Punto Muerto o Umbral de Rentabilidad

PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDAD Definición Por umbral de rentabilidad entendemos aquel punto a partir del cual la

Views 97 Downloads 3 File size 430KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDAD Definición Por umbral de rentabilidad entendemos aquel punto a partir del cual la venta de una unidad más de producto genera beneficios para la sociedad. Así pues como contrapartida podremos afirmar que el umbral de rentabilidad es equivalente al número de unidades con las que cubrimos los costes totales de producción. Otra forma de definir el punto muerto o umbral de rentabilidad es como aquella cifra de ventas o unidades facturadas que permiten cubrir la totalidad de los costes fijos de la sociedad. 2.- Acercamiento matemático Para calcular dicho umbral o número de unidades deberemos partir de las siguientes magnitudes: -Costes fijos, esto es, costes que se producirán con independencia de la producción. Por ejemplo dentro de esta partida englobaríamos los costes de administración de la sociedad, alquileres, cuotas de amortización de activos fijos, no suponen una salida de caja pero sí una pérdida de valor de los activos de la sociedad y en una gran cantidad de casos dichas pérdidas son independientes de la producción. De hecho podríamos incluir dentro de dicho grupo todas aquellas partidas que conforman los costes estructurales de la empresa. -Costes variables, partidas de coste que varían en función de la producción, por ejemplo el consumo de energía, materias primas, comisiones de los vendedores, etc. a) Empresa productora Número de unidades vendidas, en el caso de tratarse de una empresa productora dicha magnitud es evidente pues tendremos un sencillo acceso al número de unidades fabricadas así como a su precio de venta y por tanto margen comercial obtenido. b) Empresa de servicios Facturación realizada, en este caso es más difícil cuantificar cuál es el margen real de cada servicio facturado, por lo que deberemos utilizar una simplificación que nos permita llegar a una cifra de ventas. 3.- Ejemplos a) Empresa productora Supongamos que una empresa productora tiene la siguiente estructura de costes: - Costes fijos: 100.000 euros. - Costes variables: 650.000 euros. - Facturación: 1.000.000 euros. - Número de unidades vendidas: 100.000 unidades - Precio de venta: 10 euros / unidad

Solución - Coste fijo por unidad: 1 euro - Coste variable por unidad: 6,50 euros - Total coste de producción: 7,50 euros - Beneficio por unidad: 2,50 euros - El número de unidades necesario para cubrir sus costes fijos o umbral de rentabilidad será igual a: 100.000 euros / 3,5 euros = 28.571,42 unidades. Esto lo podemos comprobar: - Costes de producción de 28.572 unidades, 28.572 x 6,50 = 185.714 euros. - Facturación obtenida con 28.572 unidades, 28.572 x 10 = 285.720 euros. Margen obtenido 285.720 - 185.714 = 100.006 euros, cuantía equivalente al total de los costes fijos. El punto muerto o umbral de rentabilidad se refiere al número de unidades que igualan la siguiente expresión: unidades x precio venta unitario = costes fijos + (unidades x costes variable unitario) Si despejamos esta ecuación tenemos: unidades x (precio de venta unitario - coste variable unitario) = costes fijos unidades x margen bruto = costes fijos Por lo que el punto muerto o umbral de rentabilidad sería: unidades = costes fijos / margen bruto En el caso de una empresa de servicios donde sólo tenemos importes monetarios y entendiendo que los costes variables representan un determinado porcentaje del precio de venta tendríamos efectivamente la expresión que tú nos has comentado: Facturación en el punto muerto = costes fijos / (1 - % costes variables) Análisis de valor umbral Cuando use el análisis de valor umbral, especifique un valor umbral para un ratio y un operador para el valor umbral. Puede realizar un pronóstico donde puede determinar si un valor umbral especificado también se logrará en el futuro basado en un dato real presente, dejando tiempo suficiente para que reaccione ante eventos no deseados. Usted determina el número de períodos que deben pronosticarse. El pronóstico se realiza basándose en datos históricos. Para cada requisito puede especificar si debe realizarse una verificación para los períodos individuales. Si se selecciona esta opción, cada período se verificará individualmente en función del requisito.

enga en cuenta que en un pronóstico, el número de períodos que especifica bajo el período a analizar es el que debe usarse para el pronóstico. Si ha seleccionado dos períodos, por ejemplo, como el período a analizarse para la excepción, indica que ambos períodos serán la base del pronóstico. También debe especificar el número de períodos de pronóstico (Nº de períodos de pronóstico). Éste es el número de períodos para los cuales se realizará un pronóstico basado en los datos reales. Si especifica cinco, por ejemplo, esto indica que basándose en dos períodos anteriores, se realizará un pronóstico de cinco períodos en el futuro. La siguiente representación ilustra el análisis umbral con o sin un pronóstico.

1. UMBRAL DE RENTABILIDAD (Análisis gráfico y actividades aplicadas al planteamiento tradicional) EJERCICIO 1: La empresa ROJ, S.A., dedicada a la fabricación de perfiles metálicos, vendió 80.000 unidades de producto en el ejercicio económico de 1999, con los que ingresó 60 millones de u.m.. Los costes fijos de la empresa fueron de 10 millones de u.m. y el coste variable unitario de 120 u.m.. a) Calcular el punto muerto o umbral de rentabilidad.

Representar gráficamente el umbral de rentabilidad y explicar su significado

UMBRAL DE RENTABILIDAD En primer lugar hay que calcular el precio de venta unitario: 60.000.000 (cifra de ventas de 1999) / 80.000 unidades = 750 u.m. / unidad El punto muerto o umbral de rentabilidad corresponde al número de unidades vendidas con que se igualan ingresos totales y costes totales. IT = CT

Precio unitario × q = CF + CVunitario × q 750 pts / unidad × q = 10.000.000 + 120 × q 750 × q - 120 × q = 10.000.000 630 × q = 10.000.000 q = 10.000.000 / 630 = 15.873 unidades A partir de 15.873 unidades vendidas, los ingresos totales cubren todos los costes de fabricación. Por lo tanto, cada unidad adicional contribuye con 630 u.m. a incrementar los beneficios obtenidos.

WILFREDO PARETO Y LA TEORÍA DE LAS ÉLITES

Introducción Wilfredo Pareto, nació en Paris, Francia en el 15 de Julio de 1848, y murió en Suiza el 19 de agosto de 1923, a sus 75 años. Durante su vida trabajó 23 años como ingeniero y como empresario, 20 años como profesor de economía y 11 años se desempeñó como un gran estudioso de la sociología. Pareto puso en marcha varias teorías dentro del campo de la sociología y economía; entre ellos se tiene: la teoría social de Pareto, la teoría de las elites (que es un grupo minoritario dentro de una sociedad y que tiene un estatus superior al resto de integrantes de la misma), también la teoría de la acción (acciones lógicas y acciones no lógicas), además de crear el concepto de la regla 80:20 muy aplicado en nuestros días en el comercio internacional. La Teoría de Las Élites Elite o élite es un grupo minoritario dentro de una sociedad y que tiene un estatus superior al resto de integrantes de la misma A finales del siglo XIX se empiezan a formular ideas en torno a la desigualdad. “La selección de las especies” de Darwin se aplica a la sociología.. El hombre es el sobreviviente (es el más hábil, el más fuerte). Según Pareto sobreviven los más fuertes. La idea de Pareto, en torno a la sociedad, consiste en la adaptación de los más fuertes. Pareto señala que los hombres no son iguales. Para que este tipo de concepción nos permita dar sentido a un modelo de sociedad en el que, básicamente, reina el desorden (ya no se respetan las jerarquías sociales); hay que imponer una sociedad en la que se jerarquizan pirámides que reflejan las desigualdades. La restauración del antiguo modelo feudal fue lo que inspiró a Pareto en su teoría elitista. Todos somos desiguales, por lo tanto, construyamos una sociedad desigual, pero no entre todos, sino que los superiores son los encargados de construirla; los pertenecientes a la élite.

La consecución de un determinado modelo social de vida se ha hecho luchando por unos principios de: libertad, igualdad, etc., reñidos con las élites. Además el problema del elitismo tuvo una fuerte manifestación en los grandes conflictos bélicos de la primera mitad del siglo XX, la propia dinámica del capitalismo europeo reclama cada vez más, la creación de expertos, profesionales el aumento del espíritu competitivo, y esto trae como consecuencia lógica, la apertura, hacia arriba, de la pirámide social, la lucha por estar encima. Esto ha revitalizado la Teoría de las élites, tanto social como económicamente, aunque no en el terreno político. Por tanto, la teoría de Pareto del funcionamiento de la sociedad a partir de elites cobra de nuevo gran fuerza pero en el seno de los valores capitalistas. Dentro de una misma sociedad pueden existir distintas élites, dependiendo de los intereses particulares de cada una de ellas. La existencia de estas élites en plural se relaciona con la creciente diferenciación de la sociedad. En la medida que distintos campos sociales se van haciendo cada vez más autónomos (arte, economía, ciencia, política, etc.), van emergiendo élites sectoriales que defienden sus propios puntos de vista. Desde este ángulo, uno de los problemas centrales de las sociedades modernas es la integración horizontal, es decir, el mantenimiento de relaciones medianamente armónicas entre distintas élites sectoriales. Por otra parte, también presentan el desafío de la integración vertical, esto es, el establecimiento de un contacto fluido con el común de la población. En la historia del pensamiento social este tema ha sido estudiado desde la antigüedad, a partir de conceptos de sabiduría y virtud. No obstante, es hacia fines del siglo XVIII y comienzos del XIX cuando la noción de élite cobra gran relevancia. La aparición del término élite en el francés está íntimamente relacionado con los ideales republicanos, en tanto el concepto simboliza la demanda de que los que ejercen el poder deben ser escogido “por sus virtudes y sus méritos” y no por su origen familiar. Actualmente existe cierto consenso en que las élites son necesarias en la sociedad y que sería más bien quimérico pensar en su inexistencia. De hecho, con la caída de los socialismos reales y el ocaso de la utopía de una sociedad sin clases, las élites vuelven lentamente a ocupar un lugar central en la teoría social. Lo propio de una teoría de élites es el acento del conflicto entre distintas clases de élites, así como también la imputación de responsabilidad por el decurso que va adoptando la sociedad y, por último, el énfasis en la agencia antes que en la estructura. De hecho, las élites pueden ser concebidas como actores claves para posibilitar o impedir el cambio de una sociedad. Las Características de las Elites - Las élites son los grupos que demuestran su habilidad para gobernar por el mismo hecho de gobernar. La inclinación al uso de la fuerza es la principal característica de una élite vigorosa. El concepto resulta ambiguo a lo largo del Tratado, a veces significa aristocracia o el grupo que mantiene el poder. - Existe diferencia entre los hombres por su fuerza, habilidad y aptitud para gobernar.

- Ninguna sociedad a podido hacer participar por igual a todos sus ciudadanos. La diferencia natural humana imposibilita el gobierno de todos los ciudadanos. - La gradación económica, política y social corresponde a la diferencia natural de capacidades. - Todo grupo dirigente está dotado de un sentido especial y de personalidades con aptitudes en sumo grado. - El ascenso social es generado por la demanda de capacidades especiales que exige una sociedad cambiante. - La dominación es una consecuencia inmediata de la diferenciación de las capacidades. - La dominación es explicable a partir de que un grupo sea idóneo y tenga voluntad de gobernar. - En toda sociedad ha existido y existe siempre una clase dominante (que no depende de la diferenciación económica). Por tanto, no puede llegarse a un Estado sin dominación. La situación hace a las élites. - La dominación se da como consecuencia de la diferencia entre los hombres. - Las ideas han sido creadas y son obra de algún grupo dirigente o élite. Esto se aplica tanto a un cambio político como a un nuevo estilo artístico. - La sociedad en conjunto enfrenta problemas que soluciona la élite. - Como hecho natural biológico, la dominación surge de un grupo con talento para ejercerla que tiene rasgos naturales característicos que le faltan al resto. Por tanto, los gobernantes pertenecen a una raza superior que domina como consecuencia de aptitudes heredadas: Teoría Biológica de la Dominación, determinación biológica de los hechos sociales. - La necesidad de dominación es esencialmente biológica. - Las élites degeneran cuando les falta el estímulo. Su continuidad y desaparición se deben a cambios sociales predominantes, más que al factor biológico.. - La teoría de las élites se caracteriza por demostrar la necesidad perenne de las clases y la dominación. - Las élites son los grupos que demuestran su habilidad para gobernar por el mismo hecho de gobernar. La inclinación al uso de la fuerza es la principal característica de una élite vigorosa. El concepto resulta ambiguo a lo largo del Tratado, a veces significa aristocracia o el grupo que mantiene el poder. Tampoco da una idea clara de lo que es la decadencia. La historia se mueve por ciclos u ondulaciones. La Circulación de las Elites

- Como las élites no pueden perdurar, cambian. - El liberalismo se caracteriza por la libre circulación de élites. - La libre circulación de élites es imposible porque el dominio político tiende a conservarse en manos de un grupo que jamás ha aceptado una competencia absolutamente libre. En este sentido, la democracia no es diferente de ningún otro régimen político. - Puesto que las élites no circulan libremente, degeneran. - Las élites cerradas se privan del estímulo de la competencia y degeneran rápidamente. - El uso exclusivo de la fuerza no basta. Generalmente, un gobierno se basa tanto en la fuerza con en el consentimiento que es otorgado si el inferior siente que el superior está dispuesto a usar la fuerza en caso necesario. Si incurre en el humanitarismo caerá. Pareto considera la combinación de mucha fuerza y algo de consenso. - Un cambio de sistemas políticos y sociales depende de la renovación en la composición de la élite. Conclusiones Hay que restaurar el orden, ya que el orden del auténtico implica que haya jerarquía, es decir, ÉLITES, líderes que reconozcan que los hombres son desiguales y en la medida que la sociedad sigue evolucionando esta ha sido siempre así: DESIGUAL, sin importar si se es un “país desarrollado” o “tercermundista”. Por su puesto que si las elites que ahora existen en nuestras sociedades fueran consientes de esa desigualdad, quizá la sociedad marcharía mejor, más armónicamente, sin embargo en el capitalismo que vivimos actualmente las elites (grupos minoritarios) solo quieren acumular más riqueza, sin importarle el resto de la sociedad.

Vilfredo Pareto fue un sociólogo y economista italiano del siglo pasado (murió en 1923) que enumero una curiosa regla la cual hoy en día parece que ha resurgido con fuerza en los análisis de numeras disciplinas y sectores de nuestra sociedad. Pareto observó que la gente en su entorno se dividía naturalmente entre los «pocos de mucho» y los «muchos de poco», dividiéndose en dos grupos de proporciones aproximadas de 80:20 tales que el grupo minoritario, formado por un 20% de población, ostentaba el 80% de algo y el grupo mayoritario, formado por un 80% de población, el 20% de algo. Regla en todos los ámbitos Esta regla del 80/20 parece tener aplicación en prácticamente todos los campos en los que la pongamos a prueba y ha sido estudiada y demostrada numerosas veces por estadistas. Así, en nuestro trabajo por ejemplo, realizamos el 80% de nuestras tareas en el 20% de nuestro tiempo, y tardamos el 80% del tiempo restante en hacer solo el 20% de lo que nos queda por hacer (de 8 horas de trabajo, realizamos la mayoría de nuestras tareas en solo 1,6 horas). Lo mismo aplica a las ventas, el 80% de nuestros ingresos proviene del 20% de nuestros clientes. A nivel económico, se ha estimado que la regla es aun mucho mas estricta, el 10% de la población posee el 90% de las riquezas del mundo, y el 10% de las riquezas restantes se reparten entre el 90% de la población. ¿Interesante, no? ¿En que lado de la ecuación estamos nosotros? :-). Usando a Pareto en nuestro desarrollo personal La regla de Pareto tiene aplicaciones en todos los campos, pero a nosotros nos interesa el desarrollo personal y espiritual. ¿Cuantos programas, libros, meditaciones guiadas, cursos de diferentes ámbitos, etc. seguimos a la vez? ¿Cuales de ellos tienen mas repercusión en nosotros y cuales están quitándonos el tiempo y proporcionando pocos resultados? ¿En que podemos poner nuestras energías para que el 80% de los resultados nos venga solo del 20% del esfuerzo que hacemos? Personalmente siempre trato de que tanto a nivel personal como profesional, mantener un equilibrio en mi vida para conseguir, por ejemplo: Trabajar ese 20% del tiempo que somos productivos para llegar al 80% de los resultados que se espera de nosotros. Por ello una de las razones de trabajar libremente en casa o fuera de un horario 9-18h es que puedes buscar que par de horas del día te van mejor para ser hiper-productivo y conseguir los mismos resultados que si estuvieras 7 horas sentado en la oficina. Esto se puede aplicar a cualquier ámbito profesional si se estudia con cuidado y se hacen algunos cambios en tu rutina laboral actual. Eliminar tareas, acciones, obligaciones, etc. que estén fuera de ese 20% que genera la mayoría de cosas que solo nos quitan tiempo sin beneficios ni resultados óptimos.

Ejecutar aquellas acciones que proporcionan el 80% de los resultados que esperamos, es decir, ir a lo grande, en vez de sumar poco a poco, focalizarnos en aquello que nos proporciona de inmediato el mayor numero de resultados deseados. algo que se puede extrapolar a cualquiera de las actividades que realizamos. Optimizar nuestra vida, nuestras energías y nuestro tiempo Con este principio en nuestra mente, y con solo un poco de esfuerzo y análisis, podemos llegar a quitarnos de encima todo aquello que no es parte de ese 20% de actividad que nos genera el 80% de los resultados. El cambio puede ser espectacular, pues de repente puedes ver liberado una gran cantidad de tiempo que puedes usar para cualquier actividad por puro placer y diversión, o para descansar o para lo que quieras. Sobretodo, para conseguir algo mas de paz mental al haber reducido el nivel de estrés que puede generar el tener tantas cosas que queremos hacer a la vez, sin que estas proporcionen los resultados óptimos que esperamos de ellas.