Puerto Escondido Medio Fisico

Temperatura media Puerto Escondido Promedio de: días de lluvia/mes, horas de sol/dia Media de la temperatura del agua

Views 73 Downloads 0 File size 427KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Temperatura media Puerto Escondido

Promedio de: días de lluvia/mes, horas de sol/dia

Media de la temperatura del agua Puerto Escondido

La precipitación pluvial promedio es de aproximadamente 700 mm a lo largo de la costa, 600 a 700 mm en los valles centrales y 2000 mm o más en la sierra. La temperatura anual varía de 26 a 28 grados centígrados en la costa, 20 a 22 grados centígrados en los valles centrales y 12 a 15 grados centígrados en la sierra.

FAUNA En puerto escondido la fauna domestica son las gallinas, los cerdos, vacas, guajolotes, chivos, perros, gatos, caballos, toros, peces, gansos, patos, conejos, ovejas, cabras, burros mulas, gallos, pericos, loros, hámster, pajaritos, palomas, tortugas, cotorros La fauna silvestre es muy extensa pues cuenta con una variedad de especies las cuales son: víboras, grillos, hormigas, abejas, zarigüeyas, iguanas, tortugas terrestres o acuáticas, zorrillos, zopilotes, gusanos, zanates, pericos, lombrices, culebras, sapos, ranas, alacranes, grillo, mosquitos, moscas, peces, cuijas, ardillas, cocodrilos, loros, garzas, cangrejos, camarones, arañas, tarántula, cucarachas, armadillos, caracoles, escarabajos, chinches, libélulas, termitas, abejas, avispas, mariposas, orugas, murciélagos, chapulines.

FLORA June 5, 2007

Hay diversas especies de flora entre ellas las frutales como: los almendros, mángales, platanares, palmeras, limonares, huaje, papayas, nanchales, ciruelas, guayabas, hicacos, naranjales, granadas, toronja, maracuya, higo, pepino, jícama, sandia, melón, pistaches, mispero, caña, piña, mandarina, lima, chicozapote, mamey, tamarindo, chepiles, guanábanas, flor de calabaza, zapote, tuna, camote, lima.

Como hay flora silvestre, entre ellas esta el jazmín, chamizo, ficus, quina, Jacaranda, paraíso, toloache, cedro, tulipán, caoba, uizache, parota, macuil, grilla, muralla, cacahuanano, cualiote, laurel, malvavisco, carrizo, rosas, chilar, maíz, fríjol, tomate, miltomate, ejote, eucalipto, roble, nopal, café, mezcal, cacao, monte, gias, chile tuxta, chile costeño, epazote, hierbabuena, cacahuate, jamaica, pumarosa, flor de camarón, pochote, mangle rojos/negro, hierba santa, pasto, cenpazuchil, llora sangre, bule, árbol del min., flor de candelilla, limonaria, plumeria, arbustos, cayardete, paragûitos, flor de noche buena, mimosa, sábila, hongos, acacia, azucena, ruda.

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS La acción conjunta de los factores que condicionan la formación y evolución del suelo conduce al desarrollo de diferentes perfiles o tipos de suelos. La clasificación de los mismos puede basarse en criterios diversos. Entre otros, podemos citar:   

características intrínsecas del suelo, dependientes de los procesos genéticos que los desarrollan. propiedades del suelo como permeabilidad, salinidad, composición,... y que se relacionan estrechamente con los factores de formación. según su aptitud para diferentes usos, fundamentalmente agrícola.

Es frecuente realizar una primera agrupación en función del factor o factores predominantes en su desarrollo. Así, se distingue entre:  Suelos azonales: corresponden a suelos inmaduros, que se encuentran en las primeras etapas de su desarrollo por no haber actuado los factores edafogenticos durante el tiempo suficiente ( aclimácicos), en los que los caracteres predominantes son los debidos al tipo de roca madre. Son los presentes por ejemplo sobre sedimentos recientes (alóctonos), desiertos, suelos helados. Escaso o nulo desarrollo y diferenciación de horizontes.





Suelos intrazonales: son los desarrollados bajo condiciones en que predominan los factores edafogenéticos pasivos, como roca madre, pendiente, acción humana,... Son suelos aclimáticos, ya que el factor clima no es determinante en su formación, y ( climácicos). Suelos zonales: desarrollados bajo la acción de los factores activos de formación del suelo, en especial el clima, durante el tiempo suficiente. Son, por tanto, climácicos y climáticos. Se trata de suelos maduros y bien evolucionados.

Existen numerosos sistemas de clasificación, entre los que hay que destacar: 

Thorp, Baldwin y Kellog (1938,1949). Distingue tres órdenes: suelos zonales, intrazonales y azonales, y, en cada uno de ellos, subórdenes y grupos. En esta clasificación se basan las más utilizadas tradicionalmente, como la tabla, muy resumida siguiente:

TIPOS DE SUELOS TIPO DE SUELO

AZONALES Inmaduros o brutos. Horizontes mal desarrollados

Características

LITOSUELOS

Delgados. Influidos por el tipo de roca madre debido a poca evolución temporal o desarrollo en grandes pendientes

REGOSOLES

Sobre depósitos muy recientes: aluviones, arenas, dunas.

RANKER

Sobre rocas silíceas (granitos, gneises). Propio de climas fríos de montaña y fuerte pendiente. Suelo ácido pobre en carbonatos. Sin horizonte B

INTERZONALES Poco RENDSINA evolucionados. Condicionados por roca madre y mal drenaje SALINOS

GLEY

Sobre rocas calizas en climas diversos. Poco espesor. Sin horizonte B. Es el equivalente al anterior en terrenos calcáreos. Ricos en sales. Climas secos. Escasa vegetación (halófitas). Pobre en humus. Zonas pantanosas. Horizontes inferiores encharcados en los que se acumula Fe que le da color "gris azulado"

Terreno encharcado con abundante vegetación y exceso de materia orgánica. Suelo ácido.

TURBERAS

Alta lat.

TUNDRA

Vegetación escasa. Evolución lenta limitada al período estival.

PODSOL

Tierras grises o de cenizas. Asociados a bosques de coníferas (taiga). Rico en humus bruto. Suelo ácido y arenoso

TIERRA PARDA DE BOSQUE

En bosques de caducifolios. Rico en humus. Horizonte B poco desarrollado.

Clima frío

ZONALES Suelos condicionados por el clima, que ha actuado largo tiempo. Son suelos maduros, muy evolucionados.

Veranos secos. Asociados a bosques de encinas y arbustos. Pobres en humus y arcillosos por MEDITERRÁNEOS descalcificación de calizas. Destacan los suelos rojos mediterráneos o terra rossa.

Latitudes medias

Climas templados CHERNOZIOM

Latitud intertropical

Tierras negras de estepa. Climas continentales. Horizonte A muy desarrollado y rico en humus y óxidos de Fe. Suelos muy fértiles.

DESÉRTICOS

Poca materia orgánica, por lo que tienen un color claro. Presentan concreciones de carbonatos precipitados a partir de aguas capilares o caliches.

LATERITAS

Clima ecuatorial, cálido y muy lluvioso. Intensa meterorización química: suelos de gran espesor. Carecen de horizonte A por el lavado intenso. El horizonte B presenta hidróxidos de Fe y Al. Se forma una costra rojiza muy dura.

La clasificación del USDA (United States Department of Agriculture) reconoce

varios órdenes de suelos, cuyos nombres se forman anteponiendo una partícula descriptiva a la terminación –sol.

ORDEN

Características

ENTISOL

Casi nula diferenciación de horizontes; distinciones no climáticas: aluviones, suelos helados, desierto de arena...

VERTISOL

Suelos ricos en arcilla; generalmente en zonas subhúmedas a áridas, con hidratación y expansión en húmedo y agrietados cuando secos.

INCEPTISOL

Suelos con débil desarrollo de horizontes; suelos de tundra, suelos volcánicos recientes, zonas recientemente deglaciadas...

ARIDISOL

Suelos secos (climas áridos); sales, yeso o acumulaciones de carbonatos frecuentes.

MOLLISOL

Suelos de zonas de pradera en climas templados; horizonte superficial blando; rico en materia orgánica, espeso y oscuro.

ALFISOL

Suelos con horizonte B arcilloso enriquecido por iluviación; suelos jóvenes, comúnmente bajo bosques de hoja caediza.

SPODOSOL

Suelos forestales húmedos; frecuentemente bajo coníferas. con un horizonte B enriquecido en hierro y/o en materia orgánica y comúnmente un horizonte A gris-ceniza, lixiviado.

ULTISOL

Suelos de zonas húmedas templadas a tropicales sobre antiguas superficies intensamente meteorizadas; suelos enriquecidos en arcilla.

OXISOL

Suelos tropicales y subtropicales, intensamente meteorizados formándose recientemente horizontes lateríticos y suelos bauxíticos.

HISTOSOL

Suelos orgánicos. depósitos ogánicos: turba, lignito.... sin distinciones climáticas.