Cartilla Psicologia Social Comunitaria

PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA CURSO: 3625 ACTIVIDAD: CARTILLA JÜRGEN HABERMAS, AXEL HONNETH Y LAS TEORÍAS DE LA ACCIÓN

Views 135 Downloads 0 File size 281KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIA

CURSO: 3625

ACTIVIDAD: CARTILLA JÜRGEN HABERMAS, AXEL HONNETH Y LAS TEORÍAS DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA Y DE RECONOCIMIENTO

DOCENTE: Gladys Rodríguez Cuervo

PRESENTAN

Diana Marcela Pulido Núñez ID 603391 Jenny Alexandra Gaitán Rodríguez ID 554454

BOGOTÁ 07/09/201

JÜRGEN HABERMAS, AXEL HONNETH Y LAS TEORÍAS DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA Y DE RECONOCIMIENTO

Escuela de Frankfurt (segunda generación)

Jürgen Habermas, filósofo, psicólogo, sociólogo e historiador más importantes de la actualidad. Se dice que es el teórico alemán más influyente después de Heidegger. En 1981 publico una de las obras filosóficas más relevantes de la segunda mitad del siglo XX: Teoría de la acción comunicativa.

La comunicación aparte de ser un puente para interactuar con el otro o para relacionarse en la sociedad donde vivimos contribuye con el reconocimiento personal.

Pero para aclarar esto debemos revisar las teorías de la comunicación y de reconocimiento de Habermas y Honneth para entender su relación. Desde su teoría Jürgen presupone las condiciones de socialización moderna, donde según la tesis weberiana donde toda acción del individuo está en función de los fines de una organización o sistema que se podrían definir como comunidad o sociedad que se rigen a partir de acciones instrumentales y estratégicas. Habermas plantea el concepto de acción comunicativa para describir a individuos que hacen uso de la racionalidad comunicativa, cuyo único fin es el entendimiento dejando a un lado la idea de conseguir ventajas o para fines propios. Se identifica cada caso mediante el uso de descripciones según el modelo: ACCIÓN

En el sentido estricto es una acción no lingüística que tiende en las actividades teleológicas, es decir tiende a algún fin u objetivo. EXPRESIONES LINGÜÍSTICAS

Están orientadas a la comprensión y entendimiento de algo mutuo acerca del mundo.

ACCIÓN Y LENGUAJE

El componente esencial de la teoría comunicativa es la coordinación en el uso del lenguaje, la comunicación otorga validez a las experiencias cotidianas de socialización y las lleva a la comprensión. Ya que mediante la acción comunicativa se puede encontrar presupuestos tales como competencia comunicativa, situación ideal de habla, consenso, base de validez del habla, entre otros. Esto de alguna manera lleva a que la búsqueda de Habermas de identificar los conceptos a priori para analizar las estructuras generales del actuar orientado a la comprensión se halla suficientemente completada.

La teoría de la acción comunicativa según Habermas establece una relación entre una acción que es un medio para conseguir un fin y la comunicación que es un medio para transmitir información entre los individuos. Es decir la acción estaría orientada no solo a un fin personal sino también a una causa social. Esto quiere decir que busca alcanzar metas (entendimiento) y, en segundo lugar lleva a la construcción de un saber empírico (relaciones sociales). En otras palabras, para Habermas,” racionalización no es otra cosa que el uso comunicativo constituyente de la experiencia humana cuyas acciones llevan finalmente a un consenso” (Vásquez, 2012).

Axel Honneth (1949). Nació en Alemania, de ocupación Filósofo, sociólogo y profesor universitario. Actualmente es director-gerente del Instituto de Investigación Social de la Universidad de Frankfurt-Alemania. Honneth es heredero de la filosofía y sociología contemporánea, pertenece a la Tercera generación de la Escuela de Fráncfort, sucesor de la teoría de Talcott Parsons (1.902- 1979) y Honneht, trabajo con base a las urgencias sociológicas del mundo actual, centrada en los riesgos de la postmodernidad creando la teoría conocida como Teoría del Reconocimiento. Por otro lado Honneth presenta una teoría crítica de la lucha de clases sociales, plantea que la sociedad se forma y se potencializa mediante el reconocimiento personal, en su teoria resalta la relación del reconocimiento con la educación a partir de los tres sentidos: la educación como institución, como campo y como ámbito, la finalidad máxima es que la igualdad condiciones garantiza el respeto y reconocimiento mutuo. Honneth construye su teoría a partir de un concepto central para la tradición del idealismo alemán. Se trata de la idea del reconocimiento (Anerkennung), tematizada por primera vez por Johann Gottlieb Fichte en su obra Fundamento del derecho natural (Grundlagedes Naturrechts) de 1796.i Posteriormente fue retomada por G. W. F. Hegel en su célebre pasaje de la dialéctica del amo y el esclavo, de su Fenomenología del Espíritu, en el año 1807.

La experiencia de la injusticia es parte de la esencia del hombre. La humillación es la negación del reconocimiento por parte de los otros individuos en la sociedad. Para Honneth el hombre despreciado, humillado, sin reconocimiento, pierde su integridad, sus derechos, su autonomía personal y su autonomía moral. Puede afirmarse que desde finales del siglo XX en la filosofía política y la filosofía del derecho se ha producido un cambio de paradigma. Se ha reemplazando la categoría de justicia por el reconocimiento recíproco. Así, la teoría del reconocimiento es parte de la teoría intersubjetiva (habermasiana) en la que el otro tiene una función esencial para el sujeto que remite a los principios de igualdad y moralidad (Méndez; 2008). El concepto de reconocimiento, durante las últimas dos décadas se ha convertido en un núcleo normativo de una multitud de esfuerzos políticos emancipatorios, esto dado que hoy vivimos en una cultura afirmativa en la que el reconocimiento públicamente manifestado posee con frecuencia un carácter meramente retórico y de sucedáneo (Honneth; 2006).

Referencias 

Josemaría, Jiúrgen Habermas, en Fernández Labastida, Francisco — Mercado, Juan Andrés (editores), Philosophica: Enciclopedia filosófica online, URL: http://www .philosophica. info/archivo/20 1 l/voces/habermas/Habermas. html



Teoría de la acción comunicativa: Jurgen Habermas - México. Asociación Oaxaqueña

de

Psicología

AC,

2006,

https:

google.es/scholar?g=related:M8wuDWdOBoJ:scholar.google.

//scholar.