Que Es La Interdependencia

QUE ES LA INTERDEPENDENCIA. La interdependencia es la dinámica de ser dependiente, responsable y de compartir un conjunt

Views 44 Downloads 4 File size 348KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

QUE ES LA INTERDEPENDENCIA. La interdependencia es la dinámica de ser dependiente, responsable y de compartir un conjunto común de principios con otros. Este concepto difiere sustancialmente de la "dependencia", pues la relación independiente implica que todos los participantes sean emocional, económica y/o moralmente "independientes". Algunos abogan por la libertad o la independencia como una suerte de bien deseable superior; otros creen lo mismo con respecto a la familia, la comunidad o la sociedad entera. La interdependencia reconoce la verdad (o la validez). Este término fue usado por primera vez en 1929 por Mahatma Gandhi, este afirmó que la interdependencia era y debía ser el ideal de la persona, entendiéndola como autosuficiencia. Las personas, al conformarse como seres sociales, sin la interrelación con la sociedad no pueden notar su unicidad con el universo ni suprimir su egoísmo. En ese sentido, su interdependencia social les permite poner a prueba su fe. Todos los países (estadonaciones) son dependientes en diferentes grados, en cada una de las siguientes áreas: comercio, tecnología, comunicaciones, migración, entre otras. Todo esto, en el contexto de la globalización, que obliga a los países a mantenerse en una constante interdependencia al relacionarse en distintas aristas, como las anteriores. La interdependencia económica es una consecuencia de la especialización, o de la Cournot, quien escribió que el sistema económico era en realidad un todo, cuyas partes están conectadas y reaccionan con cada una de las otras. La interdependencia no es rígida, porque las organizaciones, los individuos y las naciones pueden cambiar su producción desde un conjunto de productos a otro. Por otro lado, las relaciones que se establecen entre las naciones imperialistas y las colonias no son unilaterales, es decir, no sólo las colonias necesitan a las potencias para su desarrollo, pues las potencias también necesitan a las colonias para obtener materia prima y como mercados para colocar sus mercancías y/o exportar sus capitales. Interdependencia negativa: Propicia la inequidad y la injusticia. También perjudica a las personas de una sociedad. Viola los derechos humanos al privilegiar el derecho a la cooperación internacional sobre el derecho a la autodeterminación de los pueblos. COMO INFLUYE LA INTERDEPENDENCIA EN NUESTRA VIDA: Importancia de la Interdependencia: Podríamos describir 'interdependencia' como aquella relación en la cual dos partes (personas, Estados, seres vivos en general) se enlazan de un modo beneficioso para ambos. La interdependencia, tal como lo señala su nombre, tiene como resultados un lazo bastante profundo y cercano ya que supone que los que participan del mismo lo hacen porque generan y obtienen algo a cambio. La interdependencia entre las personas es muy común, aunque muchas veces puede resultar en vínculos conflictivos Cuando hablamos del fenómeno que aquí hoy describimos como un fenómeno que se da entre las personas, debemos hablar principalmente de vínculos muy cercanos, íntimos y constantes. Un lazo de interdependencia entre dos personas es por ejemplo el que se da entre una madre y su hijo, entre dos personas en una pareja, entre dos amigos o más. Sea cual sea el ejemplo hablamos de una relación que implica que aquellos involucrados den y obtengan algo en esa dinámica. Sin embargo, no todos estos vínculos de profunda conexión son positivos. Esto es así debido a que muchas veces se genera tal dependencia de uno para con el otro y viceversa que eso impide o dificulta que se puedan llevar a cabo vínculos externos sanos. Por ejemplo, cuando una madre es sobreprotectora con sus hijos y desea mantenerlos junto a ella o cuando un hombre es celoso de su pareja y busca limitar sus vínculos con el afuera. Los Estados también se relacionan de manera interdependiente entre sí y esta es la base de la diplomacia internacional Del mismo modo que ocurre con las personas, los Estados y los países soberanos son otro claro ejemplo de cómo puede darse una relación de interdependencia. En este sentido, los Estados deben vincularse unos con otros para poder intercambiar bienes o servicios, favorecer la entrada o salida de habitantes, solicitar ayuda, etc. En todos estos casos, la interdependencia es importante ya que establece que aquellos países que se relacionan entre sí lo deben hacer en el marco del beneficio mutuo. Esto es muy claro por ejemplo cuando dos países firman un tratado de comercio y deciden intercambiar determinados bienes por otros. Así, para que uno de los dos países tenga donde posicionar su producción, o por el contrario pueda recibir aquellos productos que necesita, debe asegurarse de cumplir su parte con el otro Estado y así poder recibir su beneficio con eso. Los lazos interdependientes entre los Estados dependen en gran modo de la relación de amabilidad, respeto y ciertamente coordinación que pueden existir entre los gobernantes.

QUE ES LA INDIGNACIÓN ÉTICA. La indignación ética es una vivencia imprescindible para la construcción de un mundo más justo. El estudio de los movimientos sociales lo demuestra: la indignación, más que reivindicar principios de justicia, manifiesta que

son burladas las normas fundamentales del vivir común. Se dirá, con cierto escepticismo, que tiene un encanto pasajero, que aprovecha la ocasión favorable para despertar frente a dramas que en realidad vienen de lejos, que hay sobreactuación. La Indignación ética es una experiencia fundamental humana. Es la que puede marcar el sentido de la propia vida. Y si lo marca es «a partir de la realidad», a partir de la realidad más real, que es la realidad concreta de la injusticia que se comete con los pobres, la realidad mayor de nuestro tiempo, el lugar «antropológico» más fundamental. Hoy no se puede definir el sentido de la vida sin situarse de cara a los pobres, o sin pronunciarse ante el conflicto crucial de nuestro tiempo, de los barrios y pueblos frente al capitalismo devastador, frente al imperio. Hay que encontrar el sentido de la vida desde el sentido de la Historia, desde los barrios y pueblos oprimidos. Los pobres juegan en el mundo un papel crucial. Ellos son quienes nos dicen realmente qué es el mundo. Toda captación de la realidad del mundo fuera de los pobres es una captación esencialmente viciada, distorsionada. Distinguimos en ella varios elementos: 1.- Una percepción de la «realidad fundamental», En primer lugar, decimos, que en la indignación ética se da una percepción de la realidad fundamental, que es la realidad más cruda y radical. Como es, por ejemplo en España en este año de 2013, los más de 6 millones de parados, la angustia y la nula esperanza de encontrar trabajo de cerca de 2 millones de parados de larga duración, la lista interminable de desahuciados, la cruda realidad de los inmigrantes sin papeles, los más de 2 y medio millones de familias que no tienen ningún ingreso, los comedores de Cáritas atestados de gente, el sufrimiento de familias enteras que dependen de la escasa pensión de los abuelos, los jóvenes que tienen que emigrar para encontrar algún trabajo en el extranjero, multitud de niños que no tienen siquiera el comedor en sus escuelas infantiles. Y un largo etc. Con esta percepción de la realidad queremos decir que la persona llega a captar en la realidad algo que le parece afectar a lo más sensible de la existencia. Como cuando no se puede tocar una herida porque en ella ha quedado al descubierto un nervio cuyo tocamiento estremece todo el sistema nervioso de la persona. Hay realidades y situaciones que ponen al descubierto ante cualquier persona dimensiones sumamente sensibles, esenciales, que comprometen los valores que estimamos como absolutos cuya integración es necesaria para la captación del sentido de la vida. En esas realidades y situaciones nos parece «tocar» lo más sensible de la existencia, lo «absoluto», aquello que nos concierne inapelablemente y que provoca en nosotros una reacción incontenible. 2. Comprometidos con los valores fundamentales. Esa realidad es captada e interpretada de forma que se ven comprometidos en ella valores éticos. Al percibir esa realidad fundamental sentimos una indignación ética «radical» que viene desde lo más hondo, desde las raíces últimas de nuestro ser. Es una indignación que no brota de una circunstancia o de una ideología particular, sino una indignación que uno percibe que la siente por el mero hecho de ser humano, de forma que si no la sintiera no se sentiría humano Se trata de la percepción de la urgencia de la transformación social. Otro modelo de sociedad que sea más justa e igualitaria. Una indignación tan irresistible que no deja comprender cómo puedan no sentirla otras personas que se dicen humanas. La Indignación es un sentimiento profundo, un estado violento provocado en alguna persona por una realidad tremenda, dura y radical, o una acción injusta o reprobable (María Moliner). Se trata de una experiencia, no de una teoría, una experiencia fundamental, porque es algo que ante la percepción de esa cruda realidad, marca a la persona en todos los niveles de su vida. Queda en la base de nuestra personalidad, nos define, nos constituye. Esa percepción nos afecta porque quedan al descubierto, al aire libre, unos valores propios de todo ser humano. Valores fundamentales, imprescindibles, para la formación de su conciencia. Son los valores que subyacen en los Derechos humanos como son: la afirmación de la vida, el amor, la libertad, la justicia, la verdad, la igualdad. Valores básicos de todo Ser Humano. Al ser básicos, son universalizables, es decir, se pueden aplicar a cualquier ser humano de cualquier país, o etnia, sea de oriente o de occidente. 3.- Una exigencia ineludible: Se trata de una indignación radical que comporta una exigencia ineludible. Nos afecta, nos sacude, nos conmueve, imperativamente. Nos sentimos cuestionados en lo más hondo, en nuestro mismo ser. No podemos dejar de sentirnos concernidos por estas tremendas realidades. No podemos callar, ni tampoco podemos quedarnos con los brazos cruzados. Nos vemos interpelados constantemente de una forma ineludible: sentimos que no podemos transigir, tolerar, convivir o pactar con la injusticia, porque sería una traición a nuestra conciencia, a lo más íntimo y profundo de nosotros mismos…. Esta exigencia ineludible es a la vez una opción fundamental, porque se hace en función de esos valores fundamentales de la existencia, de la vida humana.

Esos valores se han percibido como la base de esa realidad concreta percibida. Se trata, por tanto, de la opción fundamental de la persona. 4. Es la que marca el sentido de la propia vida: Esta opción se toma «a partir de la realidad», que es la realidad concreta de los pobres, Hay personas que pasan por la vida sin enfrentarse a esta «realidad mayor», personas que se quedan en pequeñas realidades privadas, o de su grupo, sin llegar a descubrir el conflicto mayor de nuestro tiempo: La inmensa mayoría de la Humanidad padece hambre y miseria. Los pobres juegan en el mundo un papel crucial. Ellos son quienes nos dicen realmente qué es el mundo Toda captación de la realidad del mundo fuera de los pobres es una captación esencialmente viciada, distorsionada. Hoy estimamos que no se puede definir el sentido de la vida sin situarse de cara a los pobres, o sin pronunciarse ante el conflicto crucial de nuestro tiempo: la mayoría de los pueblos se siente oprimida por el imperio del dinero, del capital. Hay que encontrar el sentido de la vida desde el sentido de la Historia, desde las personas, barrios y pueblos oprimidos. Esta toma de postura también puede ser negativa: la actitud contraria a la indignación ética es la cerrazón del corazón, la falta de sensibilidad, la indiferencia, el pasotismo, la comodidad.

QUE ES LA SOLIDARIDAD: Uno de los valores humanos más importantes y esenciales de todos, la solidaridad es lo que hace una persona cuando otro necesita de su ayuda, la solidaridad es la colaboración que alguien puede brindar para se pueda terminar una tarea en especial, es ese sentimiento que se siente y da ganas de ayudar a los demás sin intención de recibir algo a cambio. La solidaridad es común verla en tiempo de crisis en países que atraviesan por guerras, hambrunas, toques de queda, desastres naturales y otras condiciones extremas. Los países hermanos y de todos lados del mundo se avocan en una sola causa, en defender, ayudar o brindar toda clase de apoyo (medico, alimentario o armamento) para resguardar la integridad de esa localidad. La solidaridad no es obligatoria, pero resulta un compromiso moral que debe haber entre los que pueden ser capaces de ayudar a alguien en situación de riesgo o necesidad extrema. La solidaridad es una condición del ser humano que complementa las actitudes sociales de un individuo, de forma pues que cuando una persona es solidaria con los demás, mantiene una naturaleza social en el entorno en el que se desarrolla personalmente. La solidaridad conduce al desarrollo sustentable de los pueblos, por eso, es fundamental que sea empleada en pro de los beneficios que puede ofrecer a una determinada causa. Será importante aplicar cuando alguno de nuestros seres queridos, ya sean amigos o familiares, tengan algún problema en el que nuestra ayuda o compañía sean un aporte para mejorar en cierto modo la situación. La solidaridad es tan importante que representa la base de muchos valores humanos mas, como por ejemplo la amistad, el compañerismo, la lealtad, el honor; la solidaridad nos permite como personas sentirnos unidos y por consiguiente unidos sentimentalmente a esas personas a las que se les brinda y apoyo y por supuesto de las que lo recibimos. RECIPROCIDAD: Reciprocidad, del latín reciprocĭtas, es la correspondencia mutua de una persona o cosa con otra. Algo recíproco es aquello que se hace como devolución, compensación o restitución. Por ejemplo: “En reciprocidad a su colaboración, vamos a entregarle un regalo sorpresa”, “El Gobierno estudia aplicar el principio de reciprocidad y exigir visas a los países que hacen lo propio con los ciudadanos argentinos”, “Si fueras un hombre justo, harías gala de la reciprocidad con este muchacho”. La reciprocidad puede asociarse a la frase que indica “hoy por ti, mañana por mí” ya que implica hacer por el otro lo que el otro hizo por uno. Por eso mismo suele vincularse a la solidaridad o la hospitalidad. Dentro del campo de la Psicología, también se estudia a fondo la reciprocidad y es que en base a ella se establecen una serie de relaciones e interacciones sociales y personales. Así, por ejemplo, aquella ciencia coincide en subrayar que cualquier persona es más afectuosa y le tiene más cariño a aquella otra que le ha demostrado su amor y simpatía. LA CONSIDERACIÓN: es una palabra que se puede ver desde tres ángulos diferentes, el primero y mas importante abarca el concepto de que una consideración es una reflexión que se hace antes de formular una una opinión respecto de un tema que requiere de la consideración de los presentes a fin de ser entendida. La consideración se aplica en los casos en que se debe tener cuidado con lo se dice, Es por eso que se dice que se debe tener consideración de un comentario no pensado con anterioridad en un lugar o sitio publico que amerite discreción. Un segundo plano nos habla de la capacidad que tiene el ser humano de ser objetivo para evaluar la consideración de otra persona y plantearle las idea

a fin de concretar una consideración con el fin de llegar a un acuerdo. El tercer ángulo nos la consideración como un sinónimo de respeto, pero mas que respeto es prestar cuidado a algo que exige la mayor de las atenciones. Se requiere la consideración de un publico que escucha a un orador de palabra, a fin de recibir todos los conocimientos impartido en la alocución. LA TOLERANCIA ES: como una actitud, una manera de actuar, una forma de ser que se basa en la idea de que todos los seres humanos somos iguales y que por lo tanto debemos respetarnos, protegernos y aceptarnos tal cual somos sin generar divisiones que nos enfrenten, sin agredir o discriminar. En términos más específicos o individuales, la tolerancia también puede ser entendida como la actitud mediante la cual una persona tolera o acepta rasgos que no necesariamente tengan que ver con cuestiones raciales, étnicas o religiosas de otra persona que conoce (por ejemplo, tener tolerancia a que alguien sea impuntual, a que alguien sea desordenado, etc.). La tolerancia es hoy en día uno de los actos más necesarios para la convivencia de todas las sociedades en el planeta, tanto entre distintas sociedades entre sí como también a nivel interno. Esto se debe a que en la actualidad los lazos entre comunidades antes aisladas es innegable e inevitable, lo cual hace que uno entre en contacto más fácilmente con otras realidades y formas de vivir. Si bien esto es positivo, también puede traer como consecuencia actos de miedo hacia lo diferente, superstición, discriminación, agresividad y violencia. Incluso, muchas veces el problema no es unidireccional si no que la intolerancia se registra en muchos niveles al poder ser una comunidad discriminada pero también discriminadora. RESPETO: una actitud de valoración que se mantiene hacia una cosa o persona. Así, es posible hablar del respeto a las instituciones, a la memoria, a la familia, etc. El respeto guarda estrecha vinculación con una actitud de reconocimiento hacia lo que ese algo o persona representan. El respeto es una cualidad en una persona cunado esta hace una justa valoración de los demás, aunque en ocasiones es posible caer en una actitud de excesiva ponderación que carece de realismo. Es importante señalar que en ocasiones se confunde este valor con el del miedo. En efecto, existe un dicho que establece que hay dos formas de respeto, la admiración y el miedo. No obstante, el respeto debe tomarse como un reconocimiento al valor que una persona o cosa tiene independientemente de que se caiga en cualquiera de las actitudes mencionadas. Es no obstante una consideración que se encuentra muy difundida y que guarda relación con muchas demandas erróneas con respecto al prójimo. LA COOPERACIÓN ES el resultado de una estrategia aplicada al objetivo (lo que se quiere lograr) desarrollado por grupos de personas o instituciones que comparten un mismo interés u objetivo. En este proceso generalmente son empleados métodos colaborativos y asociativos que facilitan la consecución de la meta común. Por ejemplo, cuando un grupo de vecinos y vecinas se asocian para obtener alimentos a precios más bajos y forman una cooperativa de consumo. La cooperación ha sido estudiada desde diferentes campos disciplinarios: las matemáticas, las ciencias políticas, la biología, la ecología, la antropología, etc. Desde la Ecología se establece que corresponde a una relación interna específica de colaboración para la obtención de un objetivo común de una población, como la protección o la cacería. Entendiéndose población como el conjunto de individuos de una misma especie, ubicada en un área determinada. Se han sugerido varios mecanismos para explicar la aparición de la cooperación entre humanos y en sistemas naturales. LA LIBERTAD ES un concepto abstracto de difícil definición; en principio, está vinculada a la facultad que posee todo ser vivo para llevar a cabo una acción de acuerdo a su propia voluntad. A partir del siglo XVIII, la libertad comenzó a unirse a otras facultades o virtudes, como la justicia y la igualdad. Este cambio social fue acompañado por el desarrollo de nuevas formas de organización de la sociedad y el surgimiento de regímenes políticos hasta entonces inéditos. Un ser libre no está atado a la voluntad de otros de forma coercitiva. La libertad garantiza el respeto por la voluntad individual e implica que cada uno debe hacerse responsable de sus actos. Se conoce como libertinaje a la libertad absoluta, lo cual lleva inevitablemente al descontrol social. Por ejemplo: una persona puede hacer uso de su libertad para crear un negocio y obtener, a través de la actividad comercial, los recursos que le permitan subsistir. Esa libertad, sin embargo, está limitada por la Ley, que le prohíbe vender productos que no cumplan una serie de requisitos y que lo obliga a pagar impuestos. Estas imposiciones, sobra la aclaración, exceden la voluntad del sujeto; sin embargo, dada la forma en la que los seres humanos organizamos nuestra vida, no atentan contra su libertad. Esto deja en evidencia una cuestión muy

particular: no existe la libertad absoluta. Al respecto, existen diversas posturas, pero ninguna que asegure la posibilidad de mantener vigentes nuestros principios morales y éticos al mismo tiempo que rompamos con nuestras barreras invisibles y actuemos con total soltura a cada paso. En esos códigos, inventados por nuestra especie, reside la razón (por muchos irrefutable) de los límites de la libertad. LA RESPONSABILIDAD es una virtud que puede observarse en uno mismo o en el prójimo. Se dice que una persona es responsable cuando, consciente de sus actos, sabe que éstos son la causa directa o indirecta de un hecho, por el cual es plausible de ser imputable, y hasta deberá responder por esos actos, llegado el caso. Es con las primeras constituciones escritas en el mundo (occidental, deberíamos aclarar) que aparecen los conceptos de libertad, derecho y responsabilidad. Diríamos que son impensables unas sin la presencia de las otras, en tal sentido que sin las tres en plena vigencia sería imposible pensar en un sistema de gobierno como el de la democracia. La Declaración de Deberes y Derechos promulgada en 1789 durante la Revolución Francesa, y la Constitución de Estados Unidos de 1787 son las principales constituciones, o los antecedentes más relevantes en cuanto la concepción actual de estas tres nociones. Pero este no es el único significado que le podemos dar a este término, ya que también comprende otros sentidos, como ser el de cargo, compromiso o la obligación para con algo, por ejemplo, una maestra tiene la responsabilidad de llevar a buen puerto la educación de los alumnos que tiene a su cargo. También se lo aplica como un sinónimo de causa y puede usarse para explicar, por ejemplo, cuál fue la causa de un determinado accidente: la ausencia del cinturón de seguridad en el conductor y su acompañante fue la responsable que ambos saliesen despedidos del vehículo. También se lo puede encontrar aplicado a definir la imputabilidad de una deuda u obligación, que sería el caso de un instrumento o herramienta de nuestra propiedad y que le causó un daño a otra persona, entonces, nosotros, por ser dueños de éste, seremos los absolutos responsables del daño que haya producido. El concepto de responsabilidad va de la mano del concepto de libertad, ya que sin ésta no existiría la posibilidad de elegir hacerse cargo, responsable de una situación o persona y sin dudas, es su complemento y mejor compañera. LA IGUALDAD ES el trato idéntico que un organismo, estado, empresa, asociación, grupo o individuo le brinda a las personas sin que medie ningún tipo de reparo por la raza, sexo, clase social u otra circunstancia plausible de diferencia o para hacerlo más práctico, es la ausencia de cualquier tipo de discriminación. Eso en cuanto a la explicación de lo que significa el término igualdad, en tanto, como problemática, la igualdad data de tiempos inmemoriales... casi me arriesgaría a decir que "desde que el mundo es mundo y el hombre es hombre" ya que desde siempre ha sido un tema de recurrente lucha en el mundo entero. Si bien en el siglo XVIII, en oportunidad de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la situación de desigualdad que imperaba en el mundo logró ser de alguna manera zanjada, lamentablemente, no pudo ser erradicada o superada del todo, ya que aún hoy, en el siglo XXI, todavía es recurrente y común escuchar hablar de casos de discriminación. Sin ir más lejos, desde que surgió la posibilidad que el dirigente demócrata Barack Obama ocupe la presidencia de los Estados Unidos, uno de los países más poderosos del mundo pero también uno de los que más observó y sufrió la desigualdad y la discriminación a lo largo de su historia, en vez de pasar por alto su origen afroamericano, que a estas alturas ya debería ser algo natural, desde todos los ámbitos, se hizo especial hincapié en este aspecto más que en otros determinantes, como ser su programa de gobierno. Idéntica consideración cabe para naciones como Sudáfrica, en la que la mayoría de la población es de origen étnico local, mientras que una minoría de origen caucásico gobernó al país en forma despótica y con una acentuada falta de igualdad. Vale destacar que fue una de las víctimas de este accionar, como Nelson Mandela, quien logró con su tarea dar por tierra con esta asimetría para comenzar el camino de un país más igualitario. Pero, claro está, la igualdad no se refiere ni atañe únicamente al tema de la raza o el grupo étnico, sino que existen otras formas de desigualdad social que incluso han logrado ser más acentuada. Se reconoce entre las causas a la segregación por el sexo; es muy común que este sesgo se advierta a la hora de buscar un empleo o bien llegado el momento de pedir una promoción, generalmente, es usual que las mujeres estén por detrás de los hombres en este aspecto. Lo propio se describe para cargos directivos, liderazgos empresariales u oros cargos de conducción de grupos humanos o puestos estratégicos.

RESPETO A LAS DIFERENCIAS: Conocer el valor propio y honrar el valor de los demás es la verdadera manera de ganar respeto. Respeto es el reconocimiento del valor inherente y los derechos innatos de los individuos y de la sociedad. Estos deben ser reconocidos como el foco central para lograr que las personas se comprometan con un propósito más elevado en la vida. El respeto comienza en la propia persona. El estado original del respeto está basado en el reconocimiento del propio ser como una entidad única, una fuerza vital interior, un ser espiritual, un alma. La conciencia elevada de saber “quién soy” surge desde un espacio auténtico de valor puro. Con esta perspectiva, hay fe en el propio ser así como entereza e integridad en el interior. Con la comprensión del propio ser se experimenta el verdadero autorrespeto. El poder de discernir crea un ambiente de respeto, en el que se presta atención a la calidad de las intenciones, actitudes, conductas, pensamientos, palabras y acciones. En la medida que exista el poder de la humildad en el respeto hacia el propio ser —y el discernimiento y la sabiduría que permiten ser justo e imparcial con los demás— habrá éxito en la forma de valorar la individualidad, apreciar la diversidad y tomar en consideración la tarea en su totalidad. El equilibrio entre la humildad y el autorrespeto da como resultado el servicio altruista, una actuación honrosa desprovista de actitudes débiles tales como la arrogancia y la estrechez mental. La arrogancia daña o destruye la autenticidad de los demás y viola sus derechos fundamentales. Un temperamento así perjudica también al transgresor. Por ejemplo, la tendencia a impresionar, dominar, o limitar la libertad de los demás se manifiesta con el propósito de imponerse en detrimento del valor interno, de la dignidad y la paz mental. El respeto original se subordina a uno artificial. LA PALABRA JUSTICIA proviene del latín justitia que significa justo. La justicia es un concepto que se empezo a emplear años antes de Cristo, para manifestar la equidad ante un juzgado y un verdugo que dictaba condena, justa o injustamente, asi pues, fueron creandose los cimientos de un concepto que se ha elaborado y diseñado para cada cultura de una manera diferente. De forma concreta, podemos asegurar que la justicia es una constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo que le corresponde. Esta idea tan genérica cobra sentido en dos tipos de Justicia, la primera es la conmutativa, la cual se basa en un principio de reciprocidad, que exige dar en contraprestación, un equivalente proporcional, y la distributiva, que hace referencia a la solidaridad e igualdad entre todos los humanos, lo que es justo, lo que es para todos, debe ser repartido como tal para cumplir con este principio. La justicia se ha convertido en una cualidad del ser humano, en la que se decide, se apoya, se juzga, se establecen parametros de igualdad para todos. El ser humano tiene la propiedad de usar a la justicia como un bien de provecho, o de valerse por si mismo gracias a ella para lograr un bien en comun. La justicia es representada como una figura de una una mujer con los ojos vendados con una balanza en una mano y una espada en la otra, esta representacion, simboliza la imparcialidad de la justicia verdadera. ÍNDICES DE VIOLENCIA Y BULLYING:

QUE ES LA SUSTENTABILIDAD COMUNITARIA. Una comunidad sustentable es aquella que se organiza para buscar prevenir y solucionar problemas ambientales de su localidad, así como para realizar acciones que vayan llevando a la comunidad hacia un desarrollo local sustentable. La noción de comunidad sustentable sirve para guiar la realización de una diversidad de acciones de corto y mediano plazo de modo de asegurar buena calidad de vida y evitar el derroche de valiosos recursos. Una comunidad sustentable es una iniciativa de vida que asume un conjunto de familias con apoyo del Estado Nacional, del Municipio, del sector privado y de la sociedad civil. Sus principales componentes pueden ser, entre otros, los siguientes: – Acceso a una tierra bien localizada y apta para recibir asentamientos poblacionales. Se puede actuar adquiriendo o logrando la cesión de tierra urbanizable caso por caso o conformando un fondo de tierras financiado con aportes locales y nacionales. – Toda fracción de tierras se entrega con su correspondiente planificación urbanística para evitar un crecimiento caótico que afecte la calidad de vida de su población y genere altos costos de funcionamiento y de provisión de servicios. – Las soluciones habitacionales se plantean como un proceso que evoluciona en función del crecimiento de la familia y de sus ingresos, comenzando con un núcleo habitacional básico que hace parte de una solución integral digna y de bajo costo. Se utilizan aportes de fuerza de trabajo familiar, créditos públicos o privados, compra masiva de insumos y materiales, y técnicas constructivas apropiadas. – La infraestructura y el equipamiento del conjunto habitacional están incluidos en cada proyecto y son financiados por las entidades públicas participantes. – Cada comunidad sustentable cuenta con una desarrolladora de emprendimientos productivos inclusivos especializada en identificar oportunidades para que, utilizando moderna ingeniería de negocios, pequeños productores puedan articularse con socios estratégicos en emprendimientos productivos de porte medio. Estos emprendimientos inclusivos logran operar en mejores condiciones en cuanto a escala, gestión, acceso a mercados, financiamiento y contactos comerciales e institucionales. Generarían ingresos familiares para apuntalar el desarrollo de la comunidad sustentable. Una comunidad de este tipo es aquella que ofrece calidad de vida eficiente a sus habitantes, y a su vez mantiene parámetros ecológicos; además de que para poder lograr que las comunidades crezcan como sustentables debe existir una tarea en conjunto con personas, organizaciones e instituciones. Las necesidades e importancia de las relaciones humanas son muy importantes en nuestra sociedad actual. El relacionarse es la aptitud de identificarse y de establecer lazos con las personas de tal modo que aumenta la influencia sobre ellas. Relacionarse es unir, pero para establecer una relación debe haber confianza, para esto la capacidad de comunicarse de manera efectiva y eficaz es un factor decisivo. Las relaciones son indispensables para nuestra vida cotidiana, social y para un buen desenvolvimiento personal y profesional. Además, se podría decir que el relacionarse es un arte porque no todas personas logramos este vínculo que hace a las personas eficaces la habilidad para relacionarse es de vital importancia, solo a partir de ella lograremos compartir nuestros sueños y hacerlos realidad. La capacidad para relacionarse con los demás es uno de los factores determinantes, la relación es una destreza que puedes aprender y aplicar en tus vínculos personales, profesionales y familiares.