PYMES en Bolivia

PYMES en Bolivia 1. Escribe el ensayo. Inspírate para escribir algo interesante. Para algunos, el ensayo es como una ch

Views 76 Downloads 0 File size 408KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PYMES en Bolivia 1.

Escribe el ensayo. Inspírate para escribir algo interesante. Para algunos, el ensayo es como una charla entre el lector y el autor, así que la obra no debe aburrir al lector. Generalmente la estructura de un ensayo es similar a una charla verbal; Introducción (diga qué es lo que va a decir), Explicación (diga lo que dijo que iba a decir) y Conclusión (diga que fue lo que dijo). Esto puede variar dependiendo de las exigencias del tópico, pues en algunos casos es necesario por ejemplo adherir apéndices, fotos y material gráfico como sería el caso con varios temas científicos, comerciales, médicos y así por el estilo.

o

Introduce el tópico. Expresa claramente el tema y objetivo del ensayo en el primer párrafo del trabajo.



Resalta el tema principal identificando los datos que a su vez establecerán el contexto del ensayo. Esto ubicará el tópico en un ámbito determinado, señalando así los precisos límites del tema. Por ejemplo; “Consideremos tan solo las condiciones ambientales que afectan la escasez de agua, pues no es necesario enumerar las torpezas del gobierno.” En este ejemplo establecemos un tema principal que puede abarcar varios elementos subordinados y en forma definitiva excluimos otros.



Aunque la introducción tiene menor tamaño que el extenso desarrollo del tema, esta puede consistir de múltiples párrafos. Dependiendo de la complejidad del tópico podemos tomar como referencia de tamaño, un tercio de la página o menos.

o

Desarrolla el tema. Explica argumentos y datos que al final servirán como la base fundamental de las conclusiones finales.



Explica los elementos necesarios de manera breve, pero de tal modo que se puedan entender en forma autónoma, sin necesidad de recurrir a otras fuentes informativas.



Desarrolla las explicaciones en forma coherente y procura que no se presten a más de una interpretación ni se contradigan entre sí.



Ordena los datos en forma lógica y cerciórate de que la fluidez y sentido del desarrollo conduzcan a las conclusiones de modo unívoco. Es decir, que el conjunto de elementos en el desarrollo, nos lleva a las mismas conclusiones.

o

Presenta tus conclusiones: Sin excepción, las conclusiones están amarradas al desarrollo del tema. Por lo tanto, en esta parte del ensayo no introduzca nuevos argumentos, sino que recapitule bien breve lo que ya explicó y relacione todos los aspectos explicando de qué modo conducen a la conclusión.

2. 3

Revisa la ortografía y composición. Procura que la ortografía sea correcta y bien empleada.

o

No aburras al lector con palabras raras, extravagantes y largas. Usa un vocabulario extenso en variedad, con fluencia conversacional, y repleto de palabras simples.

o

Mantén la atención del lector y simplifica el entendimiento. Forma oraciones con un promedio de 21-30 palabras y párrafos compuestos de entre tres y seis oraciones.

o

Tómate un largo recreo y desaloja el ensayo de tu mente. De regreso, si ha hecho su trabajo en la computadora, imprímelo completo como si lo fueras a entregar al lector. Repasa el trabajo terminado y haz las pertinentes correcciones en el papel antes de corregir el original en la computadora.

o

Imprime una copia final y solicita a otra persona que lo lea con el sentido más crítico posible. No te dejes dominar por el orgullo del autor, pues los humanos no somos infalibles ni nunca lo seremos. Considera todas las sugerencias, haz las correcciones finales y publícalo al mundo.

El interés de la Banca en prestar servicios a las PyMes se debe al crecimiento de estas en los últimos anos. Estás micro empresas se convirtieron en el motor para la creación de empleos y representan movimientos económicos importantes para los países de América Latina. En este ensayo me dedico a explicar como la banca comercial y otras entidades se dedican a ofrecer diferente alternativas de financiamiento o préstamo para la creación o crecimiento de estas, así como también informo acerca de un nuevo tipo de empresa que están diseñadas para la generación de empleos con responsabilidad social( Empresas Sociales). Al leer e informarme acerca de la situación de las pymes en Bolivia llegue a varias conclusiones y aseveraciones que las voy a ir nombrando de a poco. Lo primero que rescato de esta larga sucesión de lecturas y es que LAS PYMES ESTAN DE MODA . Una década atrás eran materia casi exclusiva de las entidades especializadas en micro finanzas por su asociación con su actividad informal; hoy, en cambio, las micro , pequeña y mediana empresas son impulsadas y reconocidas por sus gremios empresariales y organismos internacionales de desarrollo , e incluso la banca corporativa muestra un decidido interés para trabajar con ellas. Según datos explicados por Kurt Koenigsfest , presidente de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia(Asoban) y gerente general de Banco Sol. “Bolivia vive del comercio y los servicios ; el 80% del empleo se generan en las Pymes y microempresas; son estas las que están dinamizando la economía y eso explica por qué la banca comercial comenzó a volcar su mirada hacia las Pymes” Oscar Caballero, vicepresidente de Banca de Personas y Negocios del Banco Mercantil Santa Cruz , afirma que el segmento siempre tuvo el respaldo de la banca sin embargo , “Hasta ahora no había un parámetro que nos indicase la participación de las Pymes en el sistema financiero”. La autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) modifico en 2010 la modalidad de calificación de cartera crediticia que ahora permite visualizar que préstamos al sector Pyme – al 31 de junio pasado- ascienden a 1.842 millones de dólares, equivalentes al 21% del total de cartera del sistema financiero. La clasificación consigna las categorías “Pyme empresarial” y “Pyme por días mora” que no permiten visualizar de manera clara la dimensión real del peso de las Pymes. “Hasta ahora no he visto un mecanismo único que nos diga que es micro, Pyme y mediana empresa. Para un banco , Pyme puede ser un cliente con una cartera de 400000 dolares, criterio que obviamente difiere de las aplicadas por las micro finanzas . Esta una tarea pendiente”. Observa Koenigsfest. Si a la cifra anterior se suma los 1.860 millones de dólares concedidos en calidad de microcrédito , tendríamos que el segmento de microfinanzas absorbe unos 3.703 millones de dólares , esto representa el 43% del total de los prestamos del sistema financiera boliviano. A la consultaa del porque la banca comercial se lanzo a la búsqueda de clientes Pymes, los criterios obtenidos de los ejecutivos resultan algo parecidos; sin embargo , la respuesta mas acertada podría hallarse en el mayor crecimiento que viene mostrando hace una década el sistema microfinanciero. Mientras la banca comercia mostraba crecimientos negativos del orden -4.1% y -8.4% en capacitaciones y cartera en el periodo 2000-2005 , las entidades de microfinanzas crecían al ritmo del 22 y 18%, respectivamente . Esa tendencia se replico en el periodo 2005-2009 en el cual las captaciones de las microfinancieras crecieron en 44% y los prestamos subieron a un medio del 31% , panorama distinto al sistema bancario comercial con un crecimiento promedio del 10% para prestamos y de 23% e captaciones. 80% del empleo se genera en las PyMEs las microempresas 43% de los prestamos llega a micro y pequenos empresarios 938.010 clientes trabajan con las microfinancieras. 826 agencias tienen las microfinancieras.

$ 2.183 millones se prestaron las microfinancieras.

El 2006 el Banco Bisa inauguro el primer “Centro Pyme” en la ciudad de Santa Cruz , con el propósito asistir con productos que inluian crédito, seguro y arrendamiento.Oficinas similares fueron habilitadas en otras ciudades con las que ha logrado acumular una cartera de casi 176 millones de dólares. Banco de Credito lanzo el producto “Banca Pyme” desplegando mas de 150 funcionarios dedicados a la atención de los pequenos y medianos empresarios y aplicando las tecnologías propias de la actividad microfinanciera . En la actualidad el BCP tiene una cartera de casi 140 milloes de dólares en este segmento A mediados del 2007 se lanzo BNB Crecer, un canal especializado para la prestación de servicios y productos al sector Pyme. Dada la mayor competencia entre las entidades , el producto ha sido objeto de campanas que han contribuido a que el BNB se situe entre las entidades con mayor cartera en el segmento, totalizando 329 millones de dólares hasta junio pasado, equivalentes al 30% del total de sus prestamos. Banco Mercantil lanzo la campana “Gerente Propietario” consiguiendo una respuesta favorable de pequenos y medianos empresario . Los datos de la ASFI indican que el BMSC posee una cartera Pyme de 337 millones de dólares, de los que unos 140 millones corresponden propiamente a las características de este segmento. El Banco Union, ahora en manos del estado, también ha dado pasos importantes al destinar cerca de 50 millones de dólares a este segmento de microcrédito y Pymes en la gestión 2010 a través de su producto “AGRANDATE” ,la entidad incluso firmo un acuerdo de financiamiento por 5 millones de dólares con la Corporacion Andina de Fomento (CAF) para apoyar pequenos emprendimientos productivos . Sin embargo, el caso de Banco Economico merece una especial atención. De ser un banco comercial, la entidad decidio girar su negocio hacia el sector Pyme creando e mayo de 2005 “MI SOCIO” , un producto desarrillado casi de manera independiente y a travez del cual la entidad financiera consolido casi el 40% de sus prestamos –unos 178 millones de dólares en clientes de pequenos y medianos negocios .Los resultados han llevado al Economico a posicionarse como un banco Pyme . Otros como Banco los Andes Procredit, nacido como fondo financiero privado en 1995 a partir de una ONG financiera dedicada al microcrédito , alienta el desarrollo de conocimientos y habilidades gerenciales de pequenos y medianos empresarios a través del program “ GERENTE PYME” una acción que podría derivar en la fidelización de clientes. La fijación de la Banca en las Pymes no debiera observarse únicamente como una oportunidad de negocio, sino también parte de la instructiva gubernamental dirigida por el Ministerio de Economia y Finanzas de permitir acceso al crédito a los sectores productivos, tal como establece la nueva Constitucion Politica del Estado. Es prevesible que, por lo mismo, en el futuro se adviertan normas que obligen a mantener determinadas porciones de cartera en pyme y microcréditos. Despues de hablar de Bancas en Bolivia pasamos a hablar de las caracterisitcas que debe de tener en Microempresario puesto que este no solo debe de estar dotado de un espíritu emprendedor , sino también de mecanismos de financiamiento y estimulo a la iniciativas. El conjunto de los que producen las empresas de un país es el producto de ese país . Lo que puede hacer eficientemente o no, generando mucho o poco empleo, contribuyendo mucho o poco con sus impuestos a las arcas fiscales , preservando o destruyendo los recursos naturales. El conjunto de las empresas de un país puede ser dividido de acuerdo con distinto criterios : Privadas y Estatales ; por su tamaño ,grandes , medianas y pequeñas , microempresas ;por las indust4rias en las que actúan ; según su “edad” , su antigüedad , o de muchas otras maneras. Esos distintos criterios a veces se superponen pero en el conjunto son la base para describir la ”demografía” de las organizaciones productivas de una sociedad .

Al igual que las personas , las empresas nacen y mueren, y aveces se “casan” entre ellas, mediante fusiones o adquisiciones. En algunas enconomias se valora que las empresas mueran con facilidad, porque se supone que las que desaparecen son el resultado de la evolución darwiniana de las productividad: si las menos eficientes no mueren , el conjunto de la economía se torna menos productivo. En otras , se valora lo contrario , porque se piensa qnte todo en la preservación de las fuentes de trabajo. En estudios realizados en America Latina la creación de empresas grandes y medianas depende del flujo de capitales. Crear esas empresas requiere inversiones muy grandes y pocas veces pueden financiarse con los ahorros individuales de unas pocas personas . Pero ocurre a menudo que empresas inicialmente pequeñas, creadas por personas emprendedoras con sus propios ahorros ,crecen y pasan a la categoría de medianas o grandes . Las microempresas generalmente surgen en los ámbitos de mayor probeza; también requiere del espíritu emprendedor de las personas, pero no pueden surgir si no existen mecanismos de financiación y estimulos del estado y de organizaciones solidarias. Esas microempresas , cuando existen y cuando consiguen sobrevivir a la primera edad, son una fuente importantísima de empleo y de integración social de personas que de otro modo vivirían en la marginalidad. Sin embargo, muchos regímenes políticos que se consideran “populares” y que se orientan por modelos colectivistas , no ve con buenos ojos a esa microempresas. Cuando existen muchas veces son resabios de un viejo orden económico decadente y empobrecido. Es el caso de Cuba , por ejemplo. En cambio Bolivia aun cuando actualmente sigue en alguna medida el camino colectivista, esta viendo surgir muchas microempresas . En peru el fenómeno cobro alta visibilidad hace varias décadas, entre otras cosas porque Hernando Soto lo convirtió en una suerte de paradigma de desarrollo social en su conocido libro EL otro sendero. En Chile y en la Argentina actúan fundaciones que promuevan el microcrédito y la formacion de microempresas, tratando inculcarles practicas de festion modenas y estándares productivos eficientes. En la Argentina es notable el éxito de na cooperativa de microemprendimientos surgida hace unos anos en un barrio extremadamente pobre que hoy esta exportando ropa y tejidos a Europa, produciendo libros para un mercado de gente que se suponía que no lee y abriendo también “otro sender” para salir de la pobreza. Toda economía requiere una mezcla de productividad creciente tanto del capital como del trabajo con actividades capaces de generar empleos. Una economía imaginariamente hiperdesarrollada donde todo fuera producido por unos pocos robots enormemente eficientes no generaría posiblemente mucho bienestar para sus habitantes; una economía donde todos trabajasen ,manualemente , sin tecnología, tampoco. Este ultimo caso era el de China, hasta qe el mismo gobierno comunista heredo la revolución de Mao decidio terminar aquel modelo y se lanzo de lleno a la economía de alta productividad . Pero el dilema no es fácil de resolver. Para que un crecimiento continuo de la productividad- condición del progreso sea compatible con un alto ni vel de empleo-condicion del bienestar-se requiere que la tasa de inversión sea muy alta . Y eso no siempre es posible… y aun siendo posible teóricamente, no siempre ocurre porque los gobiernos no crean las condiciones adecuadas para atraer a los inversores. Por eso, el desafio para los gobernantes de los países y de las regiones es disponer de un arsenal de políticas publicas apropiadas para estimular , al mismo tiempo, la inversión en actividades altamente productivas, la creación continua de nuevas empresas medianas y pequeñas, el fomento a la creación de microempresas para tornar productivas a personas que de otro modo vivirían en la indigencia , y la formación de personas con espíritu emprendedor y con conocimientos suficientes para producir riqueza en las condiciones del mundo actual. Por un solo camino difícilmente un país pueda crecer equilibradamente. Las Pymes en su mayoría “nacieron ante la ausencia de ingresos , falta de oportunidades económicas e insastisfaccion creciente, originada en la distribución poco equitativa del ingreso nacional”, señala el documento “El Alto, Capital de Oportunidaes” . Sin embargo , la ciudad mas joven de Bolivia, en el 2009 concentraba la mayor cantidad de microempresas productivas y de servicios del sector forma del país : son 3.943, sin tomar en cuenta el sector comercio.

Si de cualidades se trata, su dinamismo, pujanza y creatividad dicen muchos de ellos.No por nada hoy la oferta de cientos de productos de manufactura van desde zapatos , prendas de vestir , artículos de cuero, muebles de madera, hasta artículos de metalmecánica y productos alimenticios con calidad de exportación. Según el estudio “ Las Mipymes en las exportaciones bolivianas”, del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), al menos 800 de estas unidades exportadoras, el 78% del total , se desarrollan en el sector de la manufactura . “Sin embargo, en las exportaciones globales del país, la participación de las Mipymes manufactureras Aasciende al 1.8% , en tanto que su aporte es del 5.6% respecto a las exportaciones no tradicionales”, agrega Limberg Mencho , gerente técnico de la institución. TRIBUTOS. El SIN cataloga a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) dentro la clasificación de RESTO de contribuyentes y no en las GRACO ni PRICO . En 2008, la categoría RESTO cancelo al SIN un total de 2.559 millones de bolivianos en impuestos , lo que representa el 12% del total de recaudación . Se estima que de este porcentaje las PyMes aportaron con un 10 % , equivalentes a Bs. 307 millones. DATO el INE establece que una microempresa cuenta de 1 a 4 empleados y realiza ventas anuales por un valor de hasta Bs. 855.000; una pequeña empresa genera de 5 a 14 empleos y Bs 4.2 millones al ano en ventas; mientras que una mediana empresa cuenta entre 15 y 49 funcionarios y logra un máximo de Bs 17 millones en ventas anuales. El censo 2003 registro a 10.354 trabajadores directos en micro empresas, en tanto que la mediana empresa generaba 4.907 fuentres de empleo . Pero de forma general, Alarcon considera que la microempresa genera 250 mil empleados, entre directos e indirectos , cantidad que aun es insuficiente, ya que El Alto necesita cada ano alrededor de 100 mil puestos laborales. Es menester construir un modelo de negocio que genere valor económico y social. Si no hay valor económico , la empresa no avanzara; los incentivos económicos son necesario, pero también hay que generar valor social porque el hombre no solo es materia sino también espíritu. El espíritu debe alimentarse y uno de esos alimentos es la solidaridad. Es necesario tener un liderazgo de emprendedores para conformar las empresas, para darles institucionalización, es menester un liderazgo directivo; posteriormente , y liderazgo participativo para descentralizar; y finalmente un liderazgo político, pero no político en el sentido gubernamental, sino en el buen manejo de las personas. Las redes funcionana en base a las personas, a la confianza, pero esa confianza a veces no basta y hay que estructurarla para conseguir los resultados. En la medida que se va creciendo, esa estructuración tiene que se institucionalizada. Confianza, institucionalizar lo que se hace , capacidad, conocimiento, saber producir , crear mercados, preocuparse por la comunidad, no pensar de forma individual sino compartir con los demás, son los factores de éxito para las cadenas productivas. Solo asi ese producto de calidad podrá llegar a todas partes del mundo y al mismo tiempo crear bienestar en nuestra sociedad. EL MITO DE LAS PYMES ( CONTRARIO A LO QUE MUCHOS PIENSAN, NO SIEMPRE ES BUENO APOYAR A ESTAS EMPRESAS.) EL libreto clásico de los políticos en America Latina estipula que el apoyo y el fomento de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) es una condición sine qua non para el desarrollo económico y social. Despues de todo, son estas las que mas empleo otorgan a la región y las que contribuyen de manera importante al Producto Interno Bruto Regional. Por eso, a comienzos del ano pasado, el presidente mexicano, Felipe Calderon , anuncion con orgullo el programa de apoyo a las Pymes llamado Mexico Emprende. “ Estamos apoyando con todo a las Pymes porque son el corazón de nuestra económia”dijo el chileno. Por su lado su par chileno, Sebastian Pineira , siempre dejo en claro que las Pymes no serian llamadas a pasar por caja a finanaciar parte del programa de construcción post-terremoto.

