Psicologia Social Comunitaria

PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA LA EDUCACION DESDE UN ANALISIS PSICOSOCIAL INSTITUCION EDUCATIVA SAN JERONIMO EMILIANI

Views 136 Downloads 0 File size 999KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA

LA EDUCACION DESDE UN ANALISIS PSICOSOCIAL INSTITUCION EDUCATIVA SAN JERONIMO EMILIANI TUNJA (BOYACA)

Integrantes:

ABEL HERRERA Cód.: 1511024883 GISELL VARGAS RODRIGUEZ Cod: 1621022677 ERIKA NATHALIA RAMIREZ SIERRA Cod: 1511023185 RUBEN DARIO HERRERA SANTANA Cod: 1321070210 MARÍA GENIVERA URIBE URIBE Cód.: 1721024802

MÓDULO:

PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA

Profesor: Barón Castro Sarah Vanessa,

Grupo 4 - A

Institución Universitaria Politécnico Gran colombiano

I -2019

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 3 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................................... 4 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................. 5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................................... 5 MARCO CONTEXTUAL .......................................................................................................................... 6 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................... 7 ANEXOS .................................................................................................................................................... 19 REFERENCIAS ........................................................................................................................................ 25

INTRODUCCIÓN La educación se considera una herramienta esencial para el desarrollo integral de un individuo y su relación en la sociedad; en nuestro país se ha evidenciado que lo educativo se encuentra ligado a lo social. Por tanto, es fundamental que indaguemos mejores métodos, estrategias educativas y sociales que permitan formar a niños y jóvenes con los más altos niveles académicos, ya que se considera que si tenemos una sociedad bien educada tendremos personas con altos niveles intelectuales y por ende seremos una sociedad más organizada y progresiva Para lograr una educación de calidad se requiere hacer cambios significativos en todos los ámbitos del individuo y su entorno; reforzando y trabajando los valores familiares y sociales podemos enfrentar las distintas problemáticas que se desarrollan en el ambiente escolar, lo que afecta el desempeño no solo disciplinario sino también académico. Se ha demostrado que al colocar como prioridad la educación y al ser ésta incluyente y de calidad en todos los estratos, mejora favorablemente el desarrollo social, económico y por ende hay un mayor avance de nuestro país. Este trabajo se hace con el fin de comprender la problemática que se presenta en el ámbito social de la Institución Educativa San Jerónimo Emiliani de Tunja Boyacá, en los grados 5° y 6°, en base a una investigación previa que nos ayuda a identificar y analizar el porqué de las dificultades disciplinarias que se presentan en estos grados y su aumento progresivo en el último tiempo, llevando a relaciones e interacciones hostiles entre la comunidad educativa.

Es necesario estudiar el comportamiento que el individuo tiene en los diferentes campos como lo son el hogar, el entorno escolar, social y comunitario donde él se relaciona, para así tener un mayor discernimiento en las acciones que se pueden tomar para mejorar dichos comportamientos, y con ello lograr una sana convivencia entre todas las relaciones que se manejan en el espacio escolar y el entorno.

JUSTIFICACIÓN

Mediante esta investigación pretendemos analizar los distintos argumentos que conllevan a los estudiantes a tener comportamientos que ocasionan diferentes enfrentamientos entre la comunidad educativa en esta Institución, la comprensión de esto nos guiará a buscar una propuesta de intervención que nos mostrará maneras de resolver las discrepancias, utilizando los métodos alternativos de solución de conflictos. Nuestro propósito con este estudio es generar un mayor entendimiento sobre el impacto social que este tipo de conflicto tiene en la población educativa y en las diferentes áreas de la sociedad; entendiéndose que este cambio en el individuo no solo ayudara en la parte educativa (académica y disciplinariamente), sino además hará un aporte en el estudiante; en su pensamiento, lenguaje y su manera de entenderse y desarrollar diferente relaciones sociales en distintos ámbitos fuera de su entorno escolar. Pensamos que mediante este análisis detallado, podremos persuadir a toda la comunidad educativa, aportando en las distintas aulas de clase estrategias innovadoras de enseñanza y aprendizaje que canalicen aquellas actuaciones de violencia escolar y niveles en las acciones que afectan a los estudiantes no solo socialmente sino además en su ámbito personal, físico, emocional y psicológico, logrando una disminución en los registros que se tienen del aumento progresivo de comportamientos peyorativos que hay en el entorno, con ello lograremos una conciencia más tolerante y solidaria en todo el entorno social de la Institución educativa. A nosotros como estudiantes esta investigación nos aporta una perspectiva más amplia, para la aplicación de nuestros conocimientos; en la vida cotidiana y en el ámbito social, teniendo como base los diferentes fundamentos desarrollados en el módulo.

OBJETIVO GENERAL

Analizar en un entorno escolar, las diferentes problemáticas disciplinarias que conllevan a diferentes conflictos dentro de la comunidad educativa, ahondando en los argumentos que dan su origen, para así proponer una posible intervención psicosocial que nos ayude a disminuir las cifras de violencia y de bajos niveles en la formación académica de los estudiantes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Indagar las problemáticas que tienen los estudiantes de grado 5°y 6°de la institución educativa San Jerónimo Emiliani de Tunja, Boyacá. Concluir estrategias que se puedan llegar a manejar para la solución de las problemáticas encontradas. Desarrollar un análisis basado en la investigación realizada donde podamos determinar como la psicología social y comunitaria estudia estos comportamientos.

MARCO CONTEXTUAL La institución educativa San Jerónimo Emiliani se encuentra ubicada en la ciudad de Tunja (Boyacá) al norte del municipio entre la carrera 3 # 59-82 barrio Santa Ana, cuenta con vías de fácil acceso, proporcionando un desplazamiento óptimo a todos los estudiantes, que viven en diferentes lugares de la ciudad de Tunja.

La Institución Educativa San Jerónimo Emiliani tiene su origen en el Centro Juvenil Emiliani, fundado por los padres la Orden de los Clérigos Regulares Somascos en el año 1972, al servicio de la juventud desamparada y de bajos recursos, con el propósito de brindar una capacitación técnica-laboral; en las modalidades Industriales de Electricidad, Mecánica Industrial, Metalistería, Ebanistería, diseño arquitectónico informática. En el año 2006 y debido a la creciente necesidad de centros educativos para la población de niños y adolescentes Tunjanos de los estratos 0, 1 y 2, se genera un convenio de la Orden con la Alcaldía Municipal de Tunja Secretaría de Educación, donde el Centro Juvenil Emiliani mantiene su razón social en la modalidad de Internado y se crea, para la ejecución del convenio, la “Institución Educativa San Jerónimo Emiliani” descrito y legalizado mediante en la Resolución 960 del 2006 y ratificado en la Resolución No. 01085 del 3 de noviembre del 2016, con el cual se está beneficiando en forma permanente una población de: 1.468 estudiantes de los estratos 0,1 y 2.

La institución educativa San Jerónimo Emiliani cuenta con dos sedes de primaria, una al sur de la ciudad de Tunja llamada sede Bethlemitas y la otra al norte de la ciudad llamada sede Santa Ana, a pocos metros de la sede central donde se encuentran los grados de 5° a 11° con las modalidades industriales, además dentro de la sede central funciona un internado donde se atiende niños en vulnerabilidad en convenio con el ICBF y entes privados.

Visión Para el año 2020 la Institución Educativa San Jerónimo Emiliani se posicionará como el mejor establecimiento de educación técnica del departamento, con la implementación del Programa de Formación Complementaria en convenio con las entidades de educación superior en las especialidades de Diseño Arquitectónico, Ebanistería, Electrónica Informática y Mecánica

Industrial. La I.E se destacará por su excelencia axiológica y académica, aspectos importantes dentro de la formación de personas, de su desarrollo y el de su entorno, comprometidos con el cuidado del medio ambiente y el mejoramiento continuo de sus procesos mediante la búsqueda de soluciones innovadoras. Misión Promover la formación de seres humanos autónomos, fundamentada en la práctica integral de valores, constructores de una sociedad respetuosa de diversidad y capaces de proyectarse de técnica, profesional y laboralmente con calidad en un mundo globalizado.

MARCO TEÓRICO

El presente trabajo analiza la problemática hallada en los colegios entre estudiante de grados como 5 y 6, como lo es la convivencia, compañerismo , respeto y tolerancia que en ocasiones no es reflejada pese a sus comportamientos en las aulas de clase y los espacios de descanso; es claro recalcar que en un país con desarrollo y progreso, la educación viene siendo una pieza clave de crecimiento tanto social como económico, para la competitividad en los distintos factores, donde se pueda reflejar y mostrar habilidades, valores, actitudes, para fomentar la solución a conflictos con el dialogo dejando a un lado el conflicto y la guerra, siendo este el tema que principalmente a afectado nuestro país.

De esta manera se busca, indagar entre los estudiantes cual puede ser el problema principal de convivencia, puesto que la educación hoy día se enfoca en formar estudiantes más conscientes y sensibles ante conflictos que afectan el país, como lo son las diferencias sociales, de género, religión, y políticas, pero que también no ha sido muy efectivo por que aún se puede evidenciar casos de bullying, acoso y violencia, entre los distintos grados y por lo general estos casos se pueden encontrar en estudiantes de estratos como lo son 0,1 y 2, que son más vulnerables a vivir casos de violencia intrafamiliar que han marcado su infancia y adolescencia.

La institución ha tenido el compromiso de ofrecer amparo y conocimiento a la población vulnerable, a través de programas de internado, formación de personas útiles, productivas, competentes, emprendedoras que se guían bajo la cimentación de un proyecto de vida; se basa en una serie de principios y objetivos en pro de otorgar una buena educación y del cumplimiento de sus metas: 

Oportunidad de una educación adecuada acorde a la cultura y tradiciones.



Desarrollo de habilidades en pro de una vida adulta objetiva.



Construcción proyecto de vida con base a varias actividades.



Profundizar el espacio técnico industrial en el mercado laboral para incentivar la creación de empresa en la ciudad de Tunja.

Problemas presentados en la institución educativa  En un reporte de noticias caracol radio, se describen varias denuncias por parte de los estudiantes de la Institución sobre los continuos maltratos por parte de un profesor: “Denuncian a profesor que al parecer matonea niños de un colegio en Tunja”. Varios padres de familia han intervenido frente a este caso, por cuanto los niños expresan que son golpeados con reglas y libros en la cabeza.

De acuerdo con estudios presentados por la Organización Mundial de la Salud, los adolescentes se enfrentan a una serie de aspectos que interfieren en su comportamiento y por ende la asistencia a la institución educativa: 

Miedo



Absentismo escolar



Bajo rendimiento académico



Rebeldía y necesidad de independencia



Trastornos mentales (ansiedad, depresión)



Consumo de sustancias psicoactivas



Conflictos familiares



Trastornos de comportamiento



Trastornos de aprendizaje (discapacidad intelectual, déficit de atención)

Lo anterior, se debe a los problemas presentes en su entorno, teniendo en cuenta que si un adolescente tiene problemas sociales afectan su aprovechamiento y rendimiento escolar, debido a la concentración en situaciones difíciles como la ausencia paternal, bajos recursos económicos, desempleo, pocas oportunidades etc.  En el reporte presentado por EL TIEMPO, “Cruda radiografía de jóvenes colombianos”, se presenta un alto porcentaje en las tasas de embarazo, desempleo y mortalidad adolescentes, así como el difícil acceso a la educación, convirtiéndose en las principales problemáticas de los colombianos entre 14 y 26 años.

Según encuestas del DANE, el 38.2% de los jóvenes tienen secundaria incompleta, solo un 9.5% están cursando algún programa de educación superior y un 2.6% tiene formación completa.i  En informe del ESPECTADOR, la principal causa de deserción escolar es por el embarazo en adolescentes y la repetición de años escolares, al menos 24.000 menores no se matriculan por aspectos como falta de transporte o alimentación, nivel socioeconómico, clima familiar. En el último año las instituciones distritales registraron una deserción de del 2.1% y en colegios privados de 0.8%.ii  En reporte de PULZO, las siguientes situaciones afectan la niñez colombiana: 

Pobreza: 68.2% en familias de zonas rurales 65.7% familias que viven en zonas cabeceras 53.6% en áreas metropolitanas.

Con aspectos en común como alto índice de natalidad, donde el 54.2% de los hogares tiene inseguridad alimentaria.iii 

Conflicto armado: El 29% de la población afectada son menores de edad. El 94.4% han sido víctimas de desplazamiento.



La violencia: El 86% de casos estudiados en medicina legal corresponden a delitos sexuales en menores de edad.



Salud: Aumento de mortalidad por cuadros de desnutrición, 5 de cada 100 niños sufren algún trastorno mental, para el año 2017 se registró 140.000 niños diagnosticados con discapacidad.



Conflictos sociales: Aumenta la delincuencia en los adolescentes con un promedio anual del 13%.

Teoría Social. Luego de presentar las diferentes problemáticas por las que se enfrentan los adolescentes y niños en los diferentes entornos: familiares, escolares, sociales etc., se procede a describir cada uno de los fenómenos sociales así: 

Construcción social: Las instituciones son el segundo hogar de los estudiantes, donde se forman el desarrollo intelectual, relacionamiento interpersonal y los docentes son la pieza fundamental para entender las diferentes prácticas psicosociales dentro de las instituciones.



Interaccionismo simbólico: En lo referente a George Herbert Mead (1863-1931), existe una amplia unanimidad en reconocer en su pensamiento la principal fuente de inspiración teórica del interaccionismo simbólico, a tal punto que incluso se ha llegado a decir que se trata del “verdadero fundador de éste” (Queiroz, Ziotkovski,1994), por cuanto considera que las situaciones de interacción social, lugar de una experiencia específica en la cual se constituyen el individuo mismo y sus formas de acción, son de naturaleza esencialmente simbólica.



Representaciones sociales: Las representaciones sociales constituyen una modalidad de conocimiento que hace referencia a la comprensión del sentido común y al análisis de la cotidianidad, y son comprendidas como el conjunto de interpretaciones que un grupo realiza sobre algún aspecto de la realidad, en este caso de la escuela que a su vez, guían las acciones correspondientes (Moscovici, 1961; Jodelet, 2000).



Pensamiento complejo: Concepto definido por el filósofo Edgar Morin, como la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real, es decir el individuo está en

constantes cambios sociales, por lo que es necesario desarrollar estrategias de pensamiento reflexivo (reflexionar antes de actuar o hablar). 

Cibernética social: Método de conocimiento social, surge a partir del concepto de sistema cibernético donde Norbert Wiener con la idea conducta guiada por un fin, donde los seres humanos tienen la capacidad de autorregulación, enfrentándose a los diferentes cambios sociales (comportamiento propositivo).



Teoría general de los sistemas: (TGS), Estudio de los sistemas interdisciplinarios en general, con el fin de cumplir un propósito en especial, consiste en descubrir las dinámicas, restricciones y condiciones de un sistema aplicable a cualquier campo. “Todo tiene que ver con todo”.

De acuerdo con lo anterior, se determina que el fenómeno que más se acoge al tema de estudio expuesto, es el de cibernética social, donde el elemento común es la presencia de la conducta guiada por un fin o comportamiento propositivo (alcanzar metas). La conducta del ser humano está guiada por objetivos y planes, donde nuestros deseos y propósitos son prioridad en el momento de tomar decisiones, acciones, pensamientos etc. El ser humano busca estrategias que le permitan cumplir sus metas u objetivos.

En las estadísticas expuestas de los diferentes problemas que atraviesan los adolescentes en Colombia, se evidencian las causas del comportamiento de los jóvenes, en diferentes escenarios actúan de forma negativa por los cambios sociales que toman auge en temas de violencia, desempleo, falta de oportunidades, violencia, pobreza etc.

Se puede deducir que en la institución objeto de estudio, estos adolescentes presentan características especiales como abandono, desplazamiento, ausencia de padres, lo que hace que su conducta se vea reflejada negativamente al versen frustrados, solos, con bajos recursos económicos y por ende carecen de capacidad de autorregulación por cuanto su comportamiento no es propositivo, es decir no son considerados como suficientes para alcanzar sus metas bien sea por problemas económicos, por falta de apoyo familiar etc.

Los jóvenes que hacen parte de esta institución deben presentar un mayor esfuerzo para lograr enfocar su pensamiento positivamente, por cuanto su entorno o su pasado es difícil y por encima de todos los obstáculos que intervienen en el adecuado desarrollo de sus metas deben ejecutar su conducta al cumplimiento de metas, es decir ser propositivos para que así se a cabo la cibernética social.

DISCUSIÓN Discusión de los Resultados

El alto índice de estudiantes que se ven afectados por situaciones personales establece condiciones determinantes en el comportamiento y desempeño en el aula, lo cual puede ser Manifestado por el individuo en el ambiente escolar generando afectaciones para el resto de la comunidad debido a la interacción que se da en este escenario social, al expresar que la escuela es quizá el contexto más importante y con más influencia para el desarrollo social e individual de los estudiantes y que allí se adquieren y se pueden mantener patrones de aprendizaje de diferentes comportamientos.

La socialización que ejercen los estudiantes en el ambiente escolar constituye un mecanismo que permite adoptar y modificar conductas individuales que son transmitidas a través de la interacción social entre jóvenes, generando patrones de comportamiento en la comunidad.

Respecto a las situaciones escolares de alto riesgo que se identificaron en la institución como lo son los conflictos, las malas expresiones verbales, las agresiones físicas y los malos comportamientos entre compañeros y agresiones verbales a los docentes, se establecen como problemáticas que pueden afectar la integridad física y psicológica de los estudiantes generando cierto grado de peligro para la comunidad estudiantil, de ahí la importancia de implementar acciones de prevención que permitan mitigar los efectos que puede traer consigo sobre los estudiante.

El deterioro de las relaciones interpersonales comprende uno de los aspectos que más afecta la convivencia escolar en la institución, es una problemática que intensifica la violencia escolar y los conflictos en el aula, a tal punto de constituir un factor de riesgo que desencadena comportamientos irracionales en los estudiantes en donde se opta por recurrir a las vías de hecho En vez de resolver las diferencias de manera pacífica. Las causas que llevan a la generación de conflictos entre estudiantes están relacionadas con la ausencia de valores, la falta de integración entre estudiantes y la falta de control sobre la disciplina, por lo cual transmitir principios desde el hogar y enseñar las normas sociales que debe cumplir el individuo en la sociedad constituye una tarea que se debe direccionar desde el hogar y la escuela, así mismo enseñar como relacionarse con los demás y respetar las reglas comprende un aspecto fundamental que pueden ayudar a fortalecer los vínculos afectivos y a controlar las emociones. Se establece un gran número de población estudiantil perteneciente a familias en condición de desplazamiento, víctimas de la violencia, y madres cabeza de familia, razón por la cual existen situaciones sociales, económicas y demográficas presentes en el ambiente en que conviven los estudiantes y que pueden determinar comportamientos en otros escenarios debido a la afectación que ejerce sobre la persona. Se establecieron un gran número de situaciones familiares que afectan la población estudiantil de la institución, entre ellos la falta de amor, la desconfianza, y la falta de comunicación de los padres hacia los hijos, así como la presencia de conflictos en la familia, tales problemáticas afectan considerablemente la conducta del estudiante a tal punto de llevar a manifestaciones negativas en otros entornos. La delincuencia, la contaminación ambiental, la ausencia de programas deportivos y recreativos y los conflictos en la comunidad constituyen aspectos sociales que generan mayor riesgo sobre la población estudiantil, permitiendo establecer escenarios sociales con serias dificultades que impiden el desarrollo individual y colectivo de las comunidades y la generación de ambientes sanos en donde se garantice una mejor calidad de vida para las personas, lo que representaría mayor bienestar y mejores condiciones de formación para los estudiantes mejorando así su desempeño en el ámbito escolar.

A pesar de las distintas problemáticas identificadas en el ambiente escolar se mantiene entre los estudiantes y docentes una buena percepción respecto al entorno en que interactúan, pese a que las dificultades que se presentan en la institución generan determinado riesgo para la población, existe la concepción de que existen las condiciones formativas necesarias para lograr el desarrollo integral del estudiante. Se encontró un nivel de exposición alto de la población frente a problemáticas relacionadas con el contexto escolar, familiar y social, en donde requieren de acciones inmediatas de atención, de estrategias de prevención para evitar que se generen alto impacto en la población, al igual que las actividades de sensibilización que impidan generar efectos mayores sobre el entorno.

CONCLUSIONES

La institución se encuentra expuesta a un nivel de riesgo alto frente a las situaciones escolares de alto riesgo que se identificaron en la institución como lo son los conflictos, las malas expresiones verbales, las agresiones físicas y los malos comportamientos entre compañeros y agresiones verbales a los docentes las cuales requieren acciones inmediatas de atención, así mismo problemáticas como la delincuencia, el ausentismo o fracaso escolar, que aspectos como los conflictos familiares, las pandillas , la falta de atención y amor de los padres, y la ausencia de programas deportivos se establecen como indicadores de riesgo bajo.

Los indicadores de riesgo psicosocial que representan un mayor nivel de afectación en la institución se relacionan con situaciones escolares, sin embargo, se identificaron aspectos familiares determinantes en la conducta de los estudiantes y en el desempeño escolar de los mismos. Existe un alto grado de vulnerabilidad de la población frente a cada uno de los riesgos identificados, lo anterior debido a las falencias que presenta el sistema de convivencia escolar de

la institución en donde existe una gran ausencia de estrategias y medidas que permitan atender y prevenir las situaciones que generan riesgos para los estudiantes.

El indicador de apoyo del padre o la madre se constituye como un factor de protección en la población, sin embargo, se evidenciaron algunas problemáticas familiares relacionadas con las relaciones entre padre e hijo. El aspecto que más se relaciona con los riesgos psicosociales son los indicadores escolares que determinan las relaciones interpersonales entre estudiantes, y que permitieron evidenciar un deterioro de los valores y de la convivencia en la institución.

La evaluación desarrollada a través de procedimientos estadísticos de entrevista a traves de las preguntas y respuestas, permitió obtener una calificación muy objetiva de cada situación, desde lo cual se logró establecer el nivel de impacto que representa cada uno en el ambiente escolar de la institución.

La identificación del nivel de afectación de cada una de las situaciones identificadas permite establecer medidas de atención para los factores que representan riesgo alto de agresión, acciones de prevención para aquellos que representan situaciones hostiles en la institución y actividades de sensibilización para la comunidad estudiantil alumnos y docentes.

SUGERENCIAS

promover que los estudiantes de la institución educativa san jerónimo emiliani, a pesar de sus dificultades logren salir de la queja, de la falta de energía o del lugar de víctima para reconocer sus talentos , apropiarse del espacio y asumir su rol protagónico, pensar en los problemas de otra forma . La relación con los demás debe ser de igualdad y respeto incluyendo el compromiso que cada uno tiene con respecto al otro, compromiso que implica responder por el otro. El trabajo, seria integrar y respetar las diferencias individuales, y reconocer a los estudiantes con capacidad para tomar y ejecutar sus propias decisiones, es decir, con capacidad y derecho para participar sin vulnerar los derechos de los demás; para lograr esto debemos hacer partícipe a la familia como referente de virtud y carácter de los estudiantes ,recordemos que las relaciones de los padres con los hijos están fundamentadas en las normas educativas que regulan la convivencia entre todos los miembros que la componen. Así, por ejemplo, las normas de horarios que deben cumplirse, la colaboración en las tareas domésticas, las exigencias de los padres hacia los hijos para que asuman sus responsabilidades, el estilo de vida que la familia lleva, los límites de lo que les está permitido y no permitido hacer, etc., son las primeras lecciones que los hijos aprenden sobre lo que “está bien” y lo que “está mal”. Cultivar estas lecciones puede resultar fácil para algunos estudiantes y presentar dificultades para otros. La adaptación de estudiantes con conductas disruptivas debe ser un trabajo recíproco entre padres de familia, acudientes y directivas educativas, La acción educativa que lleva a cabo la familia debe complementarse con la que desarrolla en la institución educativa san jerónimo emiliani. Los estudiantes no deben percibir al colegio como algo enfrentado a la propia familia que actúa de modo diferente. Por ello, los padres debemos mostrarles nuestro interés educativo acudiendo a las citas o reuniones del colegio, entrevistas con el tutor, hablando de manera positiva acerca de los profesores, en definitiva, colaborando y estrechando la relación con los que desean el mismo fin que nosotros. Como profesionales lo que tenemos que valorar es el educar educándonos en cada caso mediante una mirada abarcadora de nuestro propio proceso personal y del proceso de los estudiantes. Este posicionamiento nos permite desarrollar una mayor conciencia acerca del

conjunto de los hechos y acontecimientos que vivimos cotidianamente ya sea o no en la institución educativa, para tal fin recomendamos lo siguiente : 1. Realizar una revisión de los procedimientos establecidos dentro de la ruta de atención a la población para determinar si se cumplen a cabalidad como lo establece el sistema nacional de convivencia. 2. Iniciar la implementación de estrategias y programas que conlleven al mejoramiento de la convivencia escolar a través de la generación de valores en los estudiantes que permita fortalecer las relaciones interpersonales en el aula. 3. Promover el dialogo como medida para resolver las diferencias y fortalecer la figura de los mediadores escolares para que estos apoyen más los procesos de mejoramiento de la convivencia en la institución. 4. Establecer programas articulados que vinculen los padres de familia en donde se establezcan estrategias que permitan sensibilizar a las familias sobre la importancia de la comunicación, el amor, el afecto, y la confianza entre padres e hijos. 5. Vincular a los docentes, padres de familia y estudiantes en el establecimiento y fortalecer los pactos en el aula con el fin de establecer normas y compromisos en materia de convivencia. 6. Realizar un monitoreo a cada una de las situaciones identificadas dentro de la institución como medida para establecer la evolución de las problemáticas y los efectos que ejerce sobre el ambiente escolar. 7. Continuar con la identificación de factores de riesgo psicosocial de manera periódica, con el fin mantenerse informada frente a las situaciones que afectan el comportamiento y desempeño del estudiante en el aula. 8. Realizar una revisión de los procedimientos establecidos dentro de la ruta de atención a la población para determinar si se cumplen a cabalidad como lo establece el sistema nacional de convivencia. 9. Iniciar la implementación de estrategias y programas que conlleven al mejoramiento de la convivencia escolar a través de la generación de valores en los estudiantes que permita fortalecer las relaciones interpersonales en el aula.

10. Promover el dialogo como medida para resolver las diferencias y fortalecer la figura de los mediadores escolares para que estos apoyen más los procesos de mejoramiento de la convivencia en la institución. 11. Establecer programas articulados que vinculen los padres de familia en donde se establezcan estrategias que permitan sensibilizar a las familias sobre la importancia de la comunicación, el amor, el afecto, y la confianza entre padres e hijos. 12. Vincular a los docentes, padres de familia y estudiantes en el establecimiento y fortalecer los pactos en el aula con el fin de establecer normas y compromisos en materia de convivencia. 13. Realizar un monitoreo a cada una de las situaciones identificadas dentro de la institución como medida para establecer la evolución de las problemáticas y los efectos que ejerce sobre el ambiente escolar. 14. Continuar con la identificación de factores de riesgo psicosocial de manera periódica, con el fin mantenerse informada frente a las situaciones que afectan el comportamiento y desempeño del estudiante en el aula.

ANEXOS  Fotos del primer acercamiento a la poblacion:

 Fotos de un segundo acercamiento a la población.

Objetivos

Preguntas 

¿En casa como es la relación con su entorno?

Indagar las problemáticas que tienen



más conflicto con los compañeros y/o

los estudiantes de grado 5°y 6°de la

docentes?

institución educativa san jerónimo Emiliani de Tunja, Boyacá.

¿En qué áreas siente que se genera



¿Qué acompañamiento le brindan sus padres al momento de presentarse algún conflicto en la institución educativa?



¿Cómo actúan los directivos de la institución cuando se presenta algún conflicto?

Concluir estrategias que se puedan llegar a



institución educativa para intervenir

manejar para la solución de las problemáticas encontradas.

¿Qué implementos utiliza la

en un conflicto? 

¿Cómo describiría el manejo que le dan las directivas a los conflictos presentados dentro de la institución educativa?

Objetivos

Preguntas

Respuestas  Mis padres o mejor mi mama viven con el novio y no me la llevo bien con él, por eso mi



¿En casa como es la relación con su entorno?



¿En qué áreas siente que se genera más conflicto con los

Indagar las

compañeros y/o

problemáticas que tienen los estudiantes de grado 5°y 6°de la institución educativa san jerónimo Emiliani de Tunja, Boyacá.

docentes? 

¿Qué acompañamiento le brindan sus padres al momento de presentarse algún conflicto en la institución educativa?

relación con mi mama no es la mejor, siempre discutimos y algunas veces me voy para la casa de mis abuelitos.  En el área de electricidad, ya que somos muchos compañeros y el profesor a cargo ya es muy viejo, y no lo respetamos; también a la hora de descanso también se presentan muchas peleas entre compañeros del mismo grado y otros grados en especial la cancha de futbol.  Pues en el colegio siempre llaman a mi mama cuando me veo

involucrado en algún problema y la mayoría de las veces mi mama envía a mi abuelita  Nos llevan a coordinación de convivencia y allí nos 

¿Cómo actúan los

hacen diligenciar un

directivos de la

formato de situaciones,

institución cuando se

luego llaman a nuestros

presenta algún

padres y llegamos a un

conflicto?

acuerdo después de la

¿qué implementos

intervención, casi

utiliza la institución

siempre en compañía

Concluir estrategias que se

educativa para

de la psicóloga.

puedan llegar a manejar para

intervenir en un



la solución de las problemáticas encontradas.



 En la agenda escolar,

conflicto?

que nos dan al inicio

¿Cómo describiría el

del año está todo el

manejo que le dan las

manual de convivencia

directivas a los

y allí se encuentran las

conflictos presentados

faltas leves, graves y

dentro de la

muy graves y para cada

institución educativa?

falta existe un formato y nos hacen anotaciones y si es muy grave nos citan a nuestros padres de manera urgente y nos

envían a comité de convivencia escolar.  Los profesores, coordinadoras y psicóloga casi siempre están pendientes de los problemas y siempre le dan solución muy rápidamente. Por ejemplo, si uno llega tarde muy seguido, llaman a los padres inmediatamente y los hacen realizar compromisos.  Se observaron 

¿Qué

conductas disruptivas

comportamientos se

en algunos estudiantes

evidenciaron durante

generando el rechazo

la investigación?

por parte de

¿Qué ámbito afectan

compañeros y

donde podamos determinar

dichos

maestros, aislamiento

como la psicología social y

comportamientos?

social, así como un

¿En qué debemos

incremento del mismo

trabajar o reforzar

comportamiento

para que no se

inapropiado.

Realizar un análisis basado en la investigación realizada

comunitaria estudia estos comportamientos.





presenten estas problemáticas?

 En primer lugar el hogar, la falta de responsabilidad por

parte de los padres, generan que los niños no tengan figuras de autoridad y esto genera que en las aulas no respeten a sus docentes y mucho menos a sus compañeros.  Es importante identificar a los alumnos con determinados problemas o dificultades que aumentan el riesgo de conductas disruptivas. por ejemplo: 

Desadaptación familiar y/o escolar



Desadaptación social etc.

REFERENCIAS

BRADSHAW, J. (1972): 'The concept of social, need", New Society 30: 640-643.

GARCIA, T., M. LEE y M. SANCHEZ (1992): Representación Social de una Comunidad, Trabajo de curso, Facultad de Psicología. UH.

GARCIA, Y. y otros ((1993): Diagnóstico Comunitario en una comunidad urbana. Una aproximación sociocultural, Trabajo de curso, Facultad de Psicología, UH.

GONZALEZ REY, F (1993): "Psicología social, teoría marxista y el aporte de Vygotsky", Revista Cubana de Psicología, 2/3. [En prensa].

SERRANO GARCIA, I., ALVAREZ HERNANDEZ (1992): "Análisis comparativo de dos marcos conceptuales de la Psi. Comunitaria en Estados Unidos y en América Latina", en Contribuciones puertorriqueñas a la Psicología Social Comunitaria, Ed. Universidad de Puerto Rico. 19-7 https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1005303 https://www.elespectador.com/noticias/bogota/desercion-escolar-un-tema-social-y-economicoarticulo-742948

https://www.pulzo.com/nacion/campana-para-proteger-derechos-ninos-PP435895