TALLER - Punto de Equilibrio Empresarial (Punto Muerto)

UNIMINUTO VIRTUAL Y A DISTANCIA PROGRAMAS DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y FINANCIERA PUNTOS DE EQUILIBRIO EMPRESARIAL TA

Views 212 Downloads 0 File size 179KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIMINUTO VIRTUAL Y A DISTANCIA PROGRAMAS DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y FINANCIERA PUNTOS DE EQUILIBRIO EMPRESARIAL TALLER NIVEL 1 1. La empresa “Remaches del Otún Ltda.” tiene un costo fijo de $1.050.000 y vende un producto con un precio de $1.400 y costos variables por unidad de $545. ¿Cuánto debe ser el punto de equilibrio, en unidades, que la empresa debe producir y vender? ¿Cuántas son las ventas mínimas en valores ($) para no perder ni ganar? 2. Teniendo en la cuenta el resultado del punto anterior, grafique las áreas en que incurre la empresa (perdidas, equilibrio, utilidades) cuando tiene los tres siguientes niveles de producción: a. 0 unidades de producción. b. Cantidad de unidades de equilibrio. c. 2.000 unidades de producción. 3. ¿Cuáles son los cambios observables para tener en la cuenta cuando el administrador de la empresa decide aumentar los volúmenes de producción a 4.000 unidades, conservando los costos fijos de la misma? 4. ¿Cuáles son los cambios observables para tener en la cuenta cuando el administrador de la empresa decide aumentar los volúmenes de producción a 4.000 unidades, aumentando los costos fijos hasta $2.000.000?

NIVEL 2 NIVEL 1 5. Dado un costo fijo de $1.000.000, un costo variable unitario de $500 y un precio de venta de $800 por unidad, ¿Cuál es el punto de equilibrio en unidades y pesos? 6. Supongamos que la empresa del ejercicio anterior vende $2.000.000, ¿Cuál sería su utilidad? 7. Supongamos nuevamente que la decisión que tomó el administrador de la empresa, con los datos anteriores, no fue satisfactoria. Ahora decide aumentar el precio de venta en un 10% y bajar los costos variables unitarios en un 5%. ¿Cuál sería su nueva situación?

NIVEL 3 8. Una compañía está trabajando con el 70% de su capacidad, produciendo 100.000 unidades mensuales con un precio de venta $4.000 por unidad y un costo variable por unidad de $3.200, y la operación genera unos gastos de administración fijos de $80.000.000. ¿Cuál es la situación de la empresa? 9. La empresa del ejercicio anterior, está considerando hacer algunos cambios como los siguientes: a. Reducir el precio de venta en el 5%. b. Alcanzar la meta de reducir el costo variable por unidad en un 4%. c. Aumentar la capacidad de producción hasta el 90%. d. Como consecuencia de los cambios, los gastos de administración fijos se aumentan en un 20% ¿Los cambios generados en la empresa mejoraron su situación? Explique.

NIVEL 4 10. El gerente de una compañía está considerando comprar un equipo adicional. Su situación actual es la siguiente: a. Costos fijos $200 por mes. b. Capacidad máxima de producción 5.000 unidades al mes. c. Utilidad $500 mes. d. Ingresos unitarios $0,50 por unidad. e. La compra del equipo ocasiona un aumento en los costos fijos de $50 por mes Determine cuál debe ser la producción por mes para seguir obteniendo la misma utilidad.

NIVEL 5 11. Una compañía tiene unas ventas anuales de $12.000.000, el precio de venta es de $150 por unidad. La compañía encuentra su punto de equilibrio en el 65% de sus ventas anuales, los costos variables ascienden al 45% de sus ventas anuales. Si la compañía desea aumentar sus utilidades en un 25%, ¿Cuál debe ser su nuevo costo variable unitario y cuantas unidades se deberán vender?

NIVEL 6 12. Se pretende analizar, desde el punto de vista económico, una explotación apícola denominada “La abeja feliz” que se ubica en el municipio de Jerez, Jutiapa. Esta explotación cuenta actualmente con 100 colmenas “tipo Jumbo”. En el manejo de sus colmenas, el propietario emplea el sistema Nómada o en movimiento, movilizando sus apíarios hasta cuatro veces en un ciclo anual. La producción de miel, estimada por colmena es de 40 litros. La miel en el mercado (envasada y etiquetada) tiene un precio promedio de $40/litro. Los costos anuales, calculados para esta explotación apícola, son los siguientes:  Combustible: se estiman alrededor de 30 visitas a los apíarios con un desembolso de $150/visita.  Alimentación artificial: se les otorga dos veces en el año a las 100 colmenas y se consideran $40 de cada una (las dos veces).  Cambio de abejas reina en el total de colmenas $65 de cada una.  El control y tratamiento contra Varroasis: esta se lleva a cabo una vez en el año, con un costo de $45 por colmena.  Renta del extractor: se lleva a cabo el pago y uso de extractor 4 veces en el año, con un costo de $1.500 cada ocasión.  Se adquieren 4.000 envases cada año para el envasado de miel, con valor de $3,00 cada uno.  El etiquetado para el total de litros de miel producida, tiene un costo de $3.000.  La mano de obra permanente, representa $25.000 en el año.  Pago de agua mensual es de $160.  El pago de luz bimestral es de $250. Determinar el punto de equilibrio en ingresos y productivo para la explotación. 13. Para un fabricante de camisas, el costo de mano de obra y de materiales por camisa es de $35.000 y los costos fijos son de $300.000 al día. Si vende cada camisa a $52.000, ¿Cuántas camisas deberá producir y vender cada día para garantizar que el negocio se mantenga en el punto de equilibrio? 14. La señora Katy desea comenzar su negocio de comercialización de fajas reductoras, para ello presupuesta sus costos de operación de la siguiente manera, el arriendo del local $1.200.000 mes, contratar a una persona que le ayude en las funciones secretariales y de ventas $1.150.000 mes, el pago de servicios será de $150.000 mes. Convino con un productor y fabricante de fajas reductoras, y el costo será de $90.000 por cada faja. Katy piensa vender cada faja a $100.000.

De acuerdo al mercado que Katy conoce, las posibles ventas al año serán de 100 fajas reductoras mensuales. a. Calcular el punto de equilibrio en unidades y valores monetarios. b. ¿Cuánto ganaría Katy si vende 100 unidades mensuales? 15. Los municipios de tierra caliente del Departamento del Tolima se conocen por sus bebidas y comidas. Si de bebidas se trata, la avena es una bebida de exquisito sabor y hay aproximadamente 100 mil negocios con igual capacidad de producción. Para la producción de avena se necesita leche, canela, harina de trigo, almidón de yuca, vainilla, azúcar, leche condensada, hielo y vaso desechable. Estos elementos tienen un costo por vaso de $250. Supongamos que Teresa, una reconocida vendedora de avena de la región, no tiene local propio, ella arrienda un sitio por el cual paga $400.000 mensuales. Los enseres que ella requiere como cantimplora, ollas y otros elementos, tienen una depreciación mensual de $40.000, y además, paga por servicios públicos $80.000 mensuales. En total, sus costos fijos ascienden a $520.000. Teresa vende cada vaso de avena en $800. Actualmente, ella está vendiendo 530 vasos al mes. a. ¿La estructura de mercado en la que se encuentra el negocio de Teresa es de competencia perfecta? Explique. b. Según los cálculos hechos por usted, ¿Teresa debe permanecer en el negocio o no, y por qué? c. En caso de que su respuesta sea “NO”, entonces, ¿Qué se puede hacer para mantenerse en el negocio?