Y por eso también, America Latina padece la enfermedad crónica de un crecimiento lento. Eso, al menos, sostiene un reciente estudio sobre la productividad del Banco Interamericano de Desarrollo(BID), que desmitifica en parte el papel que desempeñan las empresas pequeñas en la economía de la región. Mientras en 1960 el ingreso per capita en America Latina era casi un cuarto del Estados Unidos, hoy apenas llega a un sexto. Mientras varios países de Asia tenían un nivel de renta muy inferior al de nuestra región en 1960, hoy muchos nos superan. La explicación esta en la baja productividad latinoamericana (ver tabla ALAZAGA) , la que se exacerba por que los países de la región asignan demasiados recursos ademasiadas empresas pequeñas y de baja productividad, sotiene el estudio en junio salfra al mercado latinoamericanobajo el titulo de “La era de la productividad: Como transformar las economías desde sus cimientos”. La productividad, que básicamente significa exprimir mas resultados a partir de los mismo insumos, ha sido el factor mas escurridizo del desarrollo económico. El BID es lapidario en su análisis al afirmar que políticas económicas ineficaces han contribuido a hacer estragos en la región mediante el aumento de recurso para empresas pequeñas y poco eficientes. “No creemos que sea raxonable ayudar a empresas simplmente en función de su tamaño” , dice Carmen Pages, jefa de la unidad de mercados laborales y productividad del BID y editora a acargo del estudio. “Si, por ejemplo , una empresa pequeña recibe ayuda y en base a eso se expande, estamos apoyando a empresas mas eficientes”. Un problema grave en la región es que muchas Pymes se aprovechan de la informalidad para competir mejor. Por ejemplo, no tienen contratos legales con sus empleados, lo que les permite reducir costos . Y muchas utilizan la evasión tributaria como un estrategia de competividad afirma Pagés. “Las Pymes se ven favorecidas por su tamaño pequeño, y de cierta manera se trata de una competencia desleal”, dice Pages. La experta del BIB agrega que muchas de estas Pymes no solo no son productivas, sino que además generan poca o nula innovación. Contrario a lo que dicta el sentido común prevaleciente en la región, muchas de las empresas mas pequeñas son, en realidad, demasiados grandes para el tamaño que deberían tener, afirma el estudio . Esto se debe a que se benefician de los subsidios que mucho gobiernos latinoamericanos les conceden, ya sea mediante exenciones de eimpuestos o de descargos en sus aportes a la seguridad social. El objetivo de los programa s de fomento a las Pymes, argumentan el BID, no debería ser crear puestos de traajos, sino crear empleos productivos. “ Si los recursos son escasos, hay que enfocarse mejor” dice Pages. “ No podemos convertir a todos los empresarios en excelentes empresarios”. Asi como America Latina logro construir un consenso social a favor de la estabilidad macroeconómica, señala el estudio, ahora debería generar un nuevo consenso en torno a un crecimiento económico a largo plazo que este estimulado por un aumento de la productividad. La clave esta en que los políticos de la región tomen en cuenta la productividad a la hora de disenar políticas tributarias, sociales y de inversiónes publicas. En otras palabras, la productividad comienza por casa.

¿Por qué empresa social? Una empresa social es una nueva clase de empresa. Es bastante distinta tanto de la tradicional que busca maximizar utilidades( lo que describe a prácticamente todas las empresas del mucho) como de a organización sin animo de lucro ( que depende de donación caritativas o filantrópicas). Tambien es bastante distinta de lo que definen otros términos usados frecuentemente, tales como “iniciática social”, “emprendimientos social” o “ empresa socialmente responsable”, que generalmente describen variedades de empresas que buscan maximizar utilidades.

Una empresa social esta por fuera del mundo buscador de ganancias. Su objetivo es resolver un problema social mediante la utilización de métodos empresariales, entre ellos la creación y venta de productos o servicios. GrammenDanone, por ejemplo , esta esforzándose en resolver el problema de la desnutrición, vendiendo yogur fortificado con micronutrientes a un precio accesible. Grammen-Veolia Water aborda el problema del agua potable contaminada con arsénico vendiendo agua pura a un precio que pueden pagar los pobres. BASF-Gramenn reducirá enfermedades transmitidas por mosquitos, produciendo y comercializando toldillos tratados químicamente. Hay muchos otros ejemplos . Hay dos clases de empresas sociales. Una es la compañía que no da perdidas pero tampoco dividendos, dedicada a resolver un problema social, de propiedad de inversionistas que reinvierten todas las utlidades en ampliar y mejorar el negocio. Los ejemplos mencionados arriba caben en esta categoría. Llamamos a esto el TIPO I de las empresas sociales. A la segunda clase pertenece una compañía que hace utilidades que es propiedad de personas pobres, ya sea directamente o a través de un fondo dedicado a una causa social predeterminada. A esto lo llamamos de empresa social TIPO II. Como las utilidades que fluyen a gente pobre están aliviando la pobreza, ese tipo de negocios ayuda , por definición , a resolver un problema social. El Grameen Bank (El Banco de los Pobres) , que es de propiedad de personas pobres que son sus depositantes y clientes, es un ejemplo de esta clase de empresa social. A diferencia de una organización sin animo de lucro, una empresa social tiene inversionistas y propietarios. Sin embargo, en una empresa social TIPO I , los inversionistas y propietarios no perciben utilidades, un dividendo o cualquier otra forma de beneficio financiero.Los inversionistas en una empresa social pyuedenn recuperar su inversión original después de un periodo de tiempo que ellos mismo definen. Si uste invierte mil dólares en una empresa social, recuperara mil dólares- ni un centavo mas. Con esto dejo en claro que la nocion de beneficio personal no tiene cabida en la empresa social. Muhammad Yunus junto con la ayuda de Hans Reitz, director del laboratorio Creativo Grameen( GCL, por su sigla en ingles) en Wiesbaden, Alemania formularon LOS SIENTYE PRINCIPIOS DE LA EMPRESA SOCIAL , que son muy útiles para presentar las características clave del TIPO I : 1º) El objetivos de la empresa es el de superar la pobrea o enfrentar uno o mas problemas( tales como educación, salud, acceso tecnológico y medioambiente) que amenacen a la gente o a la sociedad- No el maximizar utilidades. 2º) La compañía alcanzara sostenibilidad financiera y económica. 3º) Los inversionistas recuperar solo su inversión inicial. No se da ningún dividendo aparte de la devolución de la inversión original. 4º) Cuando se devuelve la inversión, la utilidad se queda en la compañía para la ampliacion y mejoramiento. 5º) L a compañía será ecológicamente responsable. 6º) Los trabajadores de la compañía reciben el salario que fija el mercado, en condiciones laborales mejores que las estándar. 7º) Se hace con alegría. El ultimo de los siete principios fue sugerencia de Reitz. El termino “emprendimiento social” se relaciona con una persona. Desscribe una inciativa o las consecuencias sociales creadas por un empresario con una visión social. Esta iniciativa puede ser una iniciativa no económica, de caridad o de negocios sin ganancia personal. Algunas emprendedoras sociales albergan sus proyectos dentro de tradicionales organizaciones sin animo de lucro (ONG), mientras que otros están involucrados en actividades que buscan utilidades. En ontraste con el emprendimiento social, la empresa social es un tipo de negocio muy especifico : una compañía con un objetivo social, que no da perdidas ni dividendos. Una empresa social puede perseguir metas similares a las buscadas por algunos emprendimientos sociales, pero su estructura empresarial especifica la distingue y la hace única. Una aclaración necesaria también es decir que una Fundacion no es una empresa social.

100 en Economía

Siguiente

Jueves 6 de Octubre de 2011 03:14 Terra Noticias / Agencia EFE América desarrollo

Líderes americanos abogan por la inclusión para enfrentar la desigualdad Líderes americanos, entre ellos la secretaria de Estado de EE.UU, Hillary Clinton, abogaron hoy por la inclusión y la promoción de la micro y pequeña empresa en Latinoamérica para reducir la desigualdad en una región donde, según cifras de la CEPAL, viven 180 millones de pobres. Los planteamientos se concretaron en la IV reunión ministerial 'Caminos a la Prosperidad de las Américas' que congregó en Santo Domingo a cancilleres y ministros de Comercio de 21 países para buscar posturas comunes en temas como el comercio y el empleo. Durante su intervención en la cita, Clinton confió en que la economía latinoamericana continuará en crecimiento, pero se preguntó si este aumento 'incluirá a más parte de la población'. 'Estados Unidos cree en el desarrollo de América Latina, cree en el desarrollo de las Américas y estamos convencidos de que esta reunión será un motor que dará energía a las iniciativas en favor de sus poblaciones', afirmó durante la inauguración del cónclave. La secretaria de Estado planteó que ese crecimiento debe incluir cada vez a más personas de estratos humildes, a mujeres y hombres, sin que importe su edad o cualquier otra condición. 'Nuestro Gobierno destinará con ese propósito 17,5 millones de dólares a la financiación de proyectos destinados a mejorar las condiciones de vida de muchos en la región, porque creemos en que la prosperidad debe llegar a todos', agregó. Asimismo, abogó por la inclusión de las mujeres en el sector privado para impulsar el crecimiento económico, pues -destacó- el género femenino invierte el 90% de sus ingresos en sus comunidades. La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la mexicana Alicia Bárcena, señaló a su vez que el empleo 'con protección social, formal y decente' es 'la llave maestra' para acabar con la desigualdad en la región donde, subrayó, habitan 180 millones de pobres. Para Bárcena 'no se trata sólo de combatir la pobreza extrema, sino articular a grandes empresas con las medianas y pequeñas'. En iguales términos se pronunció el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, quien subrayó que las pequeñas y medianas empresas equivalen al 90% del sector empresarial en la región.

El canciller dominicano, Carlos Morales Troncoso, reconoció que si bien los gobiernos, los organismos internacionales y las ONG han puesto en marcha programas para reducir las diferencias existentes en la región, 'no ha sido suficiente y quedan tareas pendientes por ejecutar'. Al término de la reunión, los 14 países miembros de la iniciativa se comprometieron a promover las pequeñas y medianas empresas para incentivar el comercio y ampliar el acceso a la educación, la tecnología, el desarrollo laboral y la capacitación de acuerdo a las necesidades del mercado, con especial atención a los grupos más vulnerables. En su declaración final, las naciones aprobaron cuatro renglones basados en el fortalecimiento de la micro, pequeña y mediana empresa, facilidades para el comercio, preparación de una fuerza laboral moderna y las prácticas sostenibles de cooperación en materia medioambientales. La próxima reunión de 'Caminos a la Prosperidad' se celebrará en Colombia, en una fecha no divulgada por los organizadores. 'Caminos a la Prosperidad' es una iniciativa que impulsa Estados Unidos y tuvo su primera reunión ministerial en diciembre de 2008 en Panamá, donde se iniciaron las discusiones para crear un mecanismo que incremente el comercio, la cooperación y el desarrollo social. Además de Estados Unidos, la iniciativa incluye a Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay. Como países observadores están Trinidad y Tobago, Brasil y Belice, y entre los invitados especiales a la reunión de Santo Domingo figuran Bahamas, Barbados, Jamaica y Haití. También participan como observadores organismos como el Banco Mundial, la OEA, la Comunidad del Caribe (Caricom), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF).