Psilocibina Medicinal

Uso de los hongos thai buffalo pink (psilocybe cubensis) para el tratamiento de personas con ansiedad, depresión y baja

Views 136 Downloads 24 File size 392KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Uso de los hongos thai buffalo pink (psilocybe cubensis) para el tratamiento de personas con ansiedad, depresión y baja auto estima

Use of fungi thai buffalo pink (psilocybe cubensis) for treating people with anxiety, depression and low self estimated

DIAZ-RINCON, JUAN DIEGO

* Universidad de Nacional de Colombia. Sede Palmira, Facultad de Ingeniería Agroindustrial, Palmira-Colombia.

Resumen

En la siguiente investigación, la cual tuvo como objetivo el cultivo de (psilocybe cubensis) para el tratamiento de personas con trastornos emocionales en las variedades, pesacola amazónico y Thai Buffalo Pink; usando en su crecimiento bosta de vaca en un 50%, fibra de coco en un 50%, 250 g arroz integral (marca roa), 10 ml de agua esterilizada, y un aproximado de 200 Mu de esporas de ambas especies, en la comunidad micológica entogena se usa un marcador para determinar las propiedad y la concentración de psilocibina (en base húmeda) y psilocina (base seca). Se obtuvo un aproximado de la primer flush de 328g (base húmeda) y 262g (base seca), en el segunda flush se obtuvieron 164 g (base húmeda) y 131.2 g (base seca) y en el tercer flush un aproximado de 50g (base húmeda) y 40g (base seca). Las personas participantes en este experimento, por respeto serán mencionados como sujetos de prueba; mostrando resultados de mejoras en 86% y cambios de estados de ánimo en 74% el uso de la pscilocibina y pscilocina. Abstract In the following investigation, which aimed at the cultivation of (psilocybe cubensis) for the treatment of individuals with emotional disturbances in the varieties, Amazon pesacola and Thai Buffalo Pink; using its growing dung of cow at 50%, 50%, 250 g Brown rice coconut fiber (mark roa), 10 ml of sterile water, and approximately 200 Mu of spores of both species, in community mycological entogena a marker is used to determine the property and the concentration of psilocybin (on wet base) and psilocin (dry basis). He was obtained approximately from the first harvest of 328g (wet basis) and 262g (dry basis), at the second flush were 164 g (wet basis) and 131.2 g (dry basis) and at the third flush an approximate of 50g (wet basis) and 40g (dry basis). The participants in this experiment, out of respect will be referred to as test subjects; showing results of improvements at 86% and changes of moods in 74% the use of the pscilocibina and pscilocina. Palabras claves: psilocibina, psilocina, inoculación, sustrato, casing, bulk, monotube, flush.

Introducción el término fungí (latín, literalmente "hongos") designa a un grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y los organismos productores de setas. Se clasifican en un reino distinto al de las plantas, animales y protistas. Se distinguen de las plantas en que son heterótrofos; y de los animales en que tienen paredes celulares, como las plantas, pero compuestas por quitina, en vez de celulosa, y en que se alimentan por absorción, como las plantas. Se ha descubierto que organismos que parecían hongos en realidad no lo eran, y que organismos que no lo parecían en realidad sí lo eran, si llamamos "hongo" a todos los organismos derivados del que ancestralmente adquirió la capacidad de formar una pared celular de quitina. Debido a ello, si bien este taxón está bien delimitado desde el punto de vista evolutivo, aún se están estudiando las relaciones filogenéticas de los grupos menos conocidos, y su lista de subtaxones ha cambiado mucho con el tiempo en lo que respecta a grupos muy derivados o muy basales. (10) Los hongos se reproducen sobre todo por medio de esporas, las cuales se dispersan en un estado latente, que se interrumpe solo cuando se hallan condiciones favorables para su germinación. Cuando estas condiciones se dan, la espora germina, surgiendo de ella una primera hifa, por cuya extensión y ramificación se va constituyendo un micelio. La velocidad de crecimiento de las hifas de un hongo es verdaderamente espectacular: en un hongo tropical llega hasta los 5 mm por minuto. Se puede decir, sin exagerar, que incluso es posible ver crecer a algunos hongos en tiempo real. (9) Las esporas de los hongos se producen en esporangios, ya sea asexualmente o como resultado de un proceso de reproducción sexual. En este último caso la producción de esporas es precedida por la meiosis de las células, de la cual se originan las esporas mismas. Las esporas producidas a

continuación de la meiosis se denominan meiosporas. Como la misma especie del hongo es capaz de reproducirse tanto asexual como sexualmente, las meiosporas tienen una capacidad de resistencia que les permite sobrevivir en las condiciones más adversas, mientras que las esporas producidas asexualmente cumplen sobre todo con el objetivo de propagar el hongo con la máxima rapidez y extensión posible.(10) El micelio vegetativo de los hongos, o sea el que no cumple con las funciones reproductivas, tiene un aspecto muy simple, porque no es más que un conjunto de hifas dispuestas sin orden. La fantasía creativa de los hongos se manifiesta solo en la construcción de cuerpos fructíferos, los cuales, como indica el nombre, sirven para portar los esporangios que producen las esporas. (9) Un saprofito (del griego σαπρος, saprós, "podrido" y φυτος fitos, "planta") es un organismo heterótrofo vegetal que obtiene su energía de materia orgánica muerta o de los detritos desechados por otros seres vivos, de los cuales extrae los compuestos orgánicos que requiere como nutrientes. El término es sólo aplicable a organismos osmótrofos (9). Los hongos todos los Agaricomycetes de esta clase producen basidiocarpos de muy diversos tamaños, desde diminutas setas de unos pocos milímetros hasta poliporos gigantes de casi un metro de diámetro y un peso de hasta 130 kilogramos Los basidiomicetos son una división del reino fungí que incluye los hongos que producen basidios con basiodiosporas. Una basiodiospora es una espora reproductiva producida por los hongos de la división de los basidiomicetes. Las basiodiosporas contienen típicamente un núcleo haploide que nace de la meiosis, producida por un tipo especializado de células de los hongos llamadas basidios. Esta clase incluye hongos macroscópicos como las clásicas setas, representadas en hongos comestibles, hongos tóxicos, hongos alucinógenos y hongos fito patógenos.(9)

Los hongos utilizados en este experimento son saprofitos, del genero psilocybe es un género de hongos conocidos porque varias de las especies en él incluidas tienen propiedades psicodélicas, debidas a la presencia de psilocina, psilocibina y baeocistina se usaran las especies Thai pink Buffalo y Pensacola Amazónico (9,4,1,10). Thai Pink Buffalo Variedad de cubensis de origen asiático, más concretamente de la isla de Koh Samui. Fue descubierta por el investigador John Allen en una zona de la isla donde existe una reserva de los sagrados Búfalos Rosa de los que recibe su nombre. Es una variedad fuerte a la que se le atribuyen acentuados efectos visuales, por encima del común de las cubensis. Posee una velocidad de colonización superior al del resto de variedades Tailandesas. (1,2) Pensacola cubensis procede del estado del sol, Florida US. El micelio es muy agresivo y también crece rápidamente. (2) El cultivo de estas setas no es tan complicado, no ocupa mucho espacio ni tiempo el cultivo endógeno es una realidad en chile y su uso medicinal y gourmet. (1, 3,5) Esto es un estudio piloto de que se puede lograr con el consumo de estas setas, para el tratamiento psicológico de algunos cuadros. METODOLOGÍA: Materiales y Métodos Nota: este proceso fue aplicado a las dos variedades las que nombraremos como TPB (Thai Pink Buffalo) y PSA (Pensacola amazónico). Materia prima: Para la realización de esta investigación se utilizaron dos especies de hongo TPB (Thai Pink Buffalo) y PSA (Pensacola amazónico) traídos desde chile gracias al ingeniero Agrícola de Duoc UC, Ariel Pablo Puro, bosta de bovino del corregimiento de Palmira, la

buitrera, fibra de coco, suero fisiológico, jeringas de 10 ml, 500g de arroz integral. Alcohol antiséptico, agua oxigenada, cinta micro poro, colador, cúter, mechero, frascos de conserva en vidrio, o plástico numero 5 (resistente a altas temperaturas) este procedimiento fue realizado en instalaciones propias. Preparación para la inoculación Se toman 250 gramos de arroz integral, se trata y se retiran impurezas, seguidamente procedemos a hervir agua, agregamos el arroz y contabilizamos quince minutos, luego retiramos, depositamos en el colador, seguidamente agregamos agua fría para detener la cocción, procedemos a dejar secar la mayor humedad durante 24 horas al aire libre. Se recomienda desinfectar el área de trabajo, a 30 cm de altura se atomiza alcohol, se desinfecta las manos y el cúter, tomamos el sello de esporas y raspando tomamos un pequeña fracción, lo depositamos en el recipiente seguidamente adicionamos 10ml de suero fisiológico con la jeringa, homogenizamos hasta obtener un color oscuro en la cultura liquida se guarda en temperaturas de 17 a 20 ºC. Pasados las 24 horas de secar, agregamos arroz a los frascos hasta una octava parte de su tamaño, procedemos a cerrar los frascos con sus respectivas tapas, o se dobla papel aluminio en cuatro secciones para que sea resistente, colocamos una base en la olla a presión para evitar que se dañen los vasos, se deposita agua hasta tapar la mitad del frasco, se procede a colocar en cocción hasta que comience a sonar la olla pitadora, se contabiliza una hora y catorce minutos en fuego intermedio, una vez acabado este procesos dejamos enfriar. Tomamos la jeringa e inoculamos cada frasco con cuatro pinchazos cada uno con 0.5 ml de la solución, procedemos a cerrar los agujeros con micro poro para que el micelio pueda

realizar intercambio de gases; este proceso en que el micelio cubre el arroz es un total de treinta días; al cuarto día se puede notar el crecimiento. Pasteurización del sustrato Se toma 500 gramos de bosta, se hidratan en agua a temperatura ambiente durante ocho minutos, se remueve el agua y repetimos dos veces más, procedemos a envolver la bosta en trapos y colocamos en una olla con agua caliente, pero que no hierva, se mantiene durante dos horas en fuego bajo, después de este tiempo dejamos enfriar.

estén arriba del 80% y la temperatura entre 26 máximo 30 ºC ya que a estas temperaturas la contaminación es más probable, esperan alrededor de quince día a que el micelio arribe y contamine el casing y el sustrato bulk en estas condiciones: comenzaran a parecer los primordiales desde este punto son siete días a que los hongos estén pleno crecimiento y diez días para que su velo este roto y comience su ciclo de reproducción; se procede a tomar el pie del hongo y girarlo hasta la volva, se pueden consumir frescos o ya cosechados se colocan en ventilación constante ventilación para secarlos y conservarlos. Sellos de esporas

Esterilización del casing Se toman 500 gramos de fibra de coco se hidrata por alrededor de dos horas, depositamos en un frasco sellamos, procedemos a colocar en la olla pitadora duran una hora y media desde que esta misma inicie a sonar.

Una vez completado el proceso tomamos un hongo de 10 días de fructificación procedemos a cortar el sombrero para realizar un nuevo sello de esporas, se coloca dicho sombrero en papel aluminio y se deja reposar durante 24 h para así dejar un sello bien denso y cargado. Resultados

Nota: después de estos dos pasos, re envasar cada materia y lo tindalizo a fuego bajo durante 45 min (es opcional, solo es una manera de asegurar que no se encuentran esporas, de bacterias u otro patógeno no deseado.

Se obtuvieron del primer flush de 328g (base húmeda) y 262g (base seca), en el segunda flush se obtuvieron 164 g (base húmeda) y 131.2 g (base seca) y en el tercer flush un aproximado de 50g (base húmeda) y 40g (base seca).

Monotube

Nota:

Procedemos a preparar el monotube, utilizamos un tuper de 40 L, recubrimos con bolsa plástica para, así evitar el crecimiento del cuerpo fructífero en la parte inferior, en las paredes procedemos a hacer dos agujeros y taparlos con cinta de micro poro o algodón sintético, para el intercambio de gases, opcionalmente se puede colocar un pequeño extractor para mantener en circulación la humedad.

 

Base húmeda: pscilocibina Base seca: pscilocina

Fructificación y cosecha

En este experimento fueron tomados 25 personas 12 hombres y 13 mujeres a los cuales tiene problemas entre la ansiedad, depresión y estados sociópatas, se procedió a proporcionar 2g de pscilocibina y posteriormente de psilocina de TPB Y PSA respectivamente, debido a que los efectos y sensaciones son algo complejo de captar y más aun con este tipo de sinestesia.

Una vez homogenizada la materia se busca que los principales factores como la humedad

De los presentes 17 presentaban ansiedad y depresión antes del consumo, al brindarle los

primeros 2 gramos, experimentaron una clama, no se sentían con miedo, o asustados se encontraban como ellos describen en su “nirvana”. Describían que se sentían felices, Prueba de sinestesia Para poder tener un aproximado de que y como afectan ciertos estímulos a estas personas en estos estados, se colocó música a rango de 120 a 128 presentaron euforia, seguidamente tome un cronometro a dos minutos, con una mono frecuencia, todos

Conclusiones Se puede concluir que el uso del psicotrópico (psilocybe cubensis) es una ayuda eficaz en el tratamiento de problemas psicológicos; este es un tema algo polémico por el hecho de usar un psicotrópico, pero es una muestra real de que estos hongos mágicos, son una medicina para la introspección y poder ayudar a superar barreras mentales. Bibliografía Manual de cultivo interior canacoru, chile agosto 2015, página 1 a 34 (1).

libes sin estrés o preocupación, procedí a realizar unas pruebas dependiendo de un estímulo. Presentaron estrés ante la monotonía del sonido; estas pruebas se realizaron seguidamente durante cinco meses, donde se obtuvo resultados favorables donde el 86% de las personas afirma que esta experiencia, ayudo a combatir esos estados depresivo, sociópatas el 10 % asegura estar curado de la depresión el otro 4% fomenta que han sido de ayuda para este proceso tan largo.

Department of Psychiatry and Behavioral Sciences, Johns Hopkins University School of Medicine, United States , october 2017 (5). Department of Neuroscience, Johns Hopkins University School of Medicine, United States 2017 (6). chool of Pharmaceutical Sciences and COE Program in the 21st Century, University of Shizuoka, 52-1 Yada, Shizuoka 422-8526, Japan 2005. (7).

Manual de cultivo de setas xonox, Enero 2012 chile; pagina 1 a 45 (2).

Division of Pharmacognosy and Phytochemistry, National Institute of Health Sciences, 1-18-1 Kamiyoga, Setagaya-ku, Tokyo 158-8501, Japan 2005 (8).

La experiencia psicoactiva: Narrativas del uso de drogas de diseño. William Andrés Sánchez Medina Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina, Departamento de Psiquiatría Bogotá, Colombia 2016 (3).

Raghukumar C, Raghukumar S. (1998). «Barotolerance of fungí isolated from deepsea sediments of the Indian Ocean». Aquatic Microbial Ecology, 27 de noviembre de 2015. (9).

Dr. Mauricio Ángel Macías Universidad Nacional de Colombia. Maestría Medicina Alternativa Medicina Tradicional China 2013 (4).

Hanson JR. (2008), The Chemistry of Fungi, Royal Society Of Chemistry (10). Anexos

Foto 1: Fructificación de 10 días (TPB). Foto 4: fructificación día 4 (PSA)

Foto 2: Seta cosechada (PSA)

Foto 3: sexto día de fructificación (TPB)

Foto 5: monotube, con bluk y casing día 0 de fructificación