Que Es Un Ministerio de Alabanza

1. QUE ES UN MINISTERIO DE ALABANZA. ¿Qué significa la palabra ministerio? Equivale a servir. Servir: Estar sujeto a otr

Views 130 Downloads 2 File size 253KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. QUE ES UN MINISTERIO DE ALABANZA. ¿Qué significa la palabra ministerio? Equivale a servir. Servir: Estar sujeto a otro por cualquier motivo. Dar culto o adoración a Dios. Ministro: Es una persona que realiza un servicio, que asiste o ayuda a otro. ¿Qué es un ministerio de alabanza? Es un grupo de personas que tienen como objetivo facilitar el encuentro con Dios por medio del canto y de la música, ofreciendo lo mejor de cada uno en respuesta a lo que él ha hecho por nosotros. El ministerio de alabanza no es mejor que otros ministerios, ni debe ser el más importante, ya que dios ha puesto muchos ministerios en la iglesia para que cada uno pueda cumplir una función específica: 1 Co 12:5 Y hay diversidad de ministerios, pero el Señor es el mismo. 1 Co 12:12 Porque así como el cuerpo es uno, y tiene muchos miembros, pero todos los miembros del cuerpo, siendo muchos, son un solo cuerpo, así también Cristo. Muchas veces los ministerios de alabanza creemos que somos el ministerio más importante de una iglesia, que no necesitamos de los demás ministerios, pero la palabra de Dios nos dice que todos necesitamos de todos, y cada ministerio necesita de los demás para seguir adelante: 1Co 12:20 Pero ahora son muchos los miembros, pero el cuerpo es uno solo. 1Co 12:21 Ni el ojo puede decir a la mano: No te necesito, ni tampoco la cabeza a los pies: No tengo necesidad de vosotros. Que no es un Ministerio de Alabanza: No es un grupo musical cualquiera, no hace las cosas para beneficio propio, no busca lucirse ni llamar la atención. 2. ¿QUE HACE EL MINISTERIO DE ALABANZA? Lo más obvio: tocan en las reuniones o cultos (esto es lo más visible).

        

Pero también se reúnen para: Orar entre ellos (los miembros del ministerio de alabanza). Orar para que sea Dios quien guie el trabajo del ministerio. Leer la palabra de dios (biblia). Reunirse para plantearse metas (corto, mediano, largo plazo). Hablar de lo que se ha hecho bien y lo que debe mejorar. Hacer un plan de trabajo (mensual, bimensual, trimestral, ect.) Crear listas de alabanza para practicar y ensayar. Capacitarse constantemente en áreas ministeriales y musicales. Y claro: practicar y ensayar

PRACTICA VS ENSAYO La diferencia es que la práctica es de manera continua (por lo general debería practicarse cada día) y el ensayo solo sirve para ver resultados de la práctica (para un culto, evento especial, etc.) y puede realizarse una sola vez, si todo sale como se espera. 3. IMPORTANCIA DE UN MINISTERIO DE ALABANZA. El ministerio de alabanza tiene una gran importancia ya que es el que prepara el ambiente, el terreno, la mente y el corazón de la congregación para recibir el mensaje que el pastor o predicador dará. “El ministerio de alabanza es como el arado que prepara la tierra (la ablanda y la suaviza) antes que venga el agricultor y plante la semilla (palabra de Dios)”. 4. APTITUDES PARA PERTENECER AL MINISTERIO DE ALABANZA. DESEO VS TALENTO Una de las preguntas que muchos nos hacemos es: ¿Qué es más importante el talento o el deseo de servir? Cuando se trata del ministerio de alabanza, hay mucha gente que quiere pertenecer a este ministerio, muchos porque es uno de los ministerios más públicos y visibles, otros porque creen que tienen lo necesario para pertenecer; algunos hermanitos bien intencionados en muchas ocasiones dicen: “hermanos, yo sé que no canto muy bien pero todo sea para la honra y gloria de Dios” Debemos hacer una diferencia entre los que en algún momento han cantado en la iglesia pero no pertenecen al ministerio de alabanza y los que si están y usan esta frase célebre Colosenses 3:23 Y todo lo que hagáis, hacedlo de corazón, como para el Señor y no para los hombres. La alabanza no es solo por hacer algo a como nos salga, se debe hacer bien y ser íntegros. No solo se debe tener deseos de pertenecer al ministerio de alabanza o deseos de tocar o cantar, el deseo no lo es todo, se debe tener talento. (Cuando hablamos de talento estamos hablando de la habilidad natural de cada uno para desarrollar algún trabajo, o puede ser una habilidad adquirida.) La habilidad natural: Es aquella que cada uno trae desde el momento que nacemos, esta habilidad nos lleva a hacer cosas con mucha facilidad desde que somos niño. La habilidad adquirida: Es toda destreza que por necesidad o por deseo propio hemos aprendido.

Muchos de nosotros comenzamos a tocar un instrumento porque nos llamó la atención desde pequeños (habilidad natural), otros aprendimos por necesidad de músicos en nuestras iglesias (habilidad adquirida). El deseo y el talento son importantes (ambos son importante), pero además del talento y del deseo de servir, es necesario cumplir con otros requisitos. 5. ¿QUIÉN PUEDE PARTICIPAR EN EL MINISTERIO DE ALABANZA? Creemos que cualquier cristiano puede adorar a su Señor de manera genuina, sin embargo creemos que es necesario que los integrantes del Ministerio de Alabanza y Adoración posean cierta madurez y claridad en su Vida Cristiana.

Toda persona que desea ocupar un cargo ya sea en una empresa o en nuestro caso el ministerio de alabanza, debe estar dotado de cualidades que le ayuden a realizar la labor que se le encomienda con rapidez y calidad. De este modo tanto la empresa y mucho más todavía en la iglesia, logran los objetivos propuestos. En la iglesia existe un puesto o cargo de suma importancia que prácticamente es el más anhelado para ser ocupado; ministerio de alabanza y adoración. Comencemos aclarando que este puesto no es tan simple y fácil de ser ocupado, las personas que lo desean, deben merecerlo, debido a que no solo consiste en tocar bien un instrumento, saber hablar con fluidez de palabras o bien tener una voz divina o angelical (digámoslo así irónicamente, porque en realidad no conocemos como es la voz de los ángeles), sino más bien consiste en saber llegar al corazón de Dios y quien es el mejor ejemplo para enseñarnos esto si no aquel hombre que tuvo un corazón conforme al de Dios mismo, David. Se mencionan siete cualidades que tenía David siendo un jovencito y a tan temprana edad ya era prácticamente famoso solo por sus cualidades: … sabe tocar / …es valiente / … es vigoroso / …hermoso / …prudente en sus palabras …hombre de guerra / …jehová está con él.

Basados en lo anterior, definimos algunos requisitos básicos para participar en el ministerio:

       

  

 

    

Espirituales: Tener una vida espiritual en progreso, es decir: Muestra fruto del Espíritu Santo en crecimiento. Cultiva una vida devocional cotidiana. Su búsqueda y relación personal con Cristo va en aumento. Conoce y práctica la ética Cristiana. Lleva una vida marcada por su santidad. Ejercita su corazón de adorador diariamente. Esta de acuerdo con la visión de la Iglesia y la promueve Participa regularmente en las reuniones. Tiene un testimonio limpio en sus relaciones fuera de la iglesia. Emocionales: Tiene una vida emocional equilibrada. Cultiva una relación familiar armoniosa y creciente. Su cónyuge está de acuerdo con su participación en el liderazgo de la iglesia y lo que esto conlleva. Tiene relaciones armoniosas con los hermanos de la iglesia. De habilidades y participación: Esta dispuesto a poner sus dones y recursos al servicio de Dios. Creemos que todo don o talento es dado y repartido por Dios por lo que cada criatura debe ser capaz de entregar esta capacidad en alabanza a Dios. Es así que en el ministerio de alabanza buscamos disposición de entrega en los dones artísticos o musicales que posea la persona, como así también cada uno de los recursos materiales o físicos que crea que son necesarios en la participación del ministerio. Posee habilidades musicales o similares que le permitan participar en el ministerio. Procura capacitarse para realizar sus labores de la mejor manera posible. Prioriza el consenso y la unidad. Muestra fidelidad, puntualidad y responsabilidad. Cuente con el tiempo necesario para cumplir con las exigencias del ministerio. Es decir tiempo para ensayos (y la duración de éstos), retiros, culto, actividades especiales. En este aspecto existirá flexibilidad, sin embargo se espera un priorización del participante con referencia al ministerio.

6. FUNCIONES DENTRO DEL MINISTERIO DE ALABANZA  Líder del grupo de alabanza. El líder de grupo debe tener vasta experiencia con el ministerio de alabanza, posiblemente como líder de alabanza, es capaz de identificar las debilidades del equipo y convertirlas en oportunidades para crecer. También, esta persona trata con los problemas internos entre miembros del equipo. En concreto, el líder de grupo es el visionario. (Él ve el big picture para la banda).

   

Sus funciones se encuentran: Dirigir al equipo manteniéndolo activo. Asegurarse de que el ministerio crezca musical y espiritualmente. Explotar el potencial individual de los miembros del equipo. Tomar decisiones finales.  Líder de canto. El líder de canto ayuda al director musical con la parte vocal de las canciones. Trabaja en armonía con él para lograr un sonido coherente (que se entienda) y que sea de mayor agrado a los oídos. La función del líder de canto es una función más administrativa, es decir es quien crea arreglos vocales y enseña cuales son los cambios en la vocalización.  líder de alabanza. El líder de alabanza es la persona que tiene como función dirigir a la congregación a adorar a Dios y conocerle más. El líder de alabanza debe contagiar hambre de dios. El líder de alabanza debe ser muy sensible a lo que la gente está percibiendo no sólo desde el punto de vista espiritual, también el lado de distracciones. Esta posición es la más pública de todas y, por lo tanto, la persona que está en ella debe mantener una conducta ejemplar, pues todo lo que pase con él o ella afecta directamente a la congregación. El líder de alabanza debe ser capaz de cambiar el plan en el momento de acuerdo a la dirección que su experiencia y discernimiento le indique y el espíritu santo le confirme, (NO EMOCIÓN).

  

Entre sus funciones se encuentran: Estar en constante comunión con Dios. Ser sensible a los momentos en el tiempo de adoración. Inspirar a la congregación a adorar a dios.

7. DESARROLLANDO NUESTRO MINISTERIO  Desafíos. ¿Cuál es el gigante que está impidiendo que crezcas ministerialmente? o ¿qué gigante te está desafiando, te dice que no eres nada? 1Sa 17:43 – 44: Y dijo el filisteo a David: ¿Soy yo perro, para que vengas a mí con palos? Y maldijo a David por sus dioses. Dijo luego el filisteo a David: Ven a mí, y daré tu carne a las aves del cielo y a las bestias del campo. Te puedo nombrar algunos: timidez, miedo a que no te salga esa voz, ese arreglo musical, te invade el miedo que las personas te vean fijamente cuando vas a ministrar (las personas están ansiosas de recibir algo de Dios a través de ti, que te están mirando no para juzgarte ni criticarte sino para alimentarse como las ovejas miran a su pastor). No puedes ser responsable, llegar a la hora fijada. La hipocresía con Dios, crees que eres ministro solo los días de culto los demás días eres un simple obrero, empleado, estudiante, amigo, etc., o bien te esfuerzas mucho en hacer que el pueblo sea ministrado pero no lo has logrado y dices que el gigante es el pueblo que no pone de su parte cuando tu alabas y que no lo puedes derribar. Tienes que entender que Dios te dotó de talentos y dones poderosos, te dio armas suficientemente capaces de destruir fortalezas, Porque las armas de nuestra milicia no son carnales, sino poderosas en Dios para la destrucción de fortalezas. Todo gigante debe derribarse a tu paso porque no eres tu quien pelea, sino Dios es quien lo hace por ti. Recuerda que si tu peleas la batalla, Dios no lo puede hacer, pero si dejas de pelear y te dedicas solo a alabarle y adorarle, Dios comienza a pelear. Confía más en tu Dios, pídele esa certeza y convicción que tuvo David, es importante que traigas a tu memoria las veces que ya Dios te ayudo para reafirmar tu fe en él, no olvides esas ocasiones hermosas en las que Dios tuvo que participar en tu vida salvándote de un accidente, de una enfermedad, de algún problema, etc. levántate y comienza a alabarle y adorarle con todo tu ser y el comenzará a pelear por ti, así tu victoria estará asegurada y no temerás a nada ni a nadie.  La oración individual y como ministerio. Como ministerio de alabanza tenemos la responsabilidad de estar en perfecta comunión con nuestro hacedor y el centro de nuestra alabanza/adoración. Por esta razón la oración debe ser parte fundamental cada día de nuestras vidas. La oración individual, así como la oración grupal (del ministerio) no deben faltar.

Antes de cada practica o ensayo, antes de cada servicio en el cual vayamos a ministrar. La música es lo que hacemos, pero antes que músicos somos creación de Dios y la mejor alabanza surge de una comunicación constante con Dios por medio de la oración. Parafraseando un versículo de la biblia les podría decir: “no dejando de orar como muchos ministros de alabanza tienen por costumbre”  Prácticas y ensayos planificados (agenda de prácticas y ensayos). Es un buen hábito el programar las prácticas y los ensayos con anticipación. Planear que alabanzas van a practicar, cuales ya conocen y cuales alabanzas nuevas quieren o deben ensayar.  Capacitación. La capacitación en el ministerio de alabanza es muy escasa, por no decir no existe. Esto por no haber quien enseñe o por falta de interés en perfeccionar lo que hacemos. Hay dos tipos de capacitación que cada uno debemos de realizar, la capacitación ministerial y la capacitación musical. Ministerial: Esta capacitación tiene que ver con todo el conocimiento básico de las funciones que como ministerio de alabanza debemos cumplir. También se debe incluir la instrucción en la biblia, ya que sean dado casos de cantantes cristianos que dicen alguna frase de la biblia y la cambian o ni siquiera saben en qué parte de la biblia se encuentra. Como músicos debemos tener dos armas en nuestras manos:  En una mano la biblia que es la que nos guía e instruye  En la otra nuestro instrumento (o lo que lo representa), con lo que bendecimos a Dios. Debemos capacitarnos en todas las áreas posibles para poder evaluar el contenido de una alabanza, siempre y cuando este dentro de nuestra doctrina. “aprendamos lo más que podamos en el área ministerial para dar un mejor Servicio al rey de reye y señor de señores”. Musical: Como ministros de alabanza y músicos debemos capacitarnos también en lo que se refiere a este ministerio.  Aprender nuevos ritmos. Tal vez en tu iglesia no los utilices pero de esta manera estarás mucho más preparado para cualquier momento en el que Dios te llame a ministrar con tu instrumento.



Los cantantes tienen también que preocuparse por aprender nuevas técnicas vocales, de calentamiento de las cuerdas vocales para no sufrir ninguna lesión que te pueda traer problemas serios tiempo después.  Todos debemos de aprender más en al área que nos desenvolvemos, si tocas un instrumento aprende lo más que puedas, si eres cantante, también debes perfeccionar lo que haces porque es para Dios.  Si eres sonidista aprende como mejorar el sonido que tu equipo produce, que es mejor en cada ocasión.  Si eres el que presenta las letras de las alabanzas, trata de hacerlo bien. hoy en día existen programas que ayudan mucho en la proyección de las alabanzas. trata de aprender sobre esos programas ¿Cómo funcionan? ¿Para qué sirven? ¿cómo lo podría utilizar en mi iglesia? “Prepárense lo más que puedan para servir mejor a la congragación y a Dios”.  La principal motivación. En el ambiente secular la motivación de los músicos es grabar discos, ser famosos, tener dinero, recorrer el mundo con giras, aparecer en televisión, etc. En el ambiente cristiano la motivación para nada debería ser esa, nuestra mayor motivación como músicos cristianos debe ser: Glorificar a Dios, no debemos de iniciar ni pertenecer a un ministerio de alabanza si nuestra motivación es ser famosos. Nunca debemos hacer eso. Sal. 138:6 Porque jehová es excelso, y atiende al humilde, más al altivo mira de lejos. Preocupémonos mas bien en dar lo mejor de nosotros para Dios, que la gloria la reciba el y no nosotros (solo somos instrumentos en sus manos), y si en los planes de Dios esta llevar al ministerio (que nos ha encomendado) más allá de lo que imaginamos, que sea el quien lo determine. De nosotros depende hacer bien nuestro trabajo, hacerlo de corazón, con mucha pasión, con fidelidad, de Dios depende el futuro. Mat. 6:6 Mas tú, cuando ores, entra en tu aposento, y cerrada la puerta, ora a tu padre que está en secreto; y tu padre que ve en lo secreto te recompensará en público. La recompensa la dará Dios a su debido tiempo.  Rompiendo esquemas. Nosotros los músicos debemos estar listos y dispuestos a los cambios. Muchos se acostumbran tanto a tocar con sus grupos de la iglesia, que no se sienten cómodos cuando tocan con otras personas que no son de su ministerio. Otros se sienten incomodos al tocar algún tipo de alabanza que no es a la que están acostumbrados.

Muchos otros tocamos solo lo que nos gusta a nosotros, sin pensar en que debemos ser de bendición a toda la congregación. Rompamos los esquemas!!! Empecemos a ser diferentes. Ya no pensemos en nuestros propio interés ni en nuestro propio beneficio, pensemos en lo que más le conviene a la iglesia y a nuestro ministerio, estemos listos a cualquier cambio, también estemos atentos a lo que Dios quiere que se haga, ya que esto hará que la labor sea más sencilla. 8. CONSEJOS. Los miembros de la banda deben siempre mirarse uno al otro. El contacto visual es importante. No teman comunicarse el uno con el otro. Recuerden no depender demasiado de los papeles para tocar. De esta manera podrán recibir una señal que pueda indicar un cambio que tal vez no se haya ensayado o algún ajuste o corrección en el momento de tocar. No sientan que porque están tocando rock necesitan tener más volumen, se puede tocar rock y seguir teniendo la misma energía sin necesidad de saturar las bocinas con un alto volumen. El problema con el sonido viene cuando algún músico no se escucha bien y por ello le sube el volumen a su instrumento y luego el otro también hace lo mismo. Tengamos una buena comunicación en cuanto a esta área. El líder de alabanza debe darle señales claras a sus músicos a fin de mantener el orden y la armonía durante la canción, de esta manera cuando se va a repetir un fragmento de la canción que tal vez no haya ensayado de esa manera o se terminara antes debe haber una señal clara y anticipada. Algo importantísimo es: oren juntos, sean amigos y conózcanse, no solamente como músicos sino como personas y hermanos en cristo.

9. CONCLUSIONES.  

  

  



El ministerio de alabanza no es para amenizar. El ministerio de alabanza es un grupo selecto de personas que por su habilidad musical o vocal, por su testimonio, por su amor a Dios se les encarga la labor de guiar a la congregación hasta la presencia de Dios por medio de la alabanza, y su mayor deleite es exaltar y glorificar a dios. El ministerio de alabanza tiene la responsabilidad de preparar el corazón (terreno) de los hermanos para que el mensaje del predicador toque con más facilidad las vidas. Cada integrante del ministerio debe poner de su parte para dar lo mejor de sí en cada cosa que haga. Debe existir un orden, por lo tanto es necesario la creación de un reglamento que nos hable de lo que se puede y lo que no se puede hacer, los privilegios y los deberes; las correcciones a una falta, también se debe obedecer a los líderes. Respeta a los demás miembros como quisieras que te respetaran a ti. Llega temprano a los ensayos o prácticas para poder preparar todo lo que se utilizara (afinar instrumentos, preparar sonido, etc.) Que los ensayos sean lo más organizados posible, lo mejor planeados para que sean productivos y de esta manera no perder una tarde o una hora en estar repitiendo lo mismo. Disfruten, porque la música se debe disfrutar, para poder ser de bendición.

Orar: Para que Dios nos respalde cada día y para tener un corazón conforme a su voluntad. Practicar y ensayar: Canciones escogidas para el tiempo de la ministración. Estar bajo autoridad: Del pastor y los líderes de la iglesia Capacitación constante: En las áreas técnicas, espirituales No sientan que es una carga o una obligación, porque cuando empiecen a sentir eso, no le serán de bendición a nadie. Gócense del hermoso privilegio que tienen de servir a Dios en este ministerio. Háganlo con alegría, disfruten lo que hacen.