PSICOTERAPIA FAMILIAR 3.docx

UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA CENTRO UNIVERSITARIO DE SANTA ANA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES. TEMA: EVALUACION DEL

Views 71 Downloads 0 File size 605KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA CENTRO UNIVERSITARIO DE SANTA ANA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES.

TEMA:

EVALUACION DEL PLAN DE TRATAMIENTO FAMILIAR

TERAPEUTAS:

CHACÓN DUEÑAS, ESMERALDA GRISELDA. CUBÍAS MANCÍA, DENNIS GABRIEL. SANDOVAL CASTANEDA, DANIEL ANTONIO.

SANTA ANA, 13 DE NOVIEMBRE DE 2018.

EVALUACION DE EFICACIA DEL TRATAMIENTO PSICOLOGICO. Se ha evidenciado un detrimento Siempre significativo en las problemáticas familiares. Cronología de evidenciable

un

cambio

mínimo

Permanencia en los cambios terapéuticos Cambios relevantes positivos en las áreas: a) Social b) Individual c) Laboral

Plasticidad familiar

Hace 45 días Siempre

a) Mejora en las redes de apoyo, y ayuda externa. b) Mejor manejo de la resolución c) Ya no existe dependencia de la ayuda económica dada por el padre. Todos los involucrados han mostrado iniciativa al cambio

Miembros de la familia que han mostrado Se ha evidenciado cierta resistencia ante el tratamiento resistencia del padre hacia la terapia. Se modificaron roles en el proceso Significativamente terapéutico

EVALUACION DEL PLAN DE TRATAMIENTO GLOBAL.

SESION OBJETIVO TERAPEUTICO

INDICADORES DE LOGRO

01

Encuadre terapéutico. Realizar un Establecimiento del compromiso de la familia compromiso para la resolución de la hacia el proceso psicoterapéutico, así como problemática familiar. también su iniciativa al cambio,

02

Redefinición del problema. Cambiar el foco de la terapia del paciente identificado hacia la dinámica

Redireccionar los esfuerzos tanto de la familia como de la terapia hacia la causa subyacente de la problemática.

03

04

familiar. Modificar las redes de comunicación dentro de la familia mediante el aprendizaje de la escucha activa sin prejuicios. Modificar la comunicación dentro de la familia mediante la comunicación asertiva

05

Psicoeducar a la familia en la disciplina constructivista

06

Mediante el proceso de role playing, lograr una identificación del rol que la familia está realizando dentro de la familia

Lograr que todos los miembros de la familia puedan comunicarse libremente, sin prejuicios y sin obviar la información respectiva sobre sus ideas. Lograr la comprensión y aceptación mediante la exteriorización de pensamientos, sentimientos y emociones de unos sobre el otro. Lograr el manejo de las resoluciones del holón paterno al holón filial de manera adecuada y saludable. Propiciando el cambio y no la represión. Identificación de roles y circunstancias que desfavorecen y desarrollo de alternativas para solucionar sus dificultades

DINAMICA FAMILIAR Las relaciones humanas se basan en transacciones simbólicas que la sociedad sobrepone, siendo la familia la unidad relacional de la sociedad (Minuchin, 1995), no es de extrañarse como dichas relaciones se desarrollan o se inhiben tiene tanto que ver con la comunicación, pues es ésta la que propicia que dichas relaciones tengan un significado. Por lo que la comunicación debe ser el eje vertebral de cualquier trabajo de intervención psicoterapéutica familiar. En virtud de esto, las relaciones humanas son altamente dinámicas y reflexivas (Satir, 1960), por lo que necesitan un armazón o una guía que les permita que la dinámica obedezca a principios, científicos y no genéricos. Dichas pautas, deben seguir la línea de una jerarquización democrática que propicie un dinamismo sano. Esta jerarquía debe estar en congruencia con las entidades situacionales de su contexto social promoviendo la educación sin violencia, y libre de cualquier represión que asegure la finalidad máxima del estado de garantizar el ejercicio y disfrute pleno de los derechos de la niñez y adolescencia (LEPINA, 2009). Una vez sean cumplidas las necesidades endógenas de la familia se puede buscar congruentemente la satisfacción de las necesidades exógenas con los roles adecuados a la familia salvadoreña. Se dejo, entonces, por sentado estos fundamentos para dar por alta

