Psicologia Forense

PRESENTACIÓN DEL CURSO  Este curso es de naturaleza teórico-práctico y de carácter electivo. Tiene como objetivo princi

Views 208 Downloads 0 File size 729KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRESENTACIÓN DEL CURSO  Este curso es de naturaleza teórico-práctico y de carácter electivo. Tiene como objetivo principal presentar la información necesaria sobre aspectos teóricos – prácticos referidos a la Psicología Forense. Para lo cual lleva a cabo el desarrollo de temas referidos comprendidos en aspectos como son: Fundamentos de Psicología Forense, El Desarrollo Practico de la psicología Forense y los Aspectos complementarios a la psicología forense. Los estudiantes serán reforzados con guías y/o separatas de trabajo por semana en las respectivas Unidades Didácticas.

2

EJE TEMATICO

UNIDAD DIDÁCTICA I

UNIDAD DIDÁCTICA II

UNIDAD DIDÁTICA III

Conoce los Aspectos Fundamentales de la Psicología Forense. Relaciona los principios básicos de la psicología forense con el Derecho y otras ciencias. Conoce y explica el comportamiento delictivo de las personas desde el punto de vista de la psicología forense. •Conoce y detecta la simulación de enfermedades mentales.

Conoce los fundamentos básicos sobre la Pericia Psicológica Forense. Conoce y lleva a cabo la actividad pericial en los diversos contextos referidos a la psicología forense. •Conoce y elabora el Informe Psicológico Pericial forense.

Conoce los aspectos referido a las Víctimas de delitos. Conoce la relación entre el entorno socio familiar y el delito. Conoce y explica la implicancia de la Adolescencia y transgