Cannabis Medicinal

Integrantes: Victoria Reboa, Brisa Gurri, Romina Balladares Introducción: En este presente trabajo se analiza a través

Views 544 Downloads 1 File size 525KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Integrantes: Victoria Reboa, Brisa Gurri, Romina Balladares

Introducción: En este presente trabajo se analiza a través de información y encuestas, si realmente funciona el Cannabis en el ámbito medicinal, ya que últimamente se han dado a conocer diferentes casos de personas con enfermedades, las cuales no tienen tratamiento o cura, pero que a través del Cannabis han podido reducir sus síntomas y poder llevar una calidad de vida mejor. De esa manera se planea realizar una investigación para informarnos acerca del asunto, conocer las propiedades del Cannabis y para que funcionan, saber que tipos de enfermedades se tratan con el cannabis y si ésta causa algún cambio en el paciente, ya sea positivo o negativo.

La planta “Cáñamo” es una es una especie herbácea de la familia “Cannabaceae”. El Cannabis se denomina dioica, esto indica que hay ejemplares hembras que producen las flores, también llamadas “cogollos” y los ejemplares machos, que producen “polen”. El Cannabis, también llamado Marihuana, es el psicoactivo o psicotrópico obtenido de la planta del Cáñamo, es decir, es un agente químico que actúa sobre el sistema nervioso central, lo cual trae como consecuencia cambios temporales en la percepción, ánimo, estado de conciencia y comportamiento, afectando a los neurotransmisores inhibiendo y estimulándolos, causando así un desbalance. Esta sustancia está compuesta por más de 500 compuestos químicos diferentes, entre ellos 113 cannabinoides, aparte del THC, CBC y CBD. THC: también conocido como tetrahidrocannabinol, es el responsable de la mayotia de los efectos físicos y psicoactivos del cannabis. Es también el más abundante en la mayoría de las variedades de marihuana que se encuentran en el mercado, pero además tiene múltiples efectos medicinales comprobados. Es un muy buen estimulante del apetito y reduce las náuseas y vómitos, por estos dos motivos es muy utilizado en pacientes con cáncer en tratamiento con

quimioterapia. Además posee propiedades analgésicas moderadas que en sinergia con el CBD potencian su efecto contra el dolor, también es antiinflamatorio. Otros efectos incluyen relajación, alteración de los sentidos visuales, auditivos, y olfativos. También el THC, como otros cannabinoides que contienen un grupo fenol poseen una actividad antioxidante leve suficiente para proteger a las neuronas contra el estrés oxidativo, por tanto es neuroprotector, incluso se ha demostrado que estimula la neurogénesis, es decir la creación de nuevas neuronas. En ensayos también se ha probado su utilidad en mitigar espasmos y temblores. Además está comprobado que posee un fuerte efecto broncodilatador.

CBD: El cannabidiol es otro de los cannabinoides importantes presentes en la planta Cannabis Sativa, ha ganado importancia en los últimos años debido a que no produce efecto psicoactivo y tiene múltiples beneficios medicinales. La propiedad más interesante del CBD es que se comporta como un antagonista del THC, reduciendo el efecto psicoactivo de este, ya que no actúa sobre los receptores cannabinoides presentes en el cerebro. Por lo que variedades con igual porcentaje de ambos cannabinoides no producirán efectos psicoactivos potentes, pero si efectos medicinales importantes. Entre los efectos medicinales del CBD el más importante a destacar es la capacidad de inducir la muerte de células cancerígenas sin afectar a las células sanas de nuestro cuerpo, como si lo hace la quimioterapia. Actualmente muchos investigadores se encuentran estudiando el CBD como anticancerígeno y se ha descubierto que es muy efectivo en cáncer de mama, colon y algunos tipo de cáncer de cerebro. Además está muy comprobado que reduce las convulsiones en personas afectadas por epilepsia. También ayuda a controlar los desórdenes psicóticos, depresión y ansiedad, además de proporcionar efectos neuroprotectores, en especial a los que acaban de sufrir un accidente cerebrovascular. De la misma manera que el THC, tiene efecto antiinflamatorio, analgésico y ayuda a controlar náuseas y vómitos.

CBN: El cannabinol, podría ser denominado como el tercer cannabinoide más conocido de la marihuana, es psicoactivo al igual que el THC, y contribuye con aproximadamente el 10% de las propiedades psicoactivas de la planta. Cuando el THC y CBN están presentes en niveles altos, el CBN parece reducir la paranoia y la ansiedad asociada a menudo con el consumo de cannabis. También hace que el usuario se sienta en menos “mal estado” y proporciona un “subidón” más claro, comparado al THC, pero ingerir demasiado puede llevar a sentirse mareado. En cuanto a sus propiedades medicinales se ha demostrado que el CBN suprime la función inmunológica celular, además de mostrar algún efecto antiemético (reduce nauseas y vómitos) y anticonvulsivo, aunque las dos últimas propiedades son mucho más débiles que las que se encuentran en el THC y CBD. Sin embargo, se están estudiando diferentes derivados del CBN por sus propiedades farmacológicas, siendo el más conocido de ellos la Nabilona. Se ha demostrado que mejora los síntomas de la fibromialgia, el dolor crónico, la enfermedad de Parkinson y la esclerosis múltiple, entre muchos otros. También es eficaz contra las enfermedades inflamatorias del intestino, en particular contra la colitis ulcerosa.

El Cannabis se utiliza a menudo por sus efectos físicos y psíquicos, entre los que destacan un cambio general en la percepción, euforia y un mejor estado de ánimo, el aumento del apetito y una sensación de estar bajo los efectos de la droga, “re loco”, “volado” o “colocado” en el lenguaje popular. Los efectos secundarios inmediatos incluyen la perdida de la memoria a corto plazo, sequedad bucal, reducción de la capacidad motora, ojos rojos y sentimientos de paranoia. Los efectos a largo plazo pueden ser la adicción, la disminución de la capacidad mental en los que comenzaron en la adolescencia su consumo habitual y problemas de comportamiento en niños cuyas madres consumen cannabis durante el embarazo.

Fundamentacion: Por esta razón, resulta relevante problematizar las conductas en personas que utilizan el cannabis con un fin medicinal ¿Realmente funciona? ¿Esto conlleva algún riesgo? ¿Tiene efectos secundarios en el consumidor?

Objetivo general: El punto que abordaremos en esta investigación tiene usos medicinales.

Objetivo específico:  Definir cuáles son los usos medicinales del cannabis  Investigar cómo se utiliza

Hipótesis: Nuestra hipótesis es confirmar a través del proyecto si el cannabis medicinal es adictivo para el paciente que lo consume.

Metodología: Como método de estudio vamos a guiarnos a través de encuestas a los alumnos de 5to y 6to Liceo Departamental.

Viabilidad del tema:

Para nosotros este tema es viable ya que podemos llevar a cabo los objetivos planteados e informar a los adolescentes de dicha institucion planteada anteriormente.

Preguntas de investigación: 1. ¿El cannabis realmente funciona como medicina? 2. Aunque su uso sea medicinal, ¿Es adictivo para el paciente?

Campo de estudio: Nuestro grupo realizara las encuestas a alumnos de 5to Biológico y 6to Medicina del Liceo Departamental. La entrevista será realizada a una persona que consuma cannabis con fines medicinales.

Trascendencia social: Pensamos realizar folletos informativos para el uso adecuado. Además cabe la posibilidad de realizar una charla informativa a cargo de un cultivador e integrante de un club de cannabis, el cual se utiliza con fines medicinales.

Justificación del tema: Elegimos este tema ya que revolucionó a la sociedad, por otra parte nos interesa específicamente tratar los usos medicinales y como son tales funcionamientos.

Anexo: