la clase menos favorecido; su expectativa radica en el accenso social, cual se satisface imitando la clase dominante. 1- Se encuentra en estrecha relación con el fenómeno de distinción, pero de una perpectiva de las clases menos favorecida, las especttivas que generan estas clases es la imitación de los privilegiados. 2- La magia del estatus provoca que amplios sectores de la población menos favorecidas escojan sus prácticas socioculturales siguiendo inconscientemente a los grupos privilegiados Colonización sistémica del mundo de la vida: Los sectores dominantes progresivamente van colonizando las demás cultura y la van formateando para convertirla en ciudadanos dosis y consumidores del mercado.

La producción audiovisual del festival de cine de los pueblos indígenas, tiene como objetivo fomentar el valor de las culturas originarias, sus identidades y el respeto al mismo; fortaleciendo los espacios de intercambio entre las comunidades mediante el acceso al uso de herramientas audiovisual. El mensaje que transmite se relaciona con el fenómeno de colonización sistémica de la vida en forma crítica, ya que de las herramientas se desarrollan historias, para luego filmarla y así fortalecer su identidad cultural, contribuyendo a la descolonización. b) Este autor propone una clasificación para hablar de las formas de   

relación entre culturas, las misma son: Enfoque etnocentrista. Enfoque relativista. Enfoque comunicativo.

Enfoque etnocentrista: Interculturalidad como asimilación o integración Establece una cultura como dominante porque se la considera superior o porque es la originaria de un territorio. La idea es que cada etnia y cultura deben permanecer en su propio territorio originario. Este enfoque mantiene y reproduce las desigualdades existentes incluso cuando dice no ser racistas. Enfoque relativista: Pluriculturalismo para mantener la propia identidad. La propuesta es de de mantener y desarrollar la propia identidad cultural, aunque tiende a reproducir e incluso a aumentar las desigualdades, ya que es imposible un dialogo libre entre las diferentes culturas y se desautoriza cualquier tipo de intervención. Enfoque comunicativo: Se encuentra basado en el dialogo como forma de relación entre culturas y como camino hacia la superación desigualdades y exclusiones. Intenta que la decisión este en manos de las personas implicadas (dialogo) considerando que la simultaneidad de interculturalismo y pluriculturalismo ofrece más pluralidad de opciones y libertad para muchas personas.

Este enfoque es crítico con los contextos sociales y autocritico con sí mismo. El autor se identifica con el enfoque comunicativo, ya que acepta las ideas de multiculturalismo, interculturalismo y pluriculturalismo. En el mensaje audio visual descubrimos que el enfoque que se haya presente es el enfoque comunicativo; se observa a dos diferentes culturas que se encuentra relacionándose a través del dialogo y la convivencia. Por el cual se sigue por un camino de superación disminuyendo la desigualdad y exclusión que se encuentra en las culturas indígenas. Ejemplo: Es cuando una institución acepta el ingreso de estudiantes de pueblos originarios, apoyándole y dándole la misma oportunidad, sin pedirle que

renuncie a sus

raíces. (unne) c)  Cuando habla de un modelo homogéneo de cultura hace referencia de aceptar un modelo que sea universal como valido para todas las culturas.  Para comenzar a identificar la ideas de diversidad e igualdad, se nos hizo importante abordar en qué consiste cada una; - Diversidad: sugiere la existencia de varias culturas. - Igualdad, hace referencia a la oportunidad que poseemos y los recursos que tenemos cada persona. Estas dos ideas se haya presente en el mensaje audio visual, hay diversidad porque nuestra a varias culturas trabajando juntos, e igualdad porque se quiere que ambas culturas poseen los mismo recursos y oportunidad.

Ejemplo: Es el cual se puede encontrar en la localidad de General Pinedo, donde se encuentra conviviendo juntos a los ciudadanos de la localidad, integrantes de las etnias aborígenes (mocoi) a las cuales se le brindaron porción de territorio para la tribu, y se le brinda los mismo beneficio de servicio que al resto de la población.