Que Es El Team X

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COLIMA ARQUITECTURA PENSAMIENTO ARQUITECTONICO CONTEMPORANEO MAESTRA: CRHISTIAN DORIS OLMEDO UR

Views 66 Downloads 6 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO TECNOLOGICO DE COLIMA ARQUITECTURA PENSAMIENTO ARQUITECTONICO CONTEMPORANEO MAESTRA: CRHISTIAN DORIS OLMEDO UREÑA

INTEGRANTES: ALMA SILVIA BAROCIO RADILLO. KARINA JIMÉNEZ RODRÍGUEZ. NAOMI MARÍN GONZÁLEZ. JORGE MURILLO PINEDA. EMELY SOLANO SILVA.

INTRODUCCIÓN La intervención urbana ha supuesto siempre un previo entendimiento de la ciudad y del territorio para poder saber, con antelación, las repercusiones que ese entendimiento ha variado notablemente, y especialmente, a lo largo del siglo XX con muchas manifestaciones que han aportado soluciones y enfoques cuyo conjunto general puede considerarse de alto interés. Uno de esos entendimientos, consiste en las consecuencias de la aplicación del pensamiento estructuralista a las cuestiones urbanas. Por ello, por su interés, entender bien sus manifestaciones requiere, una vez más, comprender más a fondo el propio estructuralismo aplicado a las cuestiones urbanas. Ese intento significaba encontrar una relación precisa entre forma física y necesidad social: los distintos grupos sociales requerían distintas formalizaciones, expresión cabal de cada contexto. Con esas convicciones sociológicas, que patentizan el reconocimiento de la complejidad de lo social, construyeron su sistema en el convencimiento de que las nuevas tecnologías podían dar lugar a otras formas y otros principios de organización espacial. Si esas convicciones operaron en los planteamientos del Team X de modo general, en materia de diseño urbano decantarían en dos consecuencias de gran alcance: una fue atender al problema del crecimiento de la vivienda como célula individual; y otra, el interés por los espacios urbanos intermedios. Ambos estrechamente relacionados a nivel proyectual.

Las ideas del Team X se reducen a tres grandes principios: Asociación, Identidad y Flexibilidad; se habla de un cuarto principio, el de Cluster, pero como lo explica Van Eyck en el manual del Team X, se utiliza para denominar a las nuevas realidades que todavía no tiene nombre.

La asociación propone un ordenamiento urbano que tome en cuenta como se agrupa la gente. Se consideran cuatro categorías de agrupamiento, como son: Casa, Calle, Distrito y Ciudad.

La Casa, se identifica como un hogar, una célula de la sociedad, es un modo de construir el espacio según diferentes valores, modos de vivir y ocupar territorio. La Calle, es un lugar en el mundo exterior, donde los individuos se ponen en contacto entre sí y con el mundo exterior, el Team X trata de recuperar el lugar de encuentro social, que los funcionalistas habían sustituido por un corredor entre bloques edificados que impedían los vínculos de vecindad.

El Distrito es definido como un espacio dentro de la ciudad donde los habitantes comparten algunas cosas en común. Como es La Lijnbaan, de Bakema y Van Der Broek, donde se combina una calle con negocios a los lados y viviendas de distintas alturas por fuera del centro comercial. La Ciudad es definida como una comunidad intelectual. La intención del Team X es marcar que psicológicamente una ciudad necesita de una elaboración de una conciencia de comunidad por parte de los habitantes.

La preocupación del Team X por la ciudad coincide con lo que ocurría en Italia, pero esta coincidencia se da en la crítica al funcionalismo y no en la valorización de la ciudad existente. Se desarrolla un concepto de identidad, no como permanencia del pasado, sino como construcción de la ciudad nueva.

La estructuración urbana de los smithson Peter Smithson (Stockton-on-Tees 1923-2003) y Alison Smithson (Alison Gill) (Sheffield 1928- 1993) fueron dos arquitectos y urbanistas ingleses que trabajaron activamente en los aspectos teóricos de la arquitectura de las décadas de los 50 y 60. Están considerados cofundadores del brutalismo y estructuralismo, formaron parte del Team 10, Alison y Peter Smithson fueron figuras líderes de la nueva vanguardia en la década de los 50. Formaban parte del Grupo Independiente cuyas actividades artísticas se centraban en el Institute of Contemporany Art (ICA) de Londres Aunque demostraban una gran admiración por los maestros modernos como Le Corbusier o Mies van der Rohe, el grupo puso énfasis en demandar una relectura de las doctrinas establecidas por el Movimiento Moderno con anterioridad a la guerra y ampliar el panorama cultural del momento. Ellos creían en una nueva forma de arte y arquitectura, una que respondiera a la expresión de “Segunda Era de las Máquinas”, una era que correspondía a la nueva sociedad de posguerra.

La primer obra que atrajo la atención de la sociedad de arquitectos fue la Escuela Hunstanton donde utilizaron algo del lenguaje modernista de Mies, pero con un estilo despojado, acabados en bruto y deliberada falta de refinamiento, se convirtieron en los líderes de la escuela británica llamada Nuevo Brutalismo. Se asociaron con el Team X y se revelaron contra las filosofías del alto modernismo en el Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) celebrado en 1953.

Nuevo Brutalismo,… una comprensión de la afinidad que se puede establecer entre la construcción y el hombre…..”

Urban Structuring, el texto que en 1967 publicaron los Smithson y que a la vez explicitaba muchas de las ideas de las reuniones del Team 10, fue la propuesta más completa y ordenada de las nuevas posibilidades de la revisión formal que en las intervenciones urbanas podían aparecer.

Urban Structuring, que se inicia con unas fotos de Nigel Henderson mostrando la vitalidad de las calles tradicionales y populares, explicita el fuerte papel que en los años cincuenta tuvieron las ciencias sociales -es decir, la psicología social, la antropología y la sociología- y muestra también una actitud liberal y paternalista de acercamiento a las maneras populares, Mostraban imágenes de niños jugando en las calles de Bethnal Green, entonces una de las zonas más pobres de Londres.

*Son los de modelo de asociación. *Identidad, *Modelo de crecimiento, *Clúster (idea de estructura formal) *movilidad Estos títulos no solo indican solo el contenido del estudio: su orden es el de la cronología natural de la idea, son también las palabras clave de la nueva concepción.

ASOCIACIÔN: Los humanos somos seres sociales, necesitamos agruparnos, asociarnos. Dependiendo del ámbito de asociación habrá agrupaciones diferentes: familia, amistades, trabajo, etc. ¿Dónde se desarrollan? ¿Cuál es el número de participantes? ¿Dónde y cómo se producen esas relaciones? Esto es, ¿cuál es el hábitat diferencial de cada uno?

La calle no sólo significa acceso, sino que también es un lugar para expresarse socialmente. En estas calles es donde encontramos la relación casa-calle”. A.Smithson. Urban Structuring, 1967

Propone que una comunidad debería crecer a partir de una jerarquía de elementos asociativos e intenta expresar los diferentes niveles de asociación.

El principio de identidad que propusieron es la base de Golden Lane Project: una ciudad con multiniveles con calles residenciales en el aire.

• La Calle: Es el lugar de encuentro social en el cual los grupos y los individuos se ponen en contacto entre sí y con el mundo exterior. • El Distrito: Es definido como un espacio dentro de la ciudad donde los habitantes comparten algunas cosas en común. • La Ciudad: Es definida como una comunidad intelectual. La intención del Team X es marcar que sociológicamente una ciudad necesita del auto reconocimiento de las comunidades/relaciones/asociación que sus habitantes mantienen.

Identidad

resulta de la necesidad de reconocer el espacio a favor de la consolidación de la necesidad de pertenencia. Todos somos distintos. El principio de homogeneidad choca con la diferenciación de cada lugar concreto y específico que las asociaciones necesitan.

Critican lo que consideran ambientes urbanos abstractos y anónimos producidos por el funcionalismo. Creen necesario realizar elementos como edificios o grupos de edificios que por su forma se adecuen a la función para la cual fueron destinados, permitan estudiar los cambios que se producen en su entorno y que sirvan de signos de identidad para el habitante.

Su preocupación por la ciudad coincide con lo que paralelamente ocurría en Italia, pero esa coincidencia se da en la crítica al funcionalismo y no en la valorización de la ciudad existente. Desarrolla el concepto de identidad no como permanencia del pasado si no como construcción de la ciudad nueva. La calle tradicional considerada como un entorno activo está siendo cambiada por el incremento de movilidad. Re identificar al hombre con su entorno no se puede lograr utilizando formas históricas de agrupamiento de casas: calles, plazas, zonas verdes, etc., ya que la realidad social que ellos representan ya no existe.

CRECIMIENTO:

Calle elevada aplicado al centro de Coventry

Hay que seguir planteando el crecimiento de la ciudad y los parámetros por los que regir el crecimiento. Ciudad en crecimiento.

Cluster

Y esta visión de la ciudad que defienden los Smithson, en sintonía con otros arquitectos ingleses y otros miembros del Team 10, se basa en la idea de que la ciudad, además de contemplarse con los ojos disciplinares del técnico, se debe entender como lugar de otras muchas manifestaciones humanas y materiales: la atmósfera, el color y la luz de cada rincón de la ciudad, la gente y los niños jugando, Ios árboles, los automóviles, los El cluster se materializa en un elemento autobuses y las cabinas telefónicas; toda una ramificado. serie de fenómenos y diseños urbanos que en Reinterpretación libre de la greca de Le cada ciudad y cultura son diversos. Corbu. Absoluta libertad, pero relacionando todos los elementos de la ciudad, que se plantea como un organismo donde todo está relacionado y creando espacios de relación. Arquitecturas conformando relación.

de carácter lineal lugares de encuentro,

y de

En negro la red de recorridos peatonales sobre elevados.

Movilidad

es la clave organizativa y social del planeamiento de las ciudades; no sólo concierne las carreteras, sino que se trata, más bien, de una comunidad móvil y fragmentada. Define la carretera como una infraestructura esencial para una comunidad, ya que una vez construidas tienen el mismo valor que un río o la misma topografía; son grandes. Por tanto, pueden crear divisiones -La propuesta para el Haupstadt geográficas y, en consecuencia, divisiones Berlín, que se basa en patrones de sociales. movimiento con una red viaria angular donde la calle se propone como un espacio a colonizar por los habitantes. Tal como A&P Smithson escribieron: “Ésta es una ciudad en la que cada función tiene su propio equivalente formal, que es reconocible por lo que es. Su organización no es rígida. El intento se ha hecho para crear una estética abierta, capaz de variar y crecer, donde el intercambio de objetivos sociales puede encontrar una salida”.

El proyecto para la Universidad de Sheffield, donde los patrones de movimiento peatonal son la clave para la organización arquitectónica de los edificios.

Lógicamente

las

ideas

expresadas en Urban Structuring constituyen una fuerte crítica a la producción masiva de vivienda en Europa; sin las realizaciones de vivienda masiva de los años cincuenta-en concreto las new towns británicas-, no se puede entender la respuesta de Urban Structuring.

New Towns británicas Cumbernauld, new town creada a mediados de la década de 1950 en el área metropolitana de Glasgow, es uno de los ejemplos más tristes y famosos de lo mal que puede llegar a funcionar una determinada articulación de políticas urbanísticas y sociales. En medio de un mundo dividido por la autopista de cuatro carriles sobre una colina ventosa al noreste de Glasgow aparece un caótico montaje arquitectónico de edificios interconectados y pasajes de diversos tamaños, formas y colores en lo que se ha convertido un centro urbano internacionalmente famoso: el centro de todo en la nueva ciudad de Cumbernauld.

Robin Hood Gardens Una obra de los Smithson -Robin Hood Gardens, Londres, 1969- 1975. -, en un área periférica de Londres y una obra de Candilis, Josic y Woods -Toulouse-le-Mirail (1962- 1975), al sur de Francia- constituyen posiblemente los ejemplos más completos de la aplicación en intervenciones urbanas de las ideas expuestas en Urban Structuilng y defendidas por gran parte de los miembros del Team 10. Robin Hood Gardens está formado por dos bloques de forma irregular, orientados hacia un espacio interior libre. Cada bloque es como un muro hacia el entorno urbano, con una fachada más cerrada hacia la calle y otra más abierta hacia el interior. Los tipos de vivienda son tríplex, a los que se accede por corredor

Las propuestas urbanas del team 10 Ordenamiento urbano: • Oposición al esquema funcional de la Carta de Atenas, proponiendo un ordenamiento urbano que tenga en cuenta: 1) cómo se agrupa la gente (Casa, Calle, Distrito y Ciudad). •

La Casa se identifica con un hogar, como célula constitutiva de la sociedad, a diferencia de la idea de la casa como Existenzminimum del pensamiento funcionalista. A diferencia del funcionalismo no utilizan el término abstracto de habitar porque para el Team X, que tiene influencias de la filosofía existencialista y de la antropología estructuralista, la casa es un modo de construir el espacio según diferentes valores, modos de vivir, y de ocupar el territorio.



La Calle es el lugar de encuentro social en el cual los grupos y los individuos se ponen en contacto entre sí y con el mundo exterior. Entienden que el funcionalismo había sustituido la Calle Corredor del S. XIX por un espacio verde corredor entre bloques edificados, que diluía e impedía los vínculos de vecindad de la sociedad tradicional. Se trata entonces de recuperar la calle como lugar de encuentro social.

• Entre las primeras tenemos el Lijnbaan en Rotterdam de Bakema que consistió en un sector peatonal con negocios de dos plantas a los lados reuniendo múltiples actividades, y por fuera de los negocios edificios de vivienda que aumentaban en altura hacia los bordes

Van Der Broek, consiste en pasajes que recorren la totalidad de los conjuntos de vivienda pasando de un bloque al otro y que se proponen como lugares de encuentro capaces de incrementar los vínculos de vecindad entre todos los habitantes del conjunto sin importar en que parte iba cada uno. La calle aérea permite transitar por la totalidad del mismo tratando de evitar la sectorización de los bloques vinculada a compartir las mismas cajas de escaleras y ascensores.

Esa idea se aplica en el conjunto Park Hill en Shefield (Lynn, Smith). Allí las viviendas dan a calles aéreas que van cambiando de cara del edificio como modo de evitar la monotonía y al unir todos los bloques permiten constituir la tercera categoría que es el distrito. También los Smithson en sus proyectos plantean la calle aérea.

En el proyecto Golden Lane para Coventry donde encarar la reconstrucción de la ciudad con un edificio continuo que pasaría por encima de las ruinas de la ciudad.

También en Berlín Haupstadt su proyecto de reconstrucción consiste en bandas de edificios con plataformas para el equipamiento que tendrían un sistema de circulación peatonal continuo con escaleras mecánicas para salvar las diferencias entre los niveles.



El Distrito es definido como un espacio dentro de la ciudad donde los habitantes comparten algunas cosas en común. La Lijnbaan, de Bakema y Van Der Broek, realizadas a mediados de los años 50, se ubica a unas pocas cuadras del centro del Rótterdam y combina una calle con negocios a los lados y viviendas de distintas alturas por fuera del centro comercial. Las tiras de negocios son de doble altura y la parte superior avanza sobre el paseo para crear una cubierta que permita transitar con cualquier clima. La idea era que se instalaran negocios de diversos tipos para crear múltiples atracciones que hicieran variada la utilización de la calle. Los edificios de vivienda se van a realizar con 4, 8 o 16 pisos, en orden creciente hacia los bordes exteriores del predio, en forma de torres, una tipología que el Team X revaloriza, debido a que permite la relación con la ciudad de todas las caras del edificio. El proyecto para Park Hild, construido a comienzos de los 60 por Lynn y Smith, constituye el tercer nivel de asociación, o sea el distrito. Se realiza en Sheffield, ciudad industrial y es el primer conjunto habitacional que supera el esquema planimétrico ortogonal y la autonomía de los bloques de vivienda.



• •

• • •

Es un bloque de apartamentos de bajo coste, construidos con recursos limitados y una estricta parquedad formal. El programa consistía en construir nuevos barrios autosuficientes. Los aspectos significativos son: 1. la asimilación de la fuerte pendiente del terreno y la variación de altura de los bloques. El nivel de la cubierta es en todo el conjunto el mismo, variando el número de pisos de acuerdo a la altimetría del terreno. distribución urbanística en una cinta continua. 3. origen del sistema de circulación peatonal. Se aplica el concepto de recuperación de la calle, colocada cada 3 pisos y que discurrían a través de toda la cinta. Originalmente admitían la circulación de algunos pequeños vehículos de reparto y de plataformas para recoger la basura. El aporte de Park Hild son nuevas relaciones espaciales, sociales y circulatorias.



· La Ciudad es definida como una comunidad intelectual. La intención del Team X es marcar que sociológicamente una ciudad necesita de la elaboración de una conciencia de comunidad por parte de los habitantes. Este modo de pensar se entronca con otras corrientes disciplinarias de la época, especialmente la filosofía existencialista y la antropología estructuralista. El estructuralismo pone en cuestión el concepto iluminista de la existencia de una cultura superior, proponiendo el concepto de cultura como respuesta específica a un medio y como elaboración histórica particular de un pueblo. De estas premisas estructuralistas, el Team X deduce la imposibilidad de desarrollar la estandarización en la vivienda, tal como manejaba el Movimiento Moderno con su Existenzminimum y propone soluciones particulares para cada caso, con algún grado de flexibilidad en las tipologías. Si la ciudad es una conciencia de vida en común y si la experiencia que uno puede tener del espacio urbano es personal y subjetiva, hacen falta algunos elementos que permitan la construcción intelectual de la comunidad. A esto se refiere el principio de Identidad.



Identidad La identidad resulta de la necesidad de reconocer el espacio a favor de la consolidación de la necesidad de pertenencia. Critican lo que consideran ambientes urbanos abstractos y anónimos, producidos por el funcionalismo, a los cuales Van Eyck define como una nada higiénica y organizada. La preocupación del Team X por la ciudad coincide con lo que paralelamente ocurría en Italia, pero esa coincidencia se da en la crítica al funcionalismo y no en la valorización de la ciudad existente. El Team X desarrolla el concepto de identidad no como permanencia del pasado sino como construcción de la ciudad nueva. Un ejemplo claro de tal actitud es la del Proyecto para la Reconstrucción de Coventry, donde la estructura aérea y continua propuesta por los Smithson pasa sobre las ruinas, sin ninguna intención de recomponer la forma perdida o de considerar a los restos de la catedral como otra cosa que un monumento, una bella obra del pasado, como las consideraba el pensamiento moderno.

El grupo de edificios The Economist de Alison y Peter Smithson se construye en la City de Londres, produciendo una fuerte sustitución en un centro histórico consolidado. Se construyen 3 torres, tipología preferida por el Team X, que ostentosamente utilizan materiales emblemáticos de la arquitectura del Movimiento Moderno, como son el acero y el vidrio. La función de las torres son: oficinas la más alta, banco la más baja, y se pretendía que fuera de residencia la mediana, de manera de unir funciones y dar por superado el zoning funcionalista. El bloque principal se organiza alrededor de un núcleo de circulación y oficinas en los bordes. Es de forma chanfleada en las esquinas para suavizar las relaciones con el entorno y para dar imagen distintiva. El interior se ve influenciado por distribuciones monásticas, tratando de introducir cualidades domésticas en espacios de trabajo.



En el Orfelinato de Ámsterdam, de 1960, Van Eyck propone crear un lugar capaz de producir significados existenciales para sus habitantes. Atiende a la situación vital particular de los niños huérfanos, para quienes en principio, el mundo público es exterior y ajeno. Este arquitecto holandés busca contrarrestar las degradaciones tecnológicas con valores espirituales y significados arquitectónicos. Para crear un espacio significativo ordena una estructura de doble trama: - ortogonal para los espacios de uso colectivo dispuestos en planta baja - diagonal para los dormitorios colocados en planta alta. Entre esta doble trama y el espacio público se interpone el bloque de administración con cubierta plana. Los espacios comunes se cubren con cúpulas pequeñas y los dormitorios con cúpulas grandes. Consta de plazoletas y explanadas para jugar y calles interiores con faroles y bancos. De esta manera los espacios sugieren un recorrido que va desde lo más externo y ajeno en el espacio público, a lo más interno y propio en los dormitorios.



Flexibilidad El Team X va a plantear que el fenómeno esencial de las ciudades no es el crecimiento sino el cambio, por lo tanto deberían diseñarse estructuras urbanas dispuestas para crecer y para cambiar. Los Smithson van a hablar de la ciudad permanentemente ruidosa, afirmando que la ciudad no puede arribar a una configuración que sea definitiva. Decían que la obra de cada arquitecto tenía que permitir que otro arquitecto posterior continuara la construcción de la ciudad desde donde la hubieran dejado. Rechazan el concepto de planificación porque los cambios urbanos serían un fenómeno impredecible y por lo tanto lo único que se puede hacer es operar en la ciudad tratando de hacer lo mejor posible en cada caso.:

CONCLUSIÓN A mediados del siglo XX se introdujeron nuevas formas, Nuevos modelos de trazas y conceptos urbanos que vendrá a definir la manera en que las ciudades nos rigen y permiten que nuestras vidas se desarrollen. El Team x fue una organización que se pretendió lograr un ciudad moderna No cabe duda de que continuarían la búsqueda de nuevas formas en sintonía con la vanguardia: “el arquitecto tenía que asumir la responsabilidad de usar un nuevo orden a través de la forma". Pero los exponentes más característicos del Team X defendieron, desde el principio, un acercamiento especial a la diversidad de modelos sociales frente a la postura universalizadora. Apoyados por sus conceptos de urbanismo, dando un sentido de organización, mostrando una cuidad en movimiento a

nuestro punto de vista se respeta las distintas formas de proyectar y diseñar, y sabemos que el tema X fue el implemento de lo funcional, que se necesitaba en las décadas implemento de las revoluciones y técnicas de la construcción y sus

materiales, también comparado con el Brutalismo.

BIBLIOGRAFIA Kenneth Frampton,Historia Critica de la Arquitectura Moderna (Gustavo Gill) Poliveras J.,Hereu P.,Montaner J.M.,(1994) Textos de arquitectura de la modernidad(NEVEA.).España http://arquiteorias.blogspot.mx/2013/05/la-aportacion-teorica-de-alison-y-peter.html http://www.mixite.es/es/2011/02/17/alison-smithson-un-acercamiento-particular-a-la-realidad-urbana/ file:///C:/Users/Emely/Downloads/origenyevolucionteamx.pdf http://es.scribd.com/doc/14787980/El-Manifiesto-de-Doorn-Team-10#scribd http://es.scribd.com/doc/14789245/Estructura-Urbana-Alison-y-Peter-Smithson#scribd http://t-ur2.blogspot.mx/2011/05/lijnbaan-rotterdam.html https://books.google.com.mx/books?id=LAaBCOM4GE8C&pg=PA60&lpg=PA60&dq=l+proyecto+para+Park+Hill+en+sheffield &source=bl&ots=QY13W0iksT&sig=DovSbtuq_IMzStZxI3Ue4uFNQw0&hl=es&sa=X&ei=nj39VMaxO5KvyQTXmYGYDQ&ved =0CCkQ6AEwAg#v=onepage&q&f=false http://es.scribd.com/doc/78960536/Team-X#scribd http://historiacontemporanea-arq.blogspot.mx/search/label/Team%20X http://www.team10online.org/

http://ruc.udc.es/bitstream/2183/5289/1/ETSA_21-1.pdf