a la familia Ardón, quienes mostraron manejo, y entrega ante el compromiso que exigió la terapia. JERARQUIZACION Priorización de la jerarquía de la dinámica familiar con sus respectivos razonamientos causales terapéuticos. n° Dinámica

Efecto

Reorientación terapéutica

1

Comunicación

-

Malos entendidos

Mostrar

disfuncional

-

Discusiones

trabajo en el que las

-

Inconformidades

comunicación asertiva y

una

línea

de

la escucha activa sean las

herramientas

primarias

ante

la

resolución de conflictos dentro de la familia

2

Jerarquía de poder

Homogeneizar

los de

-

Faltas a la autoridad

diferentes

tipos

-

Limites difusos

autoridad

en

una

centralización de poder que sea democrática. Psicoeducar a la familia 3

Disciplina punitiva

-

Nula corrección

-

Establecimiento

en los diferentes modelos de estratégicos

miedo versus respeto

constructivistas

que

homologuen el designio legislativo hacia

de

la

dignidad niñez

y

adolescencia. Reorientar

a

los

4

Distorsión de los roles

-

Descontentos

diferentes roles dentro de

-

Insatisfacciones

la

-

Desacuerdos

cumplidos

familia

miembro

que por esperado

dicho asignamiento.

sean el de

ESCALAS DE CAMBIO PERCIBIDO FAMILIA: ARDÓN

ESCALA 1: SATISFACCIÓN ANTE LA TERAPIA

OBJETIVO: Conocer mediante la siguiente encuesta el nivel de satisfacción que logró la familia Ardón ante el proceso psicoterapéutico. Indicación: encierre con un circulo su percepción actual de como se encuentra desde la última sesión que realizamos. En general, ¿qué tan satisfecho/a está con la forma en que su terapeuta ha tratado el problema por el que consultó? 0. Completamente insatisfecho/a 1. Muy insatisfecho/a 2. Algo insatisfecho/a 3. Bastante satisfecho/a 4. Muy satisfecho/a 5. Completamente satisfecho/a ¿En qué medida le ha ayudado el tratamiento en relación al problema específico que le llevó a consultar? 0. No estoy seguro/a 1. Hizo que las cosas empeorasen bastante 2. Hizo que las cosas empeorasen un poco 3. No ha habido cambios 4. Hizo que las cosas mejorasen algo 5. Hizo que las cosas mejorasen mucho ¿Cuál era su estado emocional general cuando empezó el tratamiento? 0. Estaba muy mal, apenas lograba hacer frente a las cosas 1. Estaba bastante mal, la vida me resultaba a menudo muy dura 2. Regular, tenía mis altibajos 3. Estaba bastante bien, no tenía problemas graves 4. Estaba muy bien, me gustaba mucho la vida que llevaba ¿Cuál es su estado emocional general en este momento? 0. Estoy muy mal, apenas logro hacer frente las cosas 1. Estoy bastante mal, la vida es por lo general muy dura para mí 2. Regular, tengo mis altibajos 3. Estoy bastante bien, no tengo problemas graves 4. Estoy muy bien, me gusta mucho la vida que llevo

Escala 2: Mejora de la familia. OBJETIVO: Conocer mediante la siguiente cotejo el nivel de mejora que logró la familia Ardón ante el proceso psicoterapéutico. Indicación: encierre con un circulo su percepción actual de como se encuentra desde la última sesión que realizamos Se ha

En el último mes: Su capacidad para comprender las conductas de p.1 su Familiar

Empeoró Empeoró mantenido Mejoró un poco mucho un poco igual

Mejoró mucho

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

Su sensación de poder manejar los problemas p.4 diarios con su familiar

1

2

3

4

5

Su habilidad para manejar problemas nuevos al p.5 cuidar a su familiar

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

p.2 Su habilidad para cuidar a su familiar durante el día p.3 Su sensación de sentirse agobiado/a

p.6 La habilidad de la familia para escuchar a todos los miembros. p.7 Su habilidad de comunicarse adecuadamente dentro de la familia p.8 Su habilidad para el manejo de la disciplina

p.9 Uso innecesario de la violencia de todo tipo dentro de la familia Se homogeneizó la autoridad en un poder p.1 centralizado y congruente dentro de la familia 0 p.1 Aceptación de los roles de acuerdo a la función 1 de cada miembro p.1 Se mantienen los cambios significativos logrados 2 en el terapia familia

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

CONCLUSION

En el plan de tratamiento psicoterapia familiar encontramos diferentes enfoques que se designan a las necesidades dentro de un sistema familiar y que nos permite poder ejecutar el plan de tratamiento psicoterapéutico con un objetivo acuerdo a la necesidad que la familia presente. El trabajo con las familias responde a la demanda inicial de tratamiento psicoterapéutico familiar, dado que los acompañantes afirman haber encontrado la clase de servicio que buscaban y consideran que el programa psicoterapéutico familiar está satisfaciendo sus necesidades. De igual modo, la metodología del programa facilita la integración de las familias en los procesos terapéuticos. Tanto los

terapeutas como los acompañantes de las personas en tratamiento

consideran que los objetivos de tratamiento son adecuados para promover cambios en las dinámicas familiares.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE 3°LABORATORIA DE PSICOTERAPIA FAMILIAR II Objetivo: Evaluar la habilidad y destreza terapéutica en la ejecución y valoración de eficacia de un plan de tratamiento familiar. No

1

2

3

4

5

PONDERACIÓN CRITERIOS POR EVALUAR Formato de presentación de carta didáctica de plan de tratamiento claro y objetivo.

Señalización clara y objetiva de indicadores de evaluación terapéutica.

Criterios terapéuticos objetivos para evaluar la eficacia de una sesión.

Objetividad técnica de la escala para valorar la efectividad del cambio percibido.

Sustento técnico científico de argumentación terapéutica para dar alta o continuidad de tratamiento familiar.

Total NOTA GLOBAL: _______

EXCELENTE (2)

MUY BUENO (1)

DEFICIENTE (0)

El formato presentado es comprensible y con coherencia terapéutica en su contenido. Los indicadores para evaluar el cambio de la dinámica familiar son operativamente funcionales para evidenciarlos. Se plantearon coherentemente criterios para evidenciar la eficacia de una sesión. La escala de valoración del cambio percibido es coherente con plan de tratamiento general.

El formato presentado tiene algunas pocas inconsistencias en el plan de tratamiento. Algunos indicadores para evaluar el cambio de la dinámica familiar carecen de funcionabilidad, siendo difícil evidenciarlos. Algunos criterios terapéuticos acrecen de coherencia para evaluar la eficacia de una sesión. Algunas valoraciones de la escala de cambio percibido no responden objetivamente al plan de tratamiento. La argumentación técnica para alta o continuidad de plan de tratamiento familiar presenta algunas inconsistencias o falta de criterio terapéutico.

El formato carece de objetividad y/o no es comprensible.

Argumenta técnicamente de manera lógica y coherente la motivación de alta o continuidad del plan de tratamiento familiar.

No se señalaron de manera clara ni objetiva los indicadores de evaluación terapéutica.

Los criterios de evaluación de eficacia planteados no son técnicos -

La escala de valoración del cambio percibido no es objetiva.

No se evidencia criterio técnico para brindar alta o continuidad de plan de tratamiento familiar.