psicopatologia modelos[1]

Deborha A. Palafox Carrillo 5ºB. T/M. 10 de agosto del 2015. EL MODELO BIOLÓGICO: Principio fundamental: El trastorno

Views 49 Downloads 0 File size 56KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • karen
Citation preview

Deborha A. Palafox Carrillo 5ºB. T/M. 10 de agosto del 2015.

EL MODELO BIOLÓGICO: Principio fundamental: El trastorno mental es una enfermedad. Las alteraciones psicopatológicas se producen porque existen anormalidades biológicas subyacentes. El tratamiento deberáá corregir esas anormalidades orgánicas. MODELO PISCONALÍTICO Sigmund Freud (1856-1939) planteó la teoría de que los trastornos mentales producen comportamientos extraños y síntomas demasiado exóticos; éstos, a su vez, pueden analizarse de forma científica, y ser atribuibles a motivos y conflictos inconscientes. De acuerdo con Freud, la falla al pasar por estas etapas en la manera normal causa varias perturbaciones psicosexuales y trastornos de carácter. De acuerdo con esta teoría, los conceptos de regresión y fijación son centrales para el desarrollo. MODELO HUMANISTA: Un trastorno mental es provocado cuando las capacidades de autorrealización y autenticidad se ven bloqueadas o distorsionadas por la excesiva utilización de los mecanismos de defensa, aunque también provocarse un desorden cuando las condiciones sociales que llevan a aprendizajes son defectuosas para enfrentar las fluctuaciones de la vida. Incluso el estrés excesivo puede influir. En este enfoque se rechazan las clasificaciones y, de hecho, la división entre las patologíasneuróticas, psicóticas y lo que Maslow denomina la “psicopatología del normal”, su explicación a tal categorización es ésta: la gente normal pero sin conciencia de sus potencialidades como ser humano, se desvanece y se define sólo por el alejamiento de la realidad que padece el sujeto. EL MODELO CONDUCTUAL: 1. Principios del aprendizaje como base teórica: La conducta psicopatológica consiste en hábitos desadaptativos que han llegado a condicionarse a ciertos estímulos. Tales hábitos constituyen los síntomasclínicos y la propia conducta anormal. El tratamiento debe basarse en la aplicación de los propios principios del aprendizaje (terapia conductual) para extinguir las conductas indeseables. 2. Rechazo del concepto de enfermedad: No asume la existencia de causas subyacentes. El concepto médico de enfermedad no es aplicable a los trastornos del comportamiento. Para éste modelo, la enuresis es, en sí misma, el problema, producido por un deficiente condicionamiento del

control de esfínteres (el modelo médico considera que es un síntoma producido por problemas psicológicos). 3. Aproximación dimensional: Al rechazar el concepto de enfermedad, rechaza la conceptuación categorial de los trastornos psicológicos. No existen personas mentalmente enfermas. Como alternativa al diagnósticomédico tradicional, propone el "diagnóstico funcional de la conducta". La clasificación debe hacerse segúndimensiones. 4. La anormalidad es causada por experiencias de aprendizaje fallidas o por la incapacidad para aprender nuevas conductas, adquirir aptitudes adaptativas necesarias y/o el aprendizaje de respuestas desadaptadas o ineficaces. EL MODELO COGNITIVO: El objetivo es redefinir las ideas negativas por otras más positivas, para alentar el desarrollo de formas más adaptables de afrontar las dificultades emocionales. El terapeuta cuestiona y pone en duda las actitudes disfuncionales y las creencias irracionales del paciente, y hace sugerencias que éste puede probar con actitudes fuera de la sesión de terapia.Por lo tanto, según esta perspectiva, la anormalidad es causada por procesos de pensamiento desadaptado, los cuales producen comportamiento disfuncional. EL MODELO SISTEMICO: Desde el lente de la teoría familiar sistémica se describe la anormalidad como consecuencia de las perturbaciones en las pautas de interacciones y relaciones dentro de la familia. Aunque hay teorías distintas dentro de la perspectiva familiar, todas comparten la especial atención en la dinámica familiar, y por lo tanto, en lasinteracciones entre los miembros de la familia.