Que es la voz

Que es la voz La voz (del latín vox, vocis) se refiere, entre otras acepciones, «al sonido que el aire expelido de los p

Views 68 Downloads 3 File size 104KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Que es la voz La voz (del latín vox, vocis) se refiere, entre otras acepciones, «al sonido que el aire expelido de los pulmones produce al salir de la laringe, haciendo que vibren las cuerdas vocales»,1 además de la «calidad, timbre o intensidad de este sonido».1 Consiste en el sonido producido por un ser humano haciendo uso de sus cuerdas vocales para hablar, cantar, reírse, gritar, chillar, etc. Su frecuencia oscila entre alrededor de 60 a 7000 Hz. Simplificando, el aparato fonador para generar la voz humana consiste en el órganos de respiración (las cavidades infraglóticas, es decir, pulmones, bronquios y tráquea); los órganos de fonación (las cavidades glóticas, es decir, laringe, cuerdas vocales y resonadores -nasal, bucal y faríngeo) y los órganos de articulación (las cavidades supraglóticas, es decir, paladar, lengua, dientes, labios y glotis). Producción de la voz

Aparato Respiratorio

En la respiración diafragmática, que es la que utilizamos en la técnica vocal, el diafragma que es el músculo debajo de los pulmones desciende. De esta manera se crea un centro de baja presión en los pulmones en relación a la presión del aire en el exterior, al tener éstos, espacio de sobra por causa del descenso del diafragma. Como consecuencia de este centro de baja presión el aire entra para compensar el vacio, a través de la nariz y la boca, pasando por la tráquea hacia los pulmones. Seguidamente el diafragma vuelve a la posición inicial y se crea el proceso contrario. Se crea un centro de alta presión del aire en los pulmones, lo que impulsa el aire a salir a través de la tráquea hacia la nariz y boca. El propósito principal de la respiración es proveer al cuerpo de oxígeno, sin embargo, el aire que entra y sale también es el combustible de la voz. La epiglotis es una válvula que se permanece abierta cuando respiramos y se cierra cuando tragamos para impedir que los alimentos o la saliva entren a la laringe, y resto del sistema respiratorio, de otra forma nos ahogaríamos. La laringe es fácil de reconocer por la protuberancia que se ve en el cuello de los hombres, que tienen la laringe más grande y por ello su voz es más grave. Dentro de la laringe se encuentran las cuerdas vocales.

Aparato Fonador

Este aparato es el responsable de transformar el flujo de aire en la voz. Básicamente funciona de la siguiente manera: Cuando el aire pasa por las cuerdas vocales se produce un sonido con un tono en particular dependiendo de la tensión en las cuerdas vocales. Luego el sonido se transforma por medio de la acción de los dientes, la lengua, el paladar, los labios y mejillas en sonidos característicos que podemos diferenciar como fonemas (sonidos articulados). A este fenómeno se le conoce como articulación.

Aparato Resonador

Por último pero no menos importante están los resonadores. Son esas cavidades que tenemos a lo largo de la cabeza y pecho y que nos ayudan a amplificar el sonido de forma natural. Además la construcción anatómica de cada quien incluyendo los resonadores, es lo que le da a la voz su timbre en particular, y por ello podemos distinguir las voces de diferentes personas con tanta exactitud que podemos saber quién está hablando sin necesidad de verle. Aunque no se ve en la imagen, la cavidad del pecho es también muy importante sobre todo para la producción de notas graves.

Respiración La respiración es un proceso vital el cual consiste en la entrada de oxígeno al cuerpo de un ser vivo y la salida de dióxido de carbono del mismo, así como al proceso metabólico de respiración celular, indispensable para la vida de los organismos aeróbicos. Según los distintos hábitats, los distintos seres vivos aeróbicos han desarrollado diferentes sistemas de hematosis: cutáneo, traqueal, branquial, pulmonar. Consiste en un intercambio gaseoso oxígeno, necesario para la respiración celular, y se desecha dióxido de carbono y vapor de agua, como producto del proceso de combustión del metabolismo energético. Plantas y animales, lo mismo que otros organismos de metabolismo equivalente, se relacionan a nivel macroecológico por la dinámica que existe entre respiración y fotosíntesis. En la respiración se emplean el oxígeno del aire, que a su vez es un producto de la fotosíntesis oxigénica, y se desecha dióxido de carbono; en la fotosíntesis se utiliza

el dióxido de carbono y se produce el oxígeno, necesario luego para la respiración aeróbica. Procedimiento para la reproducción de la voz La fonación se realiza durante la respiración, cuando el aire contenido en los pulmones, sale de éstos por simple relajación de la caja torácica y el diafragma y, a través de los bronquios y la tráquea, llega a la laringe. Hay cuatro cuerdas vocales: Dos superiores (bandas ventriculares), que no participan en la articulación de la voz. Dos inferiores, las verdaderas cuerdas vocales, responsables de la producción de la voz. Las dos cuerdas Si se abren y se recogen a los lados, el aire pasa libremente, sin hacer presión: respiramos. Si, por el contrario, se juntan, el aire choca contra ellas, produciendo el sonido que denominamos voz. Hay tres mecanismos básicos de producción de voz: Vibración de las cuerdas que produce los sonidos tonales o sonoros (vocales, semivocales, nasales, etc.). Las interrupciones (totales o parciales) en el flujo de aire que sale de los pulmones que da lugar a los sonidos "sordos" (fricativas, etc. La combinación de vibración e interrupción, como las oclusivas sonoras (en español 'b', 'd' y 'g'). El rango vocal lo determina la flexibilidad de las cuerdas vocales, que permite diferenciar los distintos tipos de voces (en canto: tenor, soprano, contralto, ...), en función de la altura, intensidad y timbre. El sonido producido en las cuerdas vocales es muy débil; por ello, debe ser amplificado. Esta amplificación tendrá lugar en los resonadores nasal, bucal y faríngeo, donde se producen modificaciones que consisten en el aumento de la amplitud de ciertas frecuencia y la desvalorización de otros. La voz humana, una vez que sale de los resonadores, es moldeada por los articuladores (paladar, lengua, dientes, labios y glotis), transformándose en sonidos del habla: fonemas, sílabas, palabras, ... La posición concreta de los articuladores determinará el sonido que emita la voz. Elemento indispensable para que se produzca la voz La voz humana es producida en la laringe, cuya parte esencial, la glotis, constituye el verdadero órgano de fonación humano. El aire procedente de los pulmones, es forzado durante la espiración a través de la glotis, haciendo vibrar los dos pares de cuerdas vocales, que se asemejan a dos lengüetas dobles membranáceas. Las cavidades de la cabeza, relacionadas con el sistema respiratorio y nasofaríngeo, actúan como resonadores.