R-DC-91 Propuesta de Grado

R-DC-91 DOCENCIA PÁGINA 1 DE 14 PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO VERSIÓN: 01 FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIER

Views 34 Downloads 0 File size 264KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

R-DC-91

DOCENCIA

PÁGINA 1 DE 14

PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO

VERSIÓN: 01

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERIAS TECNOLOGIA ELECTRONICA INDUSTRIAL

Propuesta de Trabajo de Grado

TÍTULO DE LA PROPUESTA Manual de cuidado básico para equipos representativos del laboratorio de caracterización avanzada de sistemas geológicos. PROPONENTES Brayan Erneys Dearmas Duarte-1102391481 DIRECTOR Jhon Fredy Linares Amador Adscrito a Grupo de Investigación en Control Avanzado-GICAV REFERENCIA AL COMITÉ El objetivo principal de este proyecto es realizar un manual de cuidado básico de tres equipo representativos del laboratorio de caracterización avanzada de sistemas geológicos que se encuentra ubicado en el instituto Colombiano del Petróleo del municipio de Piedecuesta proyecto que se desarrollara por un tiempo de cuatro meses. BUCARAMANGA Fecha de Presentación: (08-08-2019)

ELABORADO POR: Oficina de Investigaciones

REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión

APROBADO POR: Asesor de Planeación FECHA DE APROBACIÓN:

R-DC-91

DOCENCIA

PÁGINA 2 DE 14

PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO

VERSIÓN: 01

TABLA DE CONTENIDO 1.

FICHA TÉCNICA DE LA PROPUESTA........................................................................... 3

2.

RESUMEN EJECUTIVO.................................................................................................. 4

3.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO.................................. 5

3.1.

PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA.................................................................5

3.2.

JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................. 5

3.3.

OBJETIVOS..................................................................................................................... 5

3.3.1. 3.3.2. 3.4. 3.5.

OBJETIVO GENERAL....................................................................................................5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................5-6 ESTADO DEL ARTE / ANTECEDENTES...................................................................6-7 MARCO REFERENCIAL.........................................................................................8-9-10

3.5.1. MARCO TEORICO……………………………………………………………………………...8-9 3.5.2. MARCO LEGAL……………………………………………………………………………………9 3.5.3. MARCO AMBIENTAL…………………………………………………………………………9-10 3.6.

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN.....................................................................................10

3.7.

METODOLOGÍA PROPUESTA......................................................................................10

3.8.

RESULTADOS ESPERADOS........................................................................................11

3.9.

ESTRATEGIA DE DIVULGACIÓN.................................................................................11

3.10.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.........................................................................11-12

4.

PRESUPUESTO............................................................................................................ 13

5.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................ 1

4

ELABORADO POR: Oficina de Investigaciones

REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión

APROBADO POR: Asesor de Planeación FECHA DE APROBACIÓN:

R-DC-91

DOCENCIA

PÁGINA 3 DE 14

PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO

VERSIÓN: 01

1. FICHA TÉCNICA DE LA PROPUESTA Manual de cuidado básico para equipos representativos del laboratorio de caracterización avanzada de sistemas geológicos. Email: Brayan Erneys Código: 1102391481 brayandearmas05@ Tel:3227579706 Dearmas Duarte gmail.com

Título

Nombre del grupo de Grupo de Investigación en Control Avanzado investigación Línea de Investigación Automatización y Sistemas de Control Avanzado Director

Jhon Fredy Linares Amador

Lugar de ejecución

Bucaramanga, Santander

Duración

Tres meses con tres semanas

Modalidad

PRÁCTICAS

Costo

$ 4’284.3

Palabras claves

Actualizar, Diseñar, Equipo, Mantenimiento, Manual

Observaciones generales:

Comentarios adicionales relevantes. Si no los hay se deja en blanco. Estas observaciones deben ser concertadas con el Director. Diligencie la siguiente información si corresponde a un trabajo de grado a desarrollar con una empresa, centro empresarial, gremio de producción u otra universidad. Se debe entregar carta de compromisos por parte de la empresa en dónde se especifique los requerimientos o actividades a desarrollar por el estudiante y nombre del responsable en la empresa de supervisar y asesorar al practicante.

