"LA POBREZA EN MEXICO"

“La pobreza en México” Israel Garcia Mata Marco Teórico El organismo multilateral advierte a México que, en la lucha c

Views 82 Downloads 2 File size 395KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“La pobreza en México” Israel Garcia Mata

Marco Teórico El organismo multilateral advierte a México que, en la lucha contra la pobreza, debe ir más allá del alivio social, invertir más recursos en políticas urbanas y territoriales. En los últimos 20 años los niveles de pobreza en México no han cambiado debido a la reducida tasa de crecimiento de la economía y la desigual distribución de los ingresos, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En el informe “Diagnóstico de desarrollo territorial de México”, la OCDE indica que la pobreza es un asunto clave en México: en el 2012, 53.3 millones de mexicanos vivían esta condición, es decir 45.5%, y si bien la tasa de pobreza descendió ligeramente desde la mitad de la década de 1990 hacia mediados de la primera década de este siglo, sin embargo, volvió a aumentar con la crisis financiera mundial. De acuerdo con este organismo multilateral, México es el único país latinoamericano que registra una tendencia regresiva en materia de reducción de pobreza y es la segunda nación más desigual de los 34 estados miembro de la OCDE, sólo después de Chile. En OCDE se señala que los ingresos medios anuales de 10% más rico de la población mexicana eran 27 veces más altos que 10% más pobre. Asimismo, indica que el porcentaje de las personas que viven en pobreza varía considerablemente entre los estados mexicanos. Según la OCDE, la pobreza surge, en gran parte, del amplio sector informal de trabajos de bajos salarios con una reducida productividad, la falta de acceso y las limitaciones de las redes de seguridad social.

México: entre la pobreza y la desigualdad En México, el país con la segunda economía más fuerte de Iberoamérica, más de la mitad de sus habitantes (54,4 por ciento), permanece en pobreza y se encuentra entre las 25 naciones con mayor desigualdad. Mientras la riqueza de los 4 millonarios más ricos del país azteca representan el 9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), cada vez más mexicanos viven en pobreza y en pobreza extrema, según el informe de Oxfam Desigualdad extrema de México elaborado en 2015. El documento realizado por el economista Gerardo Esquivel pone en evidencia la importancia de combatir a la desigualdad en la nación, en donde solo el 1 por ciento aglutina el 39 por ciento de la riqueza nacional. El secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) de México, Gonzalo Hernández Licona, informó el pasado 27 de julio que en 25 años el ingreso de las familias de ese país no ha mejorado, por tanto, la pobreza no se ha reducido. El informe anual correspondiente a 2014 del Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (Unicef, por su sigla en inglés) reveló en 2015 que 21,2 millones de niños y adolescentes mexicanos (53,8 por ciento) permanecían en situación de pobreza en 2012 y 4,7 millones (11.9 por ciento) en pobreza extrema.

Falta de transparencia en la medición de la pobreza La falta de transparencia permeó la pobreza en México en la última década, denunciaron funcionarios del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

(Coneval) sobre los datos presentados por el Inegi en cuanto a la medición de la pobreza. Archivos del Instituto Nacional de Acceso a la Información y Datos Personales (INAI) y WikiLeaks revelaron que en el Gobierno de Felipe Calderón y la gestión del actual presidente Enrique Peña Nieto se clasificó o se postergó la información relacionada con la cifra de pobreza en México, refiere el medio Sin Embargo. La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) recibió 43 mil 644 denuncias en 2011 sobre personas que se beneficiaron del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades durante el Gobierno de Felipe Calderón. Entre las denuncias resalta que muchas familias que recibieron las becas no las necesitaban o que alguna de las personas inscritas en el programa eran funcionarios públicos. El Sedesol clasificó esa información como “confidencial” y no se conocerán los nombres de los funcionarios que se beneficiaron del programa creado para combatir la pobreza, a menos que el Gobierno de ese país las desclasifique. Por su parte el cable de WikiLeaks (09MEXICO2205) del 5 de julio de 2009 refiere que: “La divulgación de esta información políticamente sensible fue hecha con retraso, por un acuerdo entre el Gobierno y los partidos de oposición, hasta después de las elecciones legislativas del 5 de julio de 2009”. Dos semanas después de la jornada electoral el Coneval dio a conocer las cifras de la pobreza. En 2013, el actual presidente Enrique Peña Nieto lanzó la Cruzada Nacional contra el Hambre en Las Margaritas (Chiapas), un programa dirigido a 7,4 millones de mexicanos en situación de pobreza extrema.

Dos años después solicitaron información al organismo sobre la cifra de personas en pobreza alimentaria extrema y el número de personas en pobreza en los 400 municipios que cubría el programa. Sin embargo, la información no existía en sus archivos. “Con el fin de incrementar la probabilidad de encontrar a la población objetivo de la Cruzada, el levantamiento se realizó en manzanas y localidades de estratos socioeconómicos muy bajo y bajo (definidos por el Inegi) al interior de las Zonas de Atención Prioritaria en los 400 municipios, tal como se señala en el IEPDS 2014 (página 132). Por ello no es posible hacer cálculos especificando por municipio el número de personas en pobreza alimentaria extrema, el número de personas en pobreza, la población potencial para cada programa por municipio y la población atendida en 2013”, refiere el documento.

Mayor inflación, el gran problema de 2017 La depreciación del peso generada por la incertidumbre sobre Trump y la liberalización del precio de las gasolinas presionarán los precios al consumidor. La inflación será uno de los mayores problemas de la economía mexicana durante 2017 ante la liberalización de los precios de la gasolina y el impacto de la depreciación del peso frente al dólar. En los últimos dos años, el aumento promedio en los precios al consumidor se ha mantenido contenido en el 3% pese a la depreciación de 28.22% que acumula la moneda mexicana.

Para 2017, el tipo de cambio puede alcanzar niveles de hasta 22 pesos por dólar derivado de la incertidumbre generada por la retórica proteccionista y anti mexicana del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.

Las 5 causas del crecimiento de la pobreza en México El Gobierno de México ha anunciado que a finales de 2014 el número de ciudadanos del país que vivían en situación de pobreza había alcanzado los 55,3 millones, una cifra que representa el 46% de la población. 1. Menores ingresos De acuerdo con los datos de la 'Encuesta nacional de ingreso y gasto de los hogares 2014', el ingreso corriente promedio por hogar cayó un 3,5% en comparación con el 2012. El informe señala que esta condición ha afectado principalmente al grupo de población con menores ingresos, los que ganan mensualmente de 4.240 pesos (unos 260 dólares) a 9.951 pesos (unos 613 dólares). 2. Menor crecimiento económico Los datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) muestran que en 2014 la economía del país creció solo un 2,5%. El secretario ejecutivo del Coneval, Gonzalo Hernández-Licona, por su parte, señaló que el crecimiento económico limitado impide la lucha contra la pobreza. 3. Dinámica demográfica Según los cálculos del INEGI, en tan solo dos años la población de México creció en más de 2,6 millones de habitantes.

4. Importantes carencias El 58,5% de la población mexicana está privada del acceso a la seguridad social, mientras que el 23,4% de los mexicanos pobres sufren carencias alimenticias. 5. El salario mínimo no alcanza para la canasta alimentaria De acuerdo con los datos del Coneval, hasta el junio de 2015 la canasta alimentaria en zonas urbanas costaba 1.281 pesos (unos 80 dólares), mientras que en zonas rurales representaba 898,78 pesos (unos 55 dólares). Simultáneamente, el número de ciudadanos con ingresos inferiores a la línea de bienestar mínimo creció de 23,5 millones de personas hasta 24,6 millones, o lo que es lo mismo, del 20% al 20,6%.

En 20 años la pobreza de ingresos se ha mantenido prácticamente en los mismos niveles, al pasar de 53.1% en 1992 a 51.6 por ciento en el año 2012. Una reducción de menos de dos puntos porcentuales. Esto significa que en términos absolutos en la actualidad existen 14.5 millones de personas pobres más que al iniciar la década de los noventa. En el año más reciente disponible, la medición del CONEVAL señala que existen 60.6 millones de mexicanos que viven en condiciones de pobreza de ingresos. Además de no contar con ingresos suficientes, 53.3 millones de personas enfrentan carencias sociales. De ellas, 36.6 millones habitan en las zonas urbanas y 16.7 en las zonas rurales; 27.6 millones son mujeres; 8.2 millones son indígenas; y 18.4 millones son jóvenes. El 20 por ciento del total de las y los mexicanos carece de ingresos suficientes para adquirir una canasta básica de alimentos. También la desigualdad permanece sin cambios. A la par de los niveles tan elevados de pobreza en México existe una enorme desigualdad entre los ingresos de la población

de los estratos más altos de ingreso y los más bajos; entre los géneros y entre los territorios del país. El coeficiente de Gini, que mide la desigualdad entre los ingresos de la población es de 0.50, sólo tres puntos menor al que prevalecía a inicios de los años noventa. El crecimiento económico no ha generado bienestar social. A pesar de que México es una de las quince economías más grandes del mundo, ocupa el lugar 71 en el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas. La permanencia o inmovilidad social es considerable, en la actualidad 48 de cada 100 mexicanos que provienen de los hogares más pobres se mantienen en los mismos niveles de bienestar socioeconómico que sus hogares de origen. Tenemos 13.6 veces más desigualdad en el desarrollo humano entre mujeres y hombres que los 10 países con mayor desarrollo del mundo; y las mujeres tienen menores posibilidades de movilidad para superar la pobreza. Dos tercios de quienes viven en zonas rurales son pobres y dos tercios de los pobres viven en zonas urbanas. A nivel territorial prevalecen elevados niveles de pobreza en municipios rurales marginados de entidades como Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Chihuahua; aunque las mayores concentraciones de pobreza se encuentran en municipios urbanos más poblados del Estado de México, Distrito Federal, Guerrero, Puebla y Baja California. Se sabe bien cuáles son los problemas: Insuficiencia del ingreso con carencia de salud y seguridad social. En

México

tenemos

una

medición

multidimensional

que

es

reconocida

internacionalmente por su enfoque técnico y conceptual. Las dimensiones de la medición indican claramente las principales carencias de la población..

La seguridad social es la principal carencia que enfrentamos los mexicanos. De acuerdo con el CONEVAL, la principal carencia social que enfrentan 6 de cada10 mexicanos es la seguridad social (62%). Esto causa enormes desigualdades en el acceso a la salud, el empleo, las pensiones, el cuidado infantil, el crédito y la vivienda. A pesar de que la seguridad social es la principal carencia, sólo 4% del gasto de los programas y acciones de desarrollo social se destinan a enfrentarla. El sistema de seguridad social vigente genera vacíos que propician el surgimiento de mecanismos de protección federales, estatales y municipales pequeños, dispersos e inconexos que no solucionan el problema de fondo. El actual sistema de seguridad social y su financiamiento requieren transformarse para romper la fragmentación y las diferencias en gasto, cobertura y capacidad de atención. No hay “cobertura universal de salud”, el 21.5% aún carecen de acceso a la salud. Al menos una de cada cinco personas carece de acceso a la salud. Las condiciones actuales del sector salud obstaculizan lograr la cobertura universal de protección y dificultan la utilización de servicios de la población más vulnerable.[La sola cobertura geográfica de servicios o la afiliación formal al “Seguro Popular” es insuficiente, se debe garantizar el acceso efectivo con eficiencia y calidad. Hoy los Servicios Estatales de Salud reciben recursos independientemente de la calidad y la eficiencia con que prestan la atención, las asignaciones de presupuesto carecen de indicadores de desempeño y mecanismos para incentivar un mejor sistema de salud. La afiliación o la “derechohabiencia” no garantiza el acceso efectivo a la salud. Las listas de espera y el retraso en la atención deben evitarse. Actualmente 20% de los usuarios de los servicios ambulatorios públicos no regresarían a la misma institución en donde recibieron atención. Las fallas en el surtimiento completo de medicamentos recetados en las instituciones del sector salud son muy grandes, uno de cada cinco

usuarios recibe sus medicamentos incompletos o no los recibe. El gasto en salud para la población no cubierta por la seguridad social es uno de los instrumentos más eficientes para reducir la pobreza y la desigualdad. Como señala la CEPAL, si la calidad es deficiente las brechas de bienestar entre los grupos de mayores ingresos y la población más pobre continuarán ampliándose. Una parte sustantiva de las personas en pobreza son los trabajadores y sus familias. Los ingresos por trabajo son insuficientes, la participación económica es muy desigual, la mayoría del empleo es informal y de escasa productividad. Desde hace varios años, diversos organismos han insistido en que la tarea de generar empleos de calidad con salarios adecuados que impacten la productividad laboral corresponde a las políticas económicas y laborales. Entre las personas ocupadas más de 14 millones trabajan en el sector informal. Nuestra posición en el Índice de Competitividad del IMCO es el lugar 32 de 46 países. Para hacer más efectiva la formalización de trabajadores se requiere transformar el sistema de seguridad social y su financiamiento. El ingreso laboral es el principal motor en la reducción de la pobreza. Sin embargo, en México, entre 1992 y 2012 el poder adquisitivo promedio de los mexicanos ha disminuido. Los ingresos laborales han perdido poder adquisitivo en relación con el valor de la canasta alimentaria. Hoy cuatro de cada 10 mexicanos, no pueden alimentar a todos los integrantes de su hogar a partir de los ingresos que perciben por su trabajo. Los estudios realizados indican también que los elevados niveles de desigualdad debilitan el impacto del crecimiento económico. Existen amplias desigualdades en la participación económica de la población, en detrimento de las mujeres, las personas jóvenes y la población indígena. Mientras que 76% de los hombres participan económicamente, sólo lo hacen 42% de las mujeres, 24% de las mujeres indígenas y 43.5% de los jóvenes. La tasa de desocupación entre los

jóvenes es de 9.2%, prácticamente el doble que la de la población general. La desigualdad social y de género en la participación laboral y la generación de ingresos requiere de políticas de empleo inclusivas, que consideren el incremento sustancial de la oferta de servicios de cuidado infantil y la ampliación de horarios de las instituciones educación básica, que en la actualidad no permiten armonizar la educación de los hijos y el empleo a tiempo completo de los padres, particularmente de las mujeres que son quienes están principalmente a cargo del cuidado de niños y adolescentes. Las pensiones para los adultos mayores y los servicios de cuidado infantil no están atendiendo a la población que vive en pobreza. La regresividad del gasto en pensiones y las barreras a su portabilidad en el sistema de seguridad social generan problemas para la movilidad entre trabajos y tienen impactos sobre el nivel de vida de los adultos mayores. La tasa de jubilación es de sólo 8.8% para las mujeres y 25.1% para los hombres, resultado de la escasa cobertura de la seguridad social entre la población trabajadora. Inclusive considerando la cobertura de pensiones contributivas y no contributivas, en la actualidad 26.6% de la población de 65 años y más carece de una pensión.

Citas A.P.A. 

Accion Ciudadana. (2015). Pobreza y Desigualdad en México. Razonespara actuar y para exigir. 2017, de Frente a la pobreza Sitio web:http://frentealapobreza.mx/766/



El economista. (2015). Niveles de pobreza en México sin cambios en últimos 20 años: OCDE. 2017, Periodista Sitio web: http://eleconomista.com.mx/sociedad/2015/07/26/niveles-pobreza-mexico-sincambios-ultimos-20-anos-ocde



El economista. (2010). La pobreza extrema en México. 2017, de PeriodistaSitio web:http://eleconomista.com.mx/sociedad/2010/03/05/pobreza-extrema-mexico



Secretaría de Desarrollo Social. (2016). Las 10 instituciones sociales que teapoyan según tus necesidades personales. 2017, de Gob. Sitio web:http://www.gob.mx/sedesol/articulos/las-10-instituciones-sociales-que-teapoyan-segun-tus-necesidades-personales



teleSUR - NA. (2012). México: entre la pobreza y la desigualdad. 2017, detelosur Sitio web:http://www.telesurtv.net/telesuragenda/Pobreza-en-Mexico20160801-0040.html



Pierre-Marc René. (2015). En México se puede erradicar la pobreza. 2017, de Universal Sitio web: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/sociedad/2015/09/29/en-mexicose-puede-erradicar-la-pobreza-sre



Animal político. (2016). Erradicar la pobreza es posible. 2017, de Fondea Sitio web: http://www.animalpolitico.com/blogueros-frente-a-lapobreza/2016/10/07/erradicar-la-pobreza-posible/



SepaMas. (2015). Las 5 causas del crecimiento de la pobreza en México. 2017, de CNN Sitio web: https://actualidad.rt.com/sociedad/180987-causascrecimiento-pobreza-mexico



Expansión. (2016). MAYOR INFLACIÓN, EL GRAN PROBLEMA DE 2017.2017, de CNN Sitio web:http://expansion.mx/economia/2016/12/21/mayor-inflacion-el-granproblema-de-2017



Expansión. (2017). MÉXICO TENDRÁ MÁS POBRES POR MAYORINFLACIÓN Y PROTECCIONISMO. 2017, de CNN Sitio web:http://expansion.mx/economia/2017/03/09/inflacion-y-menor-inversionaumentaran-la-pobreza-en-mexico