Radiologia 4

Unidad 3- Fase 5. Procedimientos de Intervencionismo Terapéutico Director de Curso Saúl Antonio Galindo Castaño Autor

Views 40 Downloads 0 File size 245KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad 3- Fase 5. Procedimientos de Intervencionismo Terapéutico

Director de Curso Saúl Antonio Galindo Castaño

Autor Esther Díaz León

Grupo N° 154014_15 Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Escuela de Ciencias de la Salud - SCISALUD Radiología e Imágenes Diagnosticas Cartagena, 03 de mayo de 2020

Angioplastia Arterial /Arterias Coronaria Procedimiento terapéutico que permite dilatar una arteria coronaria obstruida, es un tipo de tratamiento aplicable a pacientes con lesiones que obstruyen las arterias que riegan el corazón. Este es un tratamiento paliativo. Equipos médicos utilizados Angiógrafos, Arco en C, fluoroscopio, monitores para ver el ritmo cardiaco, protección radiología y equipo Preparación del paciente

anestesia. Revisión de antecedentes médicos, exploración física, prueba de rutina como una radiografía de tórax,

Exámenes paraclínicos solicitados Abordaje quirúrgico en el paciente

electrocardiograma y un análisis de sangre, consentimiento informado debidamente firmado Bun, TP, TPT, Creatinina, Hemograma, Plaquetas Tras una inyección de anestesia local en la ingle (o brazo), se introduce en la arteria femoral (o humeral o radial) un tubo de plástico, hueco, muy fino, largo y flexible llamado catéter guía. El médico lleva el catéter hasta la

Materiales utilizados en el procedimiento

arteria coronaria que presenta la lesión. Introductores (arteriales y venosos), cable marcapasos temporal, El Catéter- Guía, La Guía (Guidewire) 0.014 mms, Insulador, Introductor de Guía 0.014 mms, Conector en Y, Rotador de Guía 0.014 mms, Balon, Stent, Heparina (10. 000 U Intracoronaria), Nitroglicerina Intracoronaria si se requiere.

Personal que interviene Resultados esperados Posibles complicaciones

Médico radiólogo en intervencionista, enfermera auxiliar y anestesiólogo, cardiólogo La angioplastia coronaria aumenta el flujo sanguíneo de la arteria que antes estaba estrecha u obstruida. Daño en la arteria coronaria, coágulos sanguíneos

Angioplastia Arterial / de Aorta Abdominal Procedimiento mínimamente invasivo que permite desbloquear la Aorta abdominal, se realiza a través de una punción en la piel con el uso de catéteres y prótesis endovasculares, lo cual permite desbloquear la arteria. Equipos médicos utilizados Arco C, Angiógrafos, monitores para ver el ritmo cardiaco, protección radiología y equipo anestesia, desfibriladores y monitores de signos vitales.

Preparación del paciente

Información del paciente, informar si está embarazada o cree estarlo, si alguna vez ha tenido alguna reacción alérgica al material de contraste para los rayos X o a sustancias con yodo, si es alérgico a algún medicamento, qué medicinas está tomando (incluso cualquier preparación herbaria), si alguna vez ha tenido algún problema de sangrado, retirar joyas o accesorios.

Exámenes paraclínicos solicitados Abordaje quirúrgico en el paciente

Bun, TP, TPT y Creatinina, Hemograma El cirujano colocará una aguja dentro de un vaso sanguíneo de la ingle. Se pasará un alambre guía y una sonda (catéter) larga a través de esta aguja., el catéter se pasa hasta la aorta. El médico puede ver imágenes en vivo de la aorta en un monitor de televisión y usa rayos X para guiar el catéter hasta la posición correcta.

Materiales utilizados en el procedimiento Personal que interviene Resultados esperados Posibles complicaciones

Introductores (arteriales y venosos), cable marcapasos temporal, El Catéter- Guía, La Guía (Guidewire) 0.014 mms, Insulador, Introductor de Guía 0.014 mms, Conector en Y, Rotador de Guía 0.014 mms, Balon, Stent, Heparina (10. 000 U Intracoronaria), Nitroglicerina Intracoronaria si se requiere. médico radiólogo en intervencionista, enfermera, anestesiólogo, cardiólogo, instrumentadores, médico general Obtener un diagnóstico preciso de la lesión arterial Infección, Sangrado, lesión a los nervios en el sitio de punción

Angioplastia Arterial /Endoprótesis Arteriales Procedimiento que consiste en implantar un injerto de tubo sintético soportado por una estructura de metal en el interior de un vaso enfermo (aneurismático) no es necesario abrir quirúrgicamente el tejido, se hace a través de una pequeña incisión en la zona superior del muslo. Equipos médicos utilizados Preparación del paciente

Arco C, Fluoroscopio, monitores para ver el ritmo cardiaco, protección radiología y equipo anestesia, desfibriladores y monitores de signos vitales. Se le informa los posibles riesgos, indicar si toma algún medicamento o si padece de otra enfermedad, alergias, si

es mujer indicar si está en estado de embarazo, firma del consentimiento informado, debe mantenerse en ayuna Exámenes paraclínicos solicitados

entre 6 a 8 horas antes del procedimiento, retirar joyas y accesorios Los estudios previos al implante incluyen un angio-TAC, arteriografía con catéter centimetrado

Abordaje quirúrgico en el paciente

y resonancia magnética y los estudios paraclínicos como: Bun, TP, TPT Se procede a la punción de la arteria por la técnica de Seldinger, y se colocan en el punto de punción dos dispositivos de cierre vascular. El primero se coloca según técnica convencional conducido sobre una guía estándar de 0,038 y se deja en la arteria femoral tras el implante de las dos suturas. Se recanaliza la arteria con una guía y se

Materiales utilizados en el procedimiento Personal que interviene Resultados esperados Posibles complicaciones

retira el dispositivo. Introductores (arteriales y venosos), cable marcapasos temporal, El Catéter- Guía, La Guía (Guidewire) 0.014 mms, Insulador, Introductor de Guía 0.014 mms, Conector en Y, Rotador de Guía 0.014 mms, Balon, Stent, Heparina (10. 000 U Intracoronaria), Nitroglicerina Intracoronaria si se requiere, anestesia local. Médico radiólogo en intervencionista, enfermera, anestesiólogo, cardiólogo, instrumentadores, médico general La correcta liberación de la endoprótesis con exclusión del aneurisma. Las complicaciones más frecuentes serian: Ruptura del aneurisma, las tromboembolias y la compresión de estructuras adyacentes

Angioplastia Venosa / Filtro de Vena Cava La finalidad de los filtros de vena cava inferior (FVC) es prevenir o impedir la llegada de nuevos trombos a la circulación pulmonar. Estos dispositivos se suelen implantar en vena cava inferior (VCI) infrarenal y pueden ser permanentes o transitorios, representa una forma de prevención secundaria del Tromboembolismo pulmonar. Equipos médicos utilizados Preparación del paciente

Arco en C, Ultrasonografía con Fluoroscopia, equipo de monitorización y protección radiológica.

Coméntele a su medico



Exámenes paraclínicos solicitados Abordaje quirúrgico en el paciente

Materiales utilizados en el procedimiento Personal que interviene Resultados esperados Posibles complicaciones

Si está embarazada, si alguna vez ha tenido alguna reacción alérgica al material de contraste para los rayos X o a sustancias con yodo, si es alérgico a algún medicamento, qué medicinas está tomando (incluso cualquier preparación herbaria), si alguna vez ha tenido algún problema de sangrado. TFG, Creatinina, TP, TPP, estudio por imagen y Bum Paciente posición decúbito supino, con el uso de guía por imagen se inserta un catéter a través de la piel dentro de una vena grande en el cuello o en la parte superior de la pierna, que se hace avanzar hasta la vena cava inferior en el abdomen. Se inyectará un material de contraste dentro de la vena para evaluar si se ubicó correctamente el filtro IVC. Luego se coloca el filtro IVC a través del catéter y dentro de la vena. Catéteres, contraste de yodo, filtro de vena cava temporal o definitivo, Fluoroscopia (para guiar y monitorear el proceso), medios de contraste, sistema de protección, aguja de puncion arterial, Medico angiólogo, cirujano vascular, anestesiólogo (si se requiere), instrumentista, enfermera, El éxito técnico en la implantación de un FVC debe ser del 97%. Para que este resultado sea exitoso el despliegue del FVC se considera adecuado para la protección mecánica contra el TEP. Las complicaciones son infrecuentes, destacando entre ellas la migración del dispositivo, la trombosis en el sitio de puncion y la trombosis de la vena cava.

Angioplastia Venosa /Aterectomia Percutánea La Aterectomia es un método para abrir vasos ocluidos o con estenosis significativas. Consiste en la extirpación controlada de los depósitos ateroscleróticos dentro de la pared arterial utilizando dispositivos mecánicos de corte o rotatorios de alta velocidad que liman, pulverizan o perforan los depósitos Equipos médicos utilizados

Arco en C, máquina de anestesia, protección radiológica, equipo de monitorización de frecuencia cardiaca,

Preparación del paciente

saturación de oxígeno y presión sanguínea , maquina ultrasonido Se le informa los posibles riesgos, indicar si toma algún medicamento o si padece de otra enfermedad, alergias, si es mujer indicar si está en estado de embarazo, firma del consentimiento informado, debe mantenerse en ayuna entre 6 a 8 horas antes del procedimiento.

Exámenes paraclínicos solicitados Abordaje quirúrgico en el paciente

TFG, Creatinina, TP, TPP, estudio por imagen y Bum Paciente posición decúbito supino, se inserta un catéter a través de la piel dentro de una arteria, utilizando el uso de guía por imágenes. Se realiza por vía percutánea mediante la introducción de un catéter de aterectomía en arteria Femoral. Después se hará avanzar hasta las arterias periféricas que estén afectadas. Las localizaciones ideales para la aterectomía son las lesiones cortas y aisladas de los vasos femorales. La

Materiales utilizados en el procedimiento Personal que interviene Resultados esperados

aterectomía se hace bajo control angiograficos o angioscópico Catéter de aterectomía y espirales desprendibles, stent, equipo estéril (guantes, compresas, gasas) Médico especialista, anestesiólogo, tecnólogo en imágenes diagnósticas, instrumentadora. Que es un procedimiento menos invasivo y su tiempo de recuperación es menor que el de la cirugía

Posibles complicaciones

abierta. Daño en los vasos sanguíneos, hemorragia, infección

Angioplastia venosa/ Embolectomía Este proceso consiste en atacar la arteria en el punto obstruido; para ello se incide la arteria longitudinalmente en un corto espacio y, a través de esta incisión, se extrae el embolo con ayuda de las pinzas; una vez terminada la operación, se sutura la arteria. Es un procedimiento quirúrgico que consiste en quitar un embolo que ha causado una obstrucción aguda, una embolia. Equipos médicos utilizados Angiógrafos, equipo Arco en C, Equipo de monitorización de frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno y Preparación del paciente

presión sanguínea , maquina ultrasonido Revisar la historia del paciente y preguntar sobre posibles alergias, joyería personal antes de acudir al quirófano, firmar el consentimiento informado y explicarle al paciente los posibles riesgos, si es mujer ella debe informales

Exámenes paraclínicos solicitados

al médico si está o sospecha estar en estado de embarazo. el paciente debe tener un RX de tórax, un EKG, y muestras sanguíneas para electrolitos, hemoleucograma

Abordaje quirúrgico en el paciente

y hemoclasificacion Emplear técnica estéril en la preparación de la piel. El área preparada debe ser lo bastante amplia como para

incluir la zona quirúrgica y un margen que permita manipular la piel, extender la incisión y colocar drenajes en Materiales utilizados en el

caso necesario. Catéter de embolectomía (catéter Fogarty) en tamaños diversos (No. 2, 3, 4 y 5). -

procedimiento

periférico completo que incluya pinzas arteriales, clamps vasculares y porta-agujas tipo Castroviejo. -

Instrumental vascular

Heparina diluida (5000 UI en 100mL de SSN), Material de sutura de polypropyleno (PROLENE) 5/0 y 6/0, Personal que interviene Resultados esperados Posibles complicaciones

Jeringas desechables de 10cc (dos). Cirujano vascular, medico angiólogo, tecnólogo en imágenes radiológicas, enfermera e instrumentadora Lograr una recuperación adecuada del paciente sin que se presentes complicaciones generales adicionales. Hemorragia, infeccion

Angioplastia Venosa / Embolizaciones de Arterias Cerebrales Embolización de aneurismas cerebrales: Se trata de un tratamiento que sirve para ocluir los aneurismas cerebrales mediante el su taponamiento interno realizado a través de sus arterias y guiado con rayos X (tratamiento endovasculares). Equipos médicos utilizados Preparación del paciente

Exámenes paraclínicos solicitados Abordaje quirúrgico en el paciente

Angiógrafos digitales, equipo de monitorización de frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno y presión sanguínea , equipo de resucitación. Informar al médico Si la está embarazada o piensa que pueda estarlo, debe advertirlo antes de realizar esta prueba, ya que se emplea radiaciones ionizantes. Indicar si es alérgico al yodo o tiene una enfermedad renal o cardiaca grave, debe advertirlo antes de realizar esta prueba. Vestir ropa ligera y acudir al lugar del procedimiento sin ningún tipo de joyas. El médico especialista le informara si debe cumplir con alguna dieta específica y suspender algunos fármacos en caso de que se encuentre bajo tratamiento. TFG, Creatinina, TP, TPP, estudio por imagen y Bum Paciente posición decúbito supino, se pincha un vaso sanguíneo, generalmente de la ingle y se introducen en su

Materiales utilizados en el procedimiento Personal que interviene Resultados esperados Posibles complicaciones

interior unos tubos flexibles, llamados catéteres, que llegarán hasta los vasos sanguíneos del cuello. A través ellos, se introduce otro pequeño catéter que se hace avanzar hasta la lesión a tratar, procediendo a introducir a través del mismo distintos materiales hasta conseguir su cierre total o parcial. Los materiales de embolización suelen ser espirales de platino (coils) con o sin recubrimiento biológico y material de contraste yodado. Puede ser necesario combinar estos materiales con otros dispositivos como prótesis (stents) o catéteres de balón que ocluyan transitoriamente el flujo arterial.  Neurorradiologo, instrumentadora, enfermera, tecnólogo en imágenes diagnósticas. Se considera un resultado exitoso cuando el medico logra colocar espirales pequeños y blandos de metal adentro de un aneurisma, para bloquear el flujo de sangre y prevenir la ruptura del mismo. Formarse trombos que taponen una de las arterias, romperse el aneurisma y producirse una hemorragia cerebral. Se puede presentar alergias y posibles infecciones.

Extracción de cuerpo extraño Intravascular Es la técnica en la cual se extraen los fragmentos de materiales que se han roto durante la realización de un procedimiento de radiología intervencionista y permanecen retenidos en el organismo. Estos cuerpos extraños se localizan frecuentemente en el territorio vascular o extravascular. Equipos médicos utilizados Fluoroscopio, Arco en C, monitor, máquina de anestesia, equipo angiograficos Preparación del paciente Se le informa los posibles riesgos, indicar si toma algún medicamento o si padece de otra enfermedad, alergias, si es mujer indicar si está en estado de embarazo, firma del consentimiento informado, debe mantenerse en ayuna entre 6 a 8 horas antes del procedimiento.

Exámenes paraclínicos solicitados Abordaje quirúrgico en el paciente

Placa en zona donde se localiza el cuerpo extraño, TFG, creatinina, TP, TPP, Bum El paciente se sitúa en una camilla debidamente con su respectiva bata, se procede a limpiar el área a tratar, cada caso es diferente debido a la gran variabilidad en la localización, el más utilizado para la recuperación de

Materiales utilizados en el

cuerpos extraños es el GooseNeck Amplatz Microsnare catheter, también conocido como lazo. Agujas, Guías angiograficos, Introductores, Catéteres de aortografia o selectivos

procedimiento Personal que interviene Resultados esperados

Médico especialista, médico general ayudante, enfermero instrumentista, técnico radiólogo El resultado de este procedimiento es totalmente satisfactorio cuando se logró extraer el cuerpo extraño en el

Posibles complicaciones

100% sin dejar eventos adversos sobre el paciente. El riesgo de eventos adversos es menor a 4% en territorio vascular y consistentes fundamentalmente en arritmias reversibles, espasmos arteriales, o hematomas en el sitio de punción.

Inserción de Catéter Venoso Central Se define como la instalación o cateterización venosa central, así como la inserción de un catéter dentro del espacio intravenoso, lo que se puede lograr tanto por técnica de punción directa tipo Seldinger, técnica de Seldinger guiado por visión ecográfica o un acceso venoso central directo, a través de la punción de vena periférica. Equipos médicos utilizados Preparación del paciente

Exámenes paraclínicos solicitados Abordaje quirúrgico en el paciente

Materiales utilizados en el procedimiento

Personal que interviene

Equipo de ultrasonido, de reanimación y equipo de monitorización. El medico indica al paciente sobre el procedimiento, se asegura que el paciente firme el consentimiento informado, le interroga para tener información si es alérgico, si está tomando algún fármaco o si ha sufrido alguna enfermedad, se le solicita acudir con un acompañante en ropa ligera y sin joyas. El paciente debe presentar : los tiempos de coagulación (PT, PTT, INR, BUN, CREATININA) Paciente en posición decúbito supino, la aguja se introduce con el bisel hacia arriba formando un ángulo de 45 con la piel y aspirando de manera continua. La aparición de sangre en el cuerpo de la jeringa comprueba el ingreso a la vena, Se introduce la guía metálica a través del orificio de la aguja; no debe haber resistencia. La guía no debe introducirse más de 20 cm. Después de introducir la guía, se retira la aguja. Se desliza el catéter sobre la guía y se avanza dentro de la vena con un movimiento de rotación hasta la profundidad predeterminada. Catéter de subclavia de 14G o venocath u otros catéteres específicos (de gran calibre, 6-8G o catéteres de 2 ó 3 luces), guía metálica, dilatador aguja de punción, anestesia local (Lidocaína) sin vasoconstrictor, dos jeringas de 10 cc., estériles, dos agujas I.M. o I.V., estériles. Gasas estériles, bisturí desechable o tijera estéril, equipo de curas estéril, seda atraumática del n.° 00, esparadrapo estéril, apósito estéril, solución de infusión, equipo de infusión, llave de tres pasos, tapón de látex (si precisa) y soporte de suero. Médico especialista, medico auxiliar, personal de enfermería con experiencia en Radiología Intervencionista, como

enfermero instrumentista y un técnico radiólogo.

Resultados esperados Posibles complicaciones

Se considera un resultado exitoso cuando se logró con satisfacción la inserción del catéter en la vena central. Hematomas, flebitis, embolismo aéreo o de catéter, punción arterial, perfusión extravenosa, quilotórax, neumotórax y/o hemotórax y/o hidrotórax, sepsis por catéter, trombosis venosa, arritmias y/o perforación de cavidades ventriculares, hematoma retroperitoneal (v. femoral).

Shunt Porto – Cava (TIPS) Es un procedimiento que consiste en la creación de una comunicación transhepática entre una de las venas hepáticas y una rama de la vena porta mediante un sistema de aguja Equipos médicos utilizados Preparación del paciente

Exámenes paraclínicos solicitados Abordaje quirúrgico en el paciente

Arco en C, Maquina de anestesia, monitor para controlar ritmo cardiaco, presión arterial, Protección radiológica, equipo ultrasonido. Se le recomienda un ecocardiograma antes de la intervención, se le informa al paciente en que consiste el procedimiento, los posibles riesgos, debe informar si se encuentra tomando algún medicamento, si sufre de alergias, debe permanecer en ayunas de 6 a 8 horas antes del procedimiento, retirar cualquier elemento metálico que haya llevado, firmar el consentimiento informado. Creatinina, tiempo de coagulación, examen físico, ultrasonografía Paciente es monitorizado controlando ritmo cardiaco, presión arterial y pulso, se le coloca vía intravenosa para introducir el sedante, se hace una pequeña incisión en la piel, utilizando el ultrasonido, el medico identificara la vena yugular interna que se encuentra arriba de su clavícula y guiara el catéter. Utilizando la guía por rayos x en tiempo real, el medico guiara el catéter hacia el hígado y a una de las venas hepáticas, se toma la presión en la vena hepática del lado derecho del corazón para confirmar el diagnóstico de

Materiales utilizados en el procedimiento

Personal que interviene Resultados esperados Posibles complicaciones

hipertensión y así mismo determinar la gravedad del cuadro. Medio de contraste, Stent, catéter con punta de balón, gasas esteriles, guantes , agujas, compresas etc. Cirujano vascular , medico angiólogo, tecnólogo en imágenes, enfermera e instrumentista El TIPS es una excelente opción terapéutica para control de sangrado variceal agudo y recurrente. Las dos complicaciones más importantes del TIPS son: la encefalopatía hepática y la disfunción de la prótesis.

Nefroctomia Percutanea Es una intervención que consiste en la colocación de un catéter de fino calibre en el riñón a través de un pequeño orificio en la piel de la zona lumbar. Tiene dos finalidades: 1. Evacuar la orina de un riñen que tiene dificultad para hacerlo por vía natural (uréter) por obstrucción, calculo, infección etc. 2. Introducir contraste para estudiar su morfología o tomar presiones dentro del órgano para valorar su funcionalismo y recuperación después de corregir la enfermedad. Equipos médicos utilizados Preparación del paciente

Exámenes paraclínicos solicitados Abordaje quirúrgico en el paciente

Materiales utilizados en el procedimiento

Equipo radioscopia con arco en C, Equipo de resucitación, equipo de monitorización de frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno y presión sanguínea. Se le informa al paciente en que consiste el procedimiento, los posibles riesgos, debe informar si se encuentra tomando algún medicamento, si sufre de alergias, debe permanecer en ayunas de 6 a 8 horas antes del procedimiento, si es mujer indicar si estada embarazada o cree estarlo, retirar cualquier elemento metálico que haya llevado, firmar el consentimiento informado. Radiografía simple, Tiempo de coagulación, exploración por Tac, Creatinina y Presión arterial, GRAM, Urocultivo Al paciente se le coloca sonda IV en la mano o brazo para administración de líquido o medicamento. se realiza con anestesia local en la zona de puncion y del trayecto del catéter hasta entrar en el riñón. El tiempo de permanencia de este catéter es variable dependiendo del motivo por el cual fue colocado. Cuando es por fines diagnostico suele estar colocado por pocos días. Con fines terapéuticos puede dejarse varias semanas para mejorar o recuperar la función del riñón. Catéter de drenaje hidrofílico (pigtail) 8 French montado sobre trocar metálico (Figuras 1 y 2) Aguja subcutánea y espinal 22G, Hoja de bisturí, Povidona yodada, Mepivacaina al 2%, Jeringa de 10 cc

Dispositivo adhesivo para fijación a piel, Llave de tres vías, Bolsa de orina, Guantes, gasas y paños estériles Personal que interviene Resultados esperados Posibles complicaciones

Radiólogo intervencionista, medico anestesiólogo, enfermera e instrumentista, tecnólogo en imágenes diagnósticas. Correcta colocación y expansión del stent, centrado en el área de obstrucción/estenosis, permitiendo adecuado paso de orina. Infección de los riñones, Pérdida de orina, Obstrucción del catéter

Cistoctomia Percutanea Es una técnica que consiste en derivar la orina contenida en la vejiga hacia el exterior, cuando el sondaje uretral no es posible o no es deseable. La forma más sencilla de realizarla es por vía percutánea, aplicándose la cirugía abierta cuando la vía percutánea no se ha demostrado útil. Equipos médicos utilizados Equipo de aspiración, monitores para controlar ritmo cardiaco, presión arterial, bala de oxigeno Preparación del paciente Se le informa al paciente los posibles riesgos, firma consentimiento informado, debe informar si toma algún medicamento o padece de otra enfermedad, si sufre algún de alergia, si es mujer informar si está en estado de embarazo, permanecer en ayuna de 6 a 8 horas antes del procedimiento , retirar elementos metálicos, colocarse la ropa quirúrgica. Exámenes paraclínicos solicitados Abordaje quirúrgico en el paciente

Materiales utilizados en el procedimiento

Creatinina, Bum, Gram, urocultivo, radiografía de pelvis o de abdomen Paciente en posición decúbito supino, se confirma por palpitación si la vejiga se encuentra distendida, con la zona ya esterilizada filtrar anestesia local, hacer incisión cutánea, introducir el troncar a la vejiga, se cateteriza la vejiga, se coloca el catéter con la aspiración, se procede a suturar el catéter a la piel, se conecta el catéter al colector de orina y se coloca el apósito esteril. Catéteres de drenaje de diferentes calibres con el sistema de guías y montaje adecuado.  Agujas finas.  Fármacos para el manejo de las complicaciones.  Material de protección radiológica. En caso de que se utilice

la TC como técnica de guiado. Médico especialista urólogo, médico general ayudante, enfermera e instrumentadora Recuperación funcional del riñón Obstrucción del catéter debido a una hemorragia en la orina o torsión del tubo, Pérdida del catéter, arrancado accidentalmente, Infección urinaria o de los órganos sexuales en el hombre

Personal que interviene Resultados esperados Posibles complicaciones

Gastrostomía Percutánea Este procedimiento consiste en la inserción de una sonda definitiva de larga duración en la cavidad gástrica a través de la pared abdominal anterior, con el fin principal de permitir una alimentación enteral. Está indicado en pacientes con lesiones esofágicas que impiden la alimentación oral, trastornos de la deglución, etc. Equipos médicos utilizados Preparación del paciente 

Exámenes paraclínicos solicitados Abordaje quirúrgico en el paciente

Materiales utilizados en el procedimiento Personal que interviene

Ecógrafo, suministro de gases médicos, sistema de ventilación de frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno y tensión arterial, equipo de intubación, ventilación y desfibrilador. El médico debe disponer de las pruebas de imagen que le hayan sido realizadas previamente al paciente Solicitud de la prueba, Consentimiento informado, Indicarle al médico si está tomando algún medicamento, Ayuno de 6 a 8 horas y sonda nasogástrica previamente colocada, Retirar todo tipo joyas o accesorios. Presentar resultados no mayor a 24 horas y con valores normales de prueba de coagulación como: TP, TPT, INR, y plaquetas, resultados de imágenes diagnosticas relacionadas con el procedimiento. Con el paciente en decúbito supino y adecuadamente monitorizado se realiza limpieza y desinfección del área quirúrgica. Al ser un procedimiento limpio contaminado no hay necesidad de realizar profilaxis antibiótica según la evidencia actual. No obstante, en pacientes con neoplasia de cabeza y cuello o inmunodeprimidos es recomendable una dosis de Cefazolina 1 gr IV. Mediante el ecógrafo se asegura que no exista anteposición del lóbulo hepático izquierdo y con Fluoroscopia se precisa la situación del colon transverso. Sonda nasogástrica, Catéter multipropósito y guía hidrofilica, Sistema de anclas para gastropexia, Guía metálica superrigida tipo Amplatz, Dilatadores de teflón o sistema dilatador telescópico, Introductor pelable de diámetro 2 Fr. superior al diámetro de la sonda de gastrostomía elegida, Tubo de gastrostomía de 10 a 20 Fr. con sistema de fijación con balón distal o tipo pigtail. Medico gastroenterólogo-endoscopistas , medico anestesiólogo, técnico especialista en diagnóstico por imagen,

Resultados esperados Posibles complicaciones

instrumentadora, enfermera. El procedimiento se considera satisfactorio si se logra la adecuada inserción de la sonda de gastrostomía con adecuado funcionamiento y sin complicaciones mayores asociadas. Peritonitis, Salida o perdida de la sonda, hemorragia gastrointestinal, filtración de la nutrición por bordes de gastronomía.

Colecistostomia Percutanea Procedimiento terapéutico que consiste en alojar un catéter de drenaje estéril en el interior de la vesícula para la extracción de la bilis mediante acceso percutáneo directo con control ecográfico o de TC. Equipos médicos utilizados Ecógrafo, suministro de gases médicos, sistema de ventilación de frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno y tensión arterial, Preparación del paciente Consentimiento informado, indicarle al médico si está tomando algún medicamento, si es mujer indicar si esta embaraza o cree estarlo, especificar si alérgico a algún tipo de medicación, retirar todo tipo joyas o accesorios. Exámenes paraclínicos solicitados Valorar INR 1.8, TP, ,TPT, Plaquetas Abordaje quirúrgico en el paciente Paciente en posición decúbito supino, se realiza apropiada asepsia y antisepsia en la región del hipocondrio derecho, rastreo de la vesícula biliar mediante ultrasonografía para corroborar el diagnóstico de CA, se infiltra piel y tejido celular subcutáneo con lidocaína al 2%, se localiza la vesícula biliar mediante rastreo ultrasonográfico. La punción se puede realizar de manera transhepática o transperitoneal, se introduce y avanza el catéter multipropósito a través de la vía biliar sobre la guía metálica hasta posicionarse en la vesícula biliar, se extrae la guía metálica dejando posicionado el catéter dentro de la vesícula biliar, se fija el catéter a la piel con un punto de prolene 3.0, se extrae líquido biliar para enviar al laboratorio de microbiología y cultivar, se coloca una bolsa de recolección al extremo distal del catéter dejando la derivación. Materiales utilizados en el Paño esteril fenestrado, guantes esteriles, gel estéril, gasas estériles, anestésico local, aguja intramuscular, Jeringa, Bisturí, Catéter pig-tail de 7-8F, hilo de sutura, bolsa de colostomía o bolsa para drenaje por gravedad procedimiento con llave de 3 vías, contraste iodado.

Personal que interviene Resultados esperados Posibles complicaciones

Medico gastroenterólogo-endoscopistas , médico anestesiólogo, técnico especialista en diagnóstico por imagen, instrumentadora, enfermera. Evacuar el contenido de la vesícula. Esto produce una mejoría de la clínica local (dolor) y del riesgo de complicaciones por la acumulación de pus. Las complicaciones más frecuentes son hemobilia, neumotórax, fuga biliar, peritonitis biliar.

Derivación de la vía Biliar Procedimiento terapéutico temporal o definitivo para desobstruir el sistema de excreción biliar del hígado, anastomosando algún tramo de la vía biliar , consiste en acceso a la vía biliar donde se deja un catéter para descomprimirla evitando así el fallo hepático, la infeccion de la vía biliar y sus posibles complicaciones, también permite el abordaje para tratar distintos tipos de patologías. Equipos médicos utilizados Ecógrafo, Arco en C, equipo de monitorización de frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno y presión sanguínea. Preparación del paciente El paciente debe estar en ayunas de al menos 8 horas., Informar al paciente del procedimiento y sus riesgos y éste debe firmar el consentimiento informado, monitorización completa del paciente, antibioterapia, analgesia y sedación, si es mujer debe informar si está embarazada o cree estarlo, retirar joyas y accesorios. Exámenes paraclínicos solicitados

Hemograma, pruebas de función hepática, renal y coagulación.

Abordaje quirúrgico en el paciente

Mediante la puncion con aguja fina se obtiene una Colangiografía transhepática, que servirá para elegir y guiar el acceso a un conducto biliar idóneo para alojar el catéter de drenaje. Tras la Colangiografía transhepática, se debe intentar acceder a un conducto biliar periférico, con la mínima distancia desde la punción en la piel y con un ángulo favorable (> 90º). Una vez seleccionado el conducto, se realiza la segunda punción introduciendo la aguja hasta el conducto biliar seleccionado y a continuación se pasa una guía de 0,018” tan distal como sea posible, incluso a la vía biliar principal. Posteriormente se introduce el sistema de punción sobre la guía. A continuación, se intercambia la guía hidrofilica por una guía rígida, y sobre ésta se desliza el catéter de drenaje. Una vez que el catéter de drenaje se encuentra correctamente colocado se aspira la mayor cantidad de bilis posible y se retira la aguja de la primera punción. Aguja fina tipo chiba de 22G y longitud de 15 cm, contraste yodado no iónico, guías, dilatadores, equipo esteril, catéteres multiuso de 40 cm de longitud, que se utilizan junto con las guías hidrofílicas, dilatadores, catéteres de

Materiales utilizados en el

procedimiento Personal que interviene Resultados esperados Posibles complicaciones

drenaje. Médico especialista, médico general, enfermera, instrumentadora El procedimiento se considera satisfactorio si se logra revertir el cuadro de ictericia obstructiva y el drenaje de la bilis es de aspecto normal. El paciente podría presentar: Alergia, hemorragia peritoneal, colangitis

Drenaje de Colecciones Liquidas El drenaje percutáneo consiste en vaciar una colección líquida existente en el interior del cuerpo, con fines diagnósticos o terapéuticos, través de la piel, con una mínima incisión y sin requerir el uso de quirófano, anestesia o técnicas quirúrgicas, mediante la introducción de un pequeño catéter en el interior de la colección y guiando su colocación con técnicas de imagen. Equipos médicos utilizados Ecógrafo, Ecografía Doppler, fluoroscopio, tac Preparación del paciente  Información del paciente  Revisión del Consentimiento informado previamente firmado  El paciente se colocará bata, se le dirá que no beba ni coma durante varias horas ante de procedimiento. Se le recomienda quedarse en el hospital 24 horas después del procedimiento. Exámenes paraclínicos solicitados Abordaje quirúrgico en el paciente

Materiales utilizados en el procedimiento Personal que interviene Resultados esperados Posibles complicaciones

Tomografía, TPT, TP, hemograma, creatinina, plaquetas El paciente se coloca en posición decúbito supino, se aplica un sedante, se colocará una aguja dentro de un vaso sanguíneo de la ingle. Se pasará un alambre guía y una sonda (catéter) larga a través de esta aguja, el catéter se pasa hasta la aorta, una vez que el catéter está en su lugar, se le inyecta el tinte (material de contraste) y se toman las radiografías. Agujas: 18 – 20 gauge, guías metálicas: 0.032 -0.035 inch. dilatadores: 4-6-8-10-12 french, Catéteres: 4 – 6 – 810 french, Conectores de bolsa colectora, bolsa Colectora. Médico especialista en radiología e imágenes diagnosticas e intervencionismo radiológico quirúrgico. Enfermera, tecnólogo en radiología. Obtener muestras para cultivo y diagnóstico o vaciarla para conseguir su curación evitando la cirugía.  Hemorragia

 Infección  Salida y obstrucción del drenaje Ablación Tumoral Consiste en la destrucción total o parcial de un tumor óseo mediante el uso de calor o frio. La liberación de la energía térmica se realizará a través agujas que vehiculizan diferentes tipos de energías (RF, MO y crio-ablación), a través de fibras de laser o a través de la piel sin incisiones (UFAI). Se utilizará previamente una aguja de biopsia ósea para acceder al tumor en los casos de osteoma osteoide y en aquellos casos de metástasis líticas óseas que requieran atravesar la cortical ósea. En el caso de metástasis líticas con destrucción de la cortical ósea se podrá colocar el electrodo/antena directamente en la lesión. Equipos médicos utilizados Preparación del paciente



Exámenes paraclínicos solicitados Abordaje quirúrgico en el paciente

Ecógrafo, Arco en C, equipo de monitorización de frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno y presión sanguínea, máquina de ultrasonido. Historia clínica del paciente, consentimiento informado, si es mujer debe informar si esta embarazada o cree estarlo, retirar joyas y accesorios Tomografía, TPT, TP, hemograma, creatinina, plaquetas Utilizando la guía por imágenes, su médico insertará el electrodo aguja a través de la piel y lo hará avanzar hasta el sitio del tumor. Una vez que el electrodo aguja se encuentra colocado, se aplica la energía. Es posible que para un tumor grande sea necesario practicar varias ablaciones reposicionando el electrodo aguja o colocando varias agujas en diferentes partes del tumor para asegurarse de que no quede ningún tejido tumoral.

Materiales utilizados en el procedimiento Personal que interviene Resultados esperados

Al final del procedimiento, se quitará el electrodo aguja y se aplicará presión para detener cualquier sangradura y la apertura en la piel se cubrirá con un vendaje. No se necesita ningún tipo de sutura. Equipo de catéter cardiaco, Radiólogo intervencionista, medico anestesiólogo, cardiólogo, enfermera, instrumentista La ablación por radiofrecuencias y por microondas puede ser un tratamiento eficaz para cáncer hepático primario o cáncer que se ha diseminado al hígado

Posibles complicaciones

Dolores agudos luego de la ablación Vertebroplastia

Es un tratamiento no quirúrgico, mínimamente invasivo, guiado por imágenes, que se hace para fortalecer una vértebra (hueso de la columna) fracturada que ha sido debilitada por osteoporosis o, con menos frecuencia, por cáncer. La vertebroplastia sirve para tratar el dolor de origen vertebral, debido a fracturas por aplastamiento osteoporóticas o metastásicas. Equipos médicos utilizados

Máquina ultrasonido, monitor para ver el ritmo cardíaco, presión arterial y pulso, bala de oxígeno, máquina de anestesia.

Preparación del paciente

Se le informa al paciente los posibles riesgos, firma consentimiento informado, debe informar si toma algún medicamento o padece de otra enfermedad, si sufre algún de alergia, si es mujer informar si está en estado de embarazo, se le administra al paciente un gramo de Cefazolina una hora antes de la intervención, se le explica todo lo relacionado con el procedimiento, los pro, contras y alternativas, así como los posibles riesgos, consentimiento informado.

Exámenes paraclínicos solicitados

Es necesario la realización de un estudio preoperatorio, que incluya como mínimo una bioquímica sanguínea, una hematimetría, un recuento y fórmula leucocitaria y un estudio de coagulación, tiempo de coagulación, radiografía de columna, examen físico, gammagrafía ósea con radioisótopos, resonancia magnética nuclear (RMN), tomografía computarizada (TC). A través de una pequeña incisión, y con la ayuda de Fluoroscopia, mediante una aguja hueca se atraviesan los músculos de la espalda hasta que la punta queda colocada dentro de la vértebra. Luego se realiza un examen llamado flebografía intraósea para cerciorarse de que la aguja está en un lugar no peligroso en el cuerpo vertebral. Una vez verificada la posición correcta de la aguja, se inyecta el cemento ortopédico, que se seca rápido, en 10 a 20 minutos. Trocar de punción de 30 cm de longitud y de 17 G de calibre (abordaje posterolateral) Trocar de punción de 16 cm de longitud y de 17 G (abordaje transpedicular) Aguja-cánula de 16 cm de longitud y de 14 G Sistema de inyección controlada, cemento ortopédico. Medico radiólogo intervencionista, técnico especialista en diagnóstico por imagen, instrumentadora, enfermera. Estabilizar y aliviar el dolor Escape de cemento óseo que puede causar dolor y la necesidad de tratamiento adicional, compresión de la

Abordaje quirúrgico en el paciente

Materiales utilizados en el procedimiento Personal que interviene Resultados esperados Posibles complicaciones

médula espinal, Coágulos de sangre etc.

Referencias Bibliográficas  Mayo clinic.org - Para Pacientes. (2020). Angioplastia Coronaria y stent recuperado de https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/coronary-angioplasty/about/pac-20384761  López, J. (S.F.).  Manual de hemodinamia y aplicaciones clínicas en cardiología. Cibao, RD: Editorial Rinconmédico. Recuperado de http://cardiacos.net/Documents/Biblioteca%20Medica/02%20-%20Cardiologia/Libros%20y %20Otros%20Espanol/Manual%20de%20Hemodinamia%20Y%20Aplicaciones%20Clinicas %20En%20Cardiologia.pdf?boxtype=pdf&g=false&s=false&s2=false&r=wide (pp 3-27, 29-66). Pérez-Alva, J. C., Locela, E. B., & Falconi, A. I. A. (2006). Filtros de vena cava inferior: Revisión y estado actual. NCT Neumología y Cirugía de Tórax, 65(2), 101-106. Mertens R, Valdés E, Krämer A. Interrupción de la Vena Cava Inferior Mediante Filtros: Experiencia en 111 Pacientes. Revista Médica de Chile 1998;126:655-660.recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872007000300010 Pérez-Alva, J. C., Locela, E. B., & Falconi, A. I. A. (2006). Filtros de vena cava inferior: Revisión y estado actual. NCT Neumología y Cirugía de Tórax, 65(2), 101-106.Recuperado de

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=8772

Ladero Quesada JM, Gallego Beuter. Derivación transyugular intrahepática portosistémica. Revis Gastroenterol 2000; 2: 147-158 Recuperado de https://remi.uninet.edu/debate/DEBATE0703.htm Nefrostomia Percutanea .Recuperado de http://www.san.gva.es/documents/151744/512097/Nefrostomia+percutanea.pdf

Martínez-Quiñones, J. V., Aso-Escario, J., & Arregui-Calvo, R. (2005). Refuerzo vertebral percutáneo: Vertebroplastia y cifoplastia. Procedimiento técnico. Neurocirugía, 16(5), 427-440.

Echenagusía Belda A, Camuñez Alonso F, Simó Muerza G. Shunt portocava transyugular percutáneo. En Diagnóstico y Terapéutica endoluminal, José Martín Carreira. Ed. Masson. 2002 Cap 19.4: 462-476. Bradbury A. Femoral embolectomía. Technical Tutorial. Recuperado de https://docplayer.es/76116922-Procedimiento-operacional-tecnico-embolectomia-contenido-1objetivo-2-alcance-3-definiciones-4-instrucciones-del-procedimiento.html

García García. Radiología intervencionista en Patología Biliar: ¿Qué hacer, ¿cómo hacerlo, y cúando hacerlo? 2007. Ed. Elsevier-Doyma. Recuperado de https://www.seram.es/images/site/22.intervencionismo_sobre_via_biliar.pdf

González, R. (2017). Seram.es. Drenaje biliar. Recuperado de https://epos.myesr.org/esr/viewing/index.php? module=viewing_poster&task=viewsection&pi=111873&ti=362458&si=1147&searchkey=&scrollpos=27 3

Cirugía Endovascular del sector aortoilíaco. Valentín Fernández Valenzuela. Ed. Uriach. ISBN: 84-699-5058-4. Año 2001. Recuperado de https://www.enfermeriaencardiologia.com/wpcontent/uploads/hemo_25.pdf