Nombre de la Empresa

Instituto Colombiano de petróleo (ICP).

Representante Legal.

Luz Marina Herrera Herrera

Cédula de ciudadanía o NIT

8999990681

Dirección completa

Km 7 autopista a Piedecuesta, Santander.

Ciudad / Departamento

Piedecuesta, Santander.

Teléfonos / Fax / Celular

6847000

Correo electrónico

[email protected]

Tipo de entidad

Entidad mixta organizada como sociedad anónima.

Código del Convenio especial de colaboración

3015607

Los abajo firmantes confirman que todos los datos incluidos en la presente propuesta son correctos y verídicos, que no incumplen ninguna ley ni norma vigente. Declaran que corresponde a las Unidades Tecnológicas de Santander la titularidad de los derechos patrimoniales sobre los productos intelectuales y creaciones obtenidas como resultado del presente trabajo de grado, teniendo en cuenta que este trabajo de grado es considerado una obra por encargo. El estudiante ostentará los derechos morales como autor y tendrá el respectivo reconocimiento académico.

__________________________ Brayan Erneys Dearmas Duarte Estudiante _______________________ Jhon Fredy Linares Amador Director de Proyecto

ELABORADO POR: Oficina de Investigaciones

REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión

APROBADO POR: Asesor de Planeación FECHA DE APROBACIÓN:

R-DC-91

DOCENCIA

PÁGINA 4 DE 14

PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO

VERSIÓN: 01

2. RESUMEN EJECUTIVO El instituto Colombiano del Petróleo es un centro de investigación y desarrollo creado con el fiel propósito de prestar un servicio de calidad y garantizado a los clientes que recurren a sus servicios en busca de soluciones para la industria petrolera en las áreas de exploración, producción de petróleo y gas, refinación y transporte. El objetivo Principal de este proyecto es realizar un manual de cuidado básico para tres equipos representativos del laboratorio de caracterización avanzada de sistemas geológicos del ICP. Para la realización de esta iniciativa primero se buscará información, se identificarán los equipos con ausencia de un manual de cuidado o los cuales no son actualizados hace tiempo y se procederá a diseñar o actualizar los manuales de cada equipo, se elaborarán procedimientos mediante inspección y finalmente se buscará si existen panoramas de riesgo que afecte el funcionamiento correcto de los diferentes equipos representativos. Como resultado final se entregarán los manuales de cuidado básico de los equipos para asegurar un mantenimiento correcto dentro del laboratorio de caracterización avanzada de sistemas geológicos.

ELABORADO POR: Oficina de Investigaciones

REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión

APROBADO POR: Asesor de Planeación FECHA DE APROBACIÓN:

R-DC-91

DOCENCIA

PÁGINA 5 DE 14

PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO

VERSIÓN: 01

3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO 3.1. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA El ICP ha implementado un sistema de calidad que, junto con su personal y equipos aseguran resultados con estándares internacionales, así mismo cuenta con nuevas pruebas e infraestructura que le permite servicios técnicos especializados para la realización de proyectos de desarrollo tecnológico y de investigación (Diaz Cruz, 2009). Debido a la reactivación económica del petróleo, el ICP se encuentra en renovación y recuperación de los equipos que funcionan en los diferentes procesos que realiza, debido a la nueva demanda generada por las empresas adscritas al área petrolera. Específicamente en el laboratorio de caracterización avanzada de sistemas geológicos, se encuentran equipos con ausencia o falta de actualización de un manual de cuidado básico, los cuales se busca que no presenten fallas que no puedan ser identificadas. A partir de la problemática mencionada, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo realizar un adecuado manual de cuidado básico para los equipos representativos del laboratorio de caracterización avanzada de sistemas geológicos?

3.2. JUSTIFICACIÓN En el Instituto Colombiano del Petróleo sus laboratorios y equipos utilizados por sus trabajadores son elementos primordiales que hacen parte de sus logros por ello la importancia de la realización de este proyecto para generar un mejor desempeño en los bancos que posee el laboratorio de caracterización avanzada de sistemas geológicos.

3.3. OBJETIVOS 3.3.1. OBJETIVO GENERAL Generar un manual de cuidado básico, que mediante la descripción de los procesos me permita la preservación o conservación de los equipos representativos en el área de caracterización avanzada de sistemas geológico.

3.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Identificar los equipos más representativos en el laboratorio asignado con el fin de conocer el impacto en productividad, disponibilidad de información, frecuencia de falla y consecuencia de falla.



Analizar la información recolectada (hoja de vida, manuales) de los equipos representativos con el fin de descartar alguna falla o encontrarlas a tiempo y darles solución.

ELABORADO POR: Oficina de Investigaciones

REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión

APROBADO POR: Asesor de Planeación FECHA DE APROBACIÓN:

R-DC-91



DOCENCIA

PÁGINA 6 DE 14

PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO

VERSIÓN: 01

Elaborar el manual de cuidado básico para que los equipos representativos queden actualizados.

3.4. ESTADO DEL ARTE / ANTECEDENTES Título: Modelo para la implementación de mantenimiento predictivo en las facilidades de producción de una empresa petrolera Autora: Adriana María Ruiz Acevedo Fecha de publicación: 2011 Medio de publicación: Monografía Resumen: La disponibilidad mecánica de los activos del campo San Francisco de Hocol, se encontraba muy por debajo de lo esperado. Se realizó una evalucion de mantenimiento y AMS Group fue llamada para guiar la implementación del mantenimiento predictivo (dentro del marco de ejecucion del mantenimient basado en condicion), como parte de todas las recomendaciones del diagnósticos realizado (Ruiz Acevedo, 2011). Se ejecutó el proceso completo, desde la clasificación de quipos críticos hasta la implementación del mantenimiento predictivo, tomando como guía la norma ISO 17359. Condition monitoring and diagnostics of machines – General guidelines, 2003 y la norma NORZOK ESTÁNDAR Z-008. Criticality análisis for maintenance purposes, 2001. La cual, a grandes rasgos recomienda: definir equipos críticos y funciones a los que se van a aplicar las técnicas predictivas, las cuales se van a ejecutar, su frecuencia, como se toman los registros, la emisión de una diagnóstico y su posterior mantenimiento (cuando lo requiera) finalizando con la retroalimentación para mejora continua (Ruiz Acevedo, 2011). Además de lo anterior, se plantean y describen todas las instalaciones del cliente donde se aplicó la implementación y de donde se obtuvieron los resultados mostrados (Ruiz Acevedo, 2011). La Composición teórica de la monografía inicia con una breve investigación de los antecedentes en la aplicación, operación y participación. Los resultados obtenidos para Hocol, luego de la implementación, van desde aumento en la disponibilidad global, disminución de pérdidas y cambio cultural en todo el campo donde se aplicó el proyecto (Ruiz Acevedo, 2011). Título: Estado del arte de la programación del mantenimiento de la generación entre los años 2008 y 2017 Autores: Jessica Tatiana Vélez Betancur y Sebastián Rodríguez Pineda Fecha de publicación: 2018 Medio de publicación: Trabajo de Grado Resumen: Este es un trabajo del estado del arte sobre la programación del mantenimiento de las unidades de generación, que pertenece al área del planteamiento de sistemas eléctricos. El estado del

ELABORADO POR: Oficina de Investigaciones

REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión

APROBADO POR: Asesor de Planeación FECHA DE APROBACIÓN:

R-DC-91

DOCENCIA

PÁGINA 7 DE 14

PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO

VERSIÓN: 01

arte es básicamente una investigación de la investigación con el propósito de facilitar el estudio sobre un tema específico para ser una base para futuras investigaciones sobre el tema abordado, en este caso de la programación del mantenimiento de la generación o GMS ( Generation Maintenance Scheduling) de sus siglas en ingles. Para la elaboración de este documento, fue necesario realizar una tabla en el software Excel y, la búsqueda y descargar de algunos artículos de revistas y conferencias de tres bases de datos seleccionadas previamente, a las cuales se encuentra suscrita la Universidad Tecnológicas de Pereira. Dicha tabla fue llamada base de datos. En ella se definieron algunos campos de clasificación considerados como los más importantes, estos campos fueron: el nombre del artículo, tipo de artículo, fuente en la cual fue publicado cada artículo, año de publicación, autores, procedencia, modelo matemático, técnica o método de solución, el software con el cual se soluciona el modelo en caso de que exista y, se tiene también, el link de donde fueron descargados los artículos, que además se pueden encontrar en el anexo 3 de este documento con su respectivo nombre (Vélez Betancur y Rodríguez Pineda, 2018). En el análisis de datos y resultados, se realizaron gráficos y tablas que finalmente son el propósito de este trabajo de investigación. En ese punto, básicamente se encuentra la herramienta que permite analizar lo que se ha estudiado en todos aquellos artículos publicados en un periodo de 10 años, comprendidos entre enero de 2008 y diciembre de 2017 (Vélez Betancur y Rodríguez Pineda, 2018). Dicha herramienta se pone a disposición del grupo de planteamiento de sistemas eléctricos de la Universidad Tecnológica de Pereira, como también para todos aquellos autores que deseen realizar investigaciones a futuro en este tema o en otros temas que de una u otra forma tienen relación con la programación del mantenimiento de la generación. Finalmente, se concluye respecto tomando como base este trabajo de grado. Algunas personas pueden llegar a confundir las diferentes técnicas que se utilizan en la literatura por parte de los autores con los modelos matemáticos utilizados para representar en manera de ecuaciones el problema especifico a resolver, es por esto, por lo que en este documento se hace una breve descripción tanto de los modelos como de las técnicas utilizadas en los artículos revisados para este trabajo de grado. Además, se presentan algunas generalidades con conceptos básicos respecto al tema que son necesarios para lograr una mejor comprensión del tema de la programación del mantenimiento de la generación (Vélez Betancur y Rodríguez Pineda, 2018).

ELABORADO POR: Oficina de Investigaciones

REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión

APROBADO POR: Asesor de Planeación FECHA DE APROBACIÓN:

R-DC-91

DOCENCIA

PÁGINA 8 DE 14

PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO

VERSIÓN: 01

3.5. MARCO REFERENCIAL 3.5.1. MARCO TEÓRICO Tipos de mantenimiento

Figura 1. Tipos de mantenimiento

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4c/AL_Mantenimiento.svg En las operaciones de mantenimiento pueden diferenciarse las siguientes definiciones: 1. Mantenimiento: es el conjunto de actividades que tienen como propósito conservar o reactivar un equipo para que cumpla sus funciones. 1.1.

Mantenimiento de conservación: Está destinado a compensar el deterioro de equipos sufrido por el uso, de acuerdo con las condiciones físicas y químicas a las que fue sometido. En el mantenimiento de conservación pueden diferenciarse:

1.1.1. Mantenimiento correctivo: Es el encargado de corregir fallas o averías observadas. 1.1.1.1.

Mantenimiento correctivo inmediato: Es el que se realiza inmediatamente de aparecer la avería o falla, con los medios disponibles, destinados a ese fin.

1.1.1.2.

Mantenimiento correctivo diferido: Al momento de producirse la avería o falla, se produce un paro de la instalación o equipamiento de que se trate, para posteriormente afrontar la reparación, solicitándose los medios para ese fin.

1.1.2. Mantenimiento preventivo: Dicho mantenimiento está destinado a garantizar la fiabilidad de equipos en funcionamiento antes de que pueda producirse un accidente o avería por algún deterioro 1.1.2.1.

Mantenimiento programado: Realizado por programa de revisiones, por tiempo de funcionamiento, kilometraje, etc.

ELABORADO POR: Oficina de Investigaciones

REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión

APROBADO POR: Asesor de Planeación FECHA DE APROBACIÓN:

R-DC-91

DOCENCIA

PÁGINA 9 DE 14

PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO

VERSIÓN: 01

1.1.2.2.

Mantenimiento predictivo: Es aquel que realiza las intervenciones prediciendo el momento que el equipo quedara fuera de servicio mediante un seguimiento de su funcionamiento determinando su evolución, y por tanto el momento en el que las reparaciones deben efectuarse.

1.1.2.3.

Mantenimiento de oportunidad: Es el que aprovecha las paradas o periodos de no uso de los equipos para realizar las operaciones de mantenimiento, realizando las revisiones o reparaciones necesarias para garantizar el buen funcionamiento de los equipos en el nuevo periodo de utilización.

1.2.

Mantenimiento de actualización: Tiene como propósito compensar la obsolescencia tecnológica o las nuevas exigencias que en el momento de construcción no existían o no fueron tenidas en cuenta pero que en la actualidad sí deben serlo.

3.5.2. MARCO LEGAL Ecopetrol S.A. es una sociedad de Economía Mixta, de carácter comercial, organizada bajo la forma de sociedad anónima, del orden nacional, vinculada al ministerio de Minas y Energía, de conformidad con lo establecido en la Ley 1118 de 2006, regida por los Estados Sociales que se encuentran contenidos en la Escritura Publica No. 5314 del 14 de diciembre de 2007, otorgada en la Notaría Segunda del Círculo Notarial de Bogotá D.C., modificados por la Escritura Pública No. 560 del 23 de mayo de 2001, otorgada en la Notaria Cuarenta y Seis del Circulo Notarial de Bogotá D.C., la Escritura Pública No. 666 del 7 de mayo de 2013, otorgada en la Notaria Sesenta y Cinco del Círculo Notarial de Bogotá D.C. y la Escritura Pública No. 1049 del 19 de mayo de 2015, otorgada en la Notoria Segunda del Círculo Notarial de Bogotá D.C. (S.A.). La Norma ISO 9001 de sistemas de gestión de la calidad proporcionada la infraestructura, procedimientos, procesos y recursos necesarios para ayudar a las organizaciones a controlar y mejorar su rendimiento y conducirles hacia la eficiencia, servicio al cliente y excelencia en el producto (CTMA,2017). La Norma ISO 17025 proporciona los requisitos necesarios que deben cumplir los laboratorios de ensayo y calibración, facilitando la armonización de criterios de calidad. El objetivo principal de esta es garantizar la competencia técnica y la fiabilidad de los resultados analíticos. La norma contiene tanto requisitos de Gestión como requisitos Técnicos que inciden sobre la mejora de la calidad del trabajo realizado en los laboratorios (ICSA).

3.5.3. MARCO AMBIENTAL Esta línea estratégica tiene como finalidad habilitar oportunamente los proyectos y operaciones de la Empresa, para lo cual busca mejorar el proceso de obtención de autorizaciones ambientales e implementar acciones concretas para fortalecer el relacionamiento interinstitucional ambiental (S.A., 2014). Así mismo, se desarrollan proyectos de fortalecimiento institucional y técnico con las autoridades ambientales de orden regional y nacional que tiene los siguientes objetivos:

ELABORADO POR: Oficina de Investigaciones

REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión

APROBADO POR: Asesor de Planeación FECHA DE APROBACIÓN:

R-DC-91

DOCENCIA

PÁGINA 10 DE 14

PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO

VERSIÓN: 01



Reducir conflictos y presión sobre Ecopetrol por el uso y aprovechamiento de recursos naturales para satisfacer necesidades del Plan Operativo 2014 – 2015 y Mega al 2020. (captaciones, vertimientos, aprovechamiento forestal, etc.).



Mejora de la reputación de Ecopetrol, logrando visibilidad con proyectos regionales para la protección de recursos naturales estratégicos.



Motivar acciones regionales a partir de información real y objetiva acerca de la presión ejercida por todos los actores (otras industrias, cambio climático, comunidad, etc.) sobre recursos naturales de la región y evitar que el tema gravite sobre Ecopetrol.



Fortalecer reconocimiento de Ecopetrol por instituciones del Sistema Nacional Ambiental como apalancador del cumplimiento de metas ambientales del Plan Nacional de Desarrollo.

Durante el año 2013 se obtuvo 25 autorizaciones ambientales con la ANLA (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales) las cuales incluyen Licencias Ambientales, modificaciones de licencias y establecimientos de PMA y 268 con las Corporaciones Autónomas Regionales, incluyendo permisos de uso y aprovechamiento de recursos naturales (S.A., 2014).

3.6. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN Para el completo optimo de los equipos del laboratorio de caracterización avanzada de sistemas geológicos es necesario diseñar o actualizar manuales de cuidado básico, elaborar procedimientos de inspección, realizar monitoreo en los bancos y observar si existen panoramas de riesgo que afecten el funcionamiento correcto de los diferentes equipos.

3.7. METODOLOGÍA PROPUESTA Para la realización del proyecto se llevarán a cabo las siguientes actividades:      

Identificar los equipos más representativos por laboratorio. Elaboración del plan de trabajo del laboratorio. Elaboración y actualización de la documentación identificada como faltante (Hojas de vida, manuales, diseños-ingenieros) para los equipos priorizados. Elaboración de lista de chequeo preoperacional para los equipos seleccionados como prioritarios. Construcción de instructivos de cuidado básico (manuales y video). Entrega, socialización y retroalimentación del manual o video con los operadores de los equipos.

ELABORADO POR: Oficina de Investigaciones

REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión

APROBADO POR: Asesor de Planeación FECHA DE APROBACIÓN:

R-DC-91

DOCENCIA

PÁGINA 11 DE 14

PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO

VERSIÓN: 01

3.8. RESULTADOS ESPERADOS Producto final, manual de cuidado básico de los equipos más representativos para el laboratorio de caracterización avanzada de sistemas geológicos que se encuentra ubicado en el Instituto Colombiano del Petróleo.

3.9. ESTRATEGIA DE DIVULGACIÓN Documento final del proyecto con las normas establecidas por el reglamento de la institución en las cuales se encontrar desde el planteamiento del proyecto hasta los resultados finales y su respectiva descripción.

3.10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES SEMANAS ACTIVIDADES

MES 1

MES 2

MES 3

MES 4

12 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Identificar los equipos más representativos por laboratorio o plantas piloto: Criterios. Impacto en productividad Disponibilidad de información ( manuales, hojas de vida) Frecuencia de falla Consecuencia de la falla (personas, ambiente e instalaciones) 2. Elaboración del plan de trabajo del laboratorio. 3. Elaboración y actualización de la documentación identificada

ELABORADO POR: Oficina de Investigaciones

REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión

APROBADO POR: Asesor de Planeación FECHA DE APROBACIÓN:

R-DC-91

DOCENCIA

PÁGINA 12 DE 14

PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO

VERSIÓN: 01

como faltante (Hojas de vida, manuales, *Diseños-Ingenieros) para los equipos priorizados 4. Elaboración de lista de chequeo preoperacional para los equipos seleccionados como prioritarios. Esta lista dependerá de cada equipo, por ejemplo instructivos de limpieza , Ajuste, lubricación, cambio de aceite, Pintura, Calibración ,Sustitución, Reparación, Restauración, Renovación e Inspección. Control de inventario Instructivo para cambio de elementos o partes 5. Construcción de Instructivos de cuidado básico (manuales y video) 6.Entrega , socialización y retroalimentación del manual o video con los operadores de los equipos .

ELABORADO POR: Oficina de Investigaciones

REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión

APROBADO POR: Asesor de Planeación FECHA DE APROBACIÓN:

R-DC-91

DOCENCIA

PÁGINA 13 DE 14

PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO

VERSIÓN: 01

4. PRESUPUESTO Tabla 1. Presupuesto global Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de pesos) Fuentes Rubros Total U.T.S * Contrapartida** Talento humano Materiales y equipos Varios

$ 2’484.3 $ 400.0 $ 200.0

$ 3’684.3 $ 400.0 $ 200.0 $ 4’284.3

TOTAL

Tabla 2. Presupuesto de Talento humanos Descripción de los gastos de talento humano (en miles de pesos) Investigador Formación Función Dedicación /auxiliar Jhon Fredy Linares 2 horas semanales (15 Ingeniero Director Amador semanas) Brayan Erneys Dearmas 8 horas semanales (15 Tecnólogo Practicante Duarte semanas) TOTAL

Total $ 1’200.0 $ 2’484.3 $ 3’684.3

Tabla 3. Presupuesto materiales y equipos Descripción de los materiales y equipos que se planean adquirir (en miles de pesos) Recursos Material / equipo Justificación Total U.T.S * Contrapartida** Computador Investigación $ 400.0 $ 400.0 TOTAL $ 400.0

Tabla 4. Presupuesto de gastos varios Descripción de los gastos varios (en miles de pesos) Varios

Recursos

Justificación

U.T.S *

Papelería

Contrapartida** $ 200.0

TOTAL

Total $ 200.0 $ 200.0

* Los gastos UTS están contemplados dentro del inventario de equipos que ésta ya posee y de la nómina de la institución. ** Los valores de contrapartida son asumidos por los proponentes del trabajo de grado.

ELABORADO POR: Oficina de Investigaciones

REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión

APROBADO POR: Asesor de Planeación FECHA DE APROBACIÓN:

R-DC-91

DOCENCIA

PÁGINA 14 DE 14

PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO

VERSIÓN: 01

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CTMA. (2017). norma ISO 9001. Obtenido de https://ctmaconsultores.com/todo-sobre-normaiso-9001/ ICSA. (s.f.). Norma ISO 17025. Obtenido analiticos/consultoria-de-laboratorios/norma-iso-17025

de

https://www.icsa.es/laboratorios-

S.A., E. (s.f.). MARCO LEGAL. Obtenido de https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/es/? urile=wcm%3apath%3a/Ecopetrol_ES/Ecopetrol/nuestra-empresa/Quienes-Somos/acerca-denosotros/Marco-Legal Acevedo, A. M., & Mantenimiento, E. e. (2011). MODELO PARA LA IMPLEMENTACION DE MANTENIMIENTO PREDICTIVO EN LAS FACILIDADES DE PRODUCCION DE UNA EMPRESA PETROLERA. Recuperado el 23 de 7 de 2019, de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2012/143006.pdf Betancur, Pineda, E. e. (2018). Estado del arte de la programación del mantenimiento de la generación entre los años 2008 y 2017. Recuperado el 5 de 8 de 2019, de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/9403/T621.3121%20V436.pdf? sequence=1&isAllowed=y Mantenimiento. (2010). Tipos de mantenimiento. Recuperado el 5 de 8 de 2019, de https://es.wikipedia.org/wiki/Mantenimiento

ELABORADO POR: Oficina de Investigaciones

REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión

APROBADO POR: Asesor de Planeación FECHA DE APROBACIÓN: