Psicologia Social Comunitaria La Noche

PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA ACTIVIDAD 4 JULIETH HERNANDEZ TERAN CORPORACIÓN MINUTO DE DIOS CIENCIAS HUMANAS PSICOLO

Views 140 Downloads 0 File size 100KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA

ACTIVIDAD 4

JULIETH HERNANDEZ TERAN

CORPORACIÓN MINUTO DE DIOS CIENCIAS HUMANAS PSICOLOGIA SD1 2019

ANALISISDE UNA PROBLEMATICA O NECESIDAD PARTICULAR A PARTIR DE UN FILME LATINOAMERICANO

GRUPO 5: LA NOCHE DE LOS LAPICES (MOVIMIENTO ESTUDIANTIL, VIOLENCIA POLITICA, Y DESAPARICION FORZADA EN ARGENTINA)

Recopilación de los hechos históricos reales que fundamentan el filme. 2. Estudio de la problemática asignada a través de las narrativas verbales y no verbales que se presentan en el filme. 3. Discusión con la teoría. El estudiante utiliza una o varias teorías que se presentan

en el material y genera una discusión en la que procura explicar la problemática a la luz de los postulados de los autores Recopilación de los hechos históricos reales que fundamentan el filme. 2. Estudio de la problemática asignada a través de las narrativas verbales y no verbales que se presentan en el filme. 3. Discusión con la teoría. El estudiante utiliza una o

varias teorías que se presentan en el material y genera una discusión en la que procura explicar la problemática a la luz de los postulados de los autores 1. Recopilación de los hechos históricos reales que fundamentan el filme 2. Estudio de la problemática asignada a través de las narrativas verbales y no verbales que se presentan en el filme 3. Discusión con la teoría. El estudiante utiliza una o varias teorías que se presentan en el material y genera una discusión en la que procura explicar la problemática a la luz de los postulados de los autores

DESARROLLO

RECOPILACIÓN DE LOS HECHOS HISTÓRICOS REALES QUE FUNDAMENTAN EL FILME

durante la noche del 16 de septiembre del año 1976 y días posteriores, en la ciudad de La Plata (capital de la provincia de Buenos Aires) Argentina, se evidenciaron una serie de secuestros y asesinatos de estudiantes de secundaria en su mayoría adolescentes menores de 18 años, que fueron torturados antes de ser asesinados. La historia se basa en hechos reales que vivenciaron en el país de argentina principalmente en la ciudad de la Plata capital de la provincia de Buenos aires

Esto sucedió en los primeros meses del gobierno militar en Argentina, siete líderes estudiantiles de la ciudad de la Plata fueron secuestrados, torturados y asesinados a raíz de sus protestas por el aumento de la cuota estudiantil Cuatro de los estudiantes secuestrados sobrevivieron. El caso se hizo público en 1985, después de que Pablo Díaz, uno de los sobrevivientes, diera su testimonio en el Juicio a las Juntas este suceso fue uno de los más conocidos entre los actos de represión cometidos por la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983). La mayoría de las víctimas eran estudiantes de la UES (Unión de Estudiantes Secundarios), de la ciudad de La Plata. Esta unión, junto a otras escuelas hicieron un reclamo en 1975, ante el ministerio público, exigiendo que se les otorgara un descuento estudiantil en los trasportes públicos por lo cual se unen en un grupo grandes de jóvenes que luchan por sus derechos y por defender ciertos partidos políticos, el conflicto de la lucha entre policías y estudiantes. La dictadura que en este tiempo se presentaba tenía como objetivo desarticular la actividad política y reprimir y exterminar a quienes cuestionaban los “fundamentos esenciales de la Nación”. Bajo la palabra “subversivo” se denominaba a todos aquellos considerados enemigos de la Patria, quienes supuestamente alteraban el orden social y contradecían los valores e instituciones de una sociedad estructurada bajo el ideario de las Fuerzas Armadas. El resguardo de un orden sujeto a los principios de la “civilización occidental y cristiana” y del capitalismo constituyó la justificación para la implantación de un régimen basado en el terror. Los militantes políticos y sociales, la mayoría de ellos jóvenes, fueron las principales víctimas de terrorismo de Estado la extensa lista de desaparecidos está integrada por alrededor de 340 adolescentes de todo el país que hoy día aún están desaparecido.

ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA ASIGNADA A TRAVÉS DE LAS NARRATIVAS VERBALES Y NO VERBALES QUE SE PRESENTAN EN EL FILME

VERBALES

 adolescentes menores de 18 años, que fueron torturados antes de ser asesinados  Armando Méndez San Martín: creador de la Unión de Estudiantes Secundarios fue una organización política argentina de estudiantes  el liderazgo que poseía armando Méndez para lograr desarrollar un grupo de estudiantes que defiendan sus derechos  el liderazgo que presenta pablo Díaz luchando por sus objetivos y logrando la meta de salir vivo después de tantas torturas 

El secuestro de Emilce Morel aconteció entre las 3 am y 4 am del 17 de setiembre. Llegó un grupo grande de hombres fuertemente armados a su vivienda y apuntaron a sus padres con armas



el operativo fue realizado por el Batallón 601 del Servicio de Inteligencia del Ejército y por la policía de la provincia de Buenos Aires, la cual era dirigida por el general Ramón Camps

 Las escuelas secundarias y las universidades no estuvieron ajenas a este proceso, sino todo lo contrario, fueron espacios donde se desarrolló una intensa actividad.  NO VERBALES

 la partición de protestas a unas políticas gubernamentales  La desaparición de las desigualdades e injusticias  sociales fue el punto que unió a la mayoría de ellas, juntamente con la reivindicación  de la liberación nacional y la lucha contra el imperialismo  la toma de decisiones políticas sobre asuntos que afectan directamente a ellos y a ellas en sus vidas como personas y como estudiantes

Devolución creativa

La noche de los lápices nos ayuda a conocer el comienzo de las protestas estudiantiles que fueron realizadas con el ánimo de pedir boletos estudiantiles y ciertos descuentos para el trasporte, esta película nos ayuda a entender como fueron de duros los primero meses de la última dictadura militar que existía en argentina dejando a estudiantes asesinados, torturados y más de 200 desaparecidos este filme nos muestra la forma en la que ocurrieron los hechos mostrando no la situación política y social que presentaba Argentina, sino todo lo que tuvieron que vivir en carne propia estos estudiantes, el sufrimiento, sus reacciones, sus sentimientos, todo enfocado a ellos y lo que intentaron hacer los padres por recuperarlos.

Referencias bibliográficas



http://www.comisionporlamemoria.org/static/prensa/educacion/noche-de-loslapices/dossier-noche-de-los-lapices.pdf



https://medium.com/@carloshndz/la-noche-de-los-l%C3%A1pices-movimientoestudiantil-a2aa2aafd5f3



http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/viewFile/1338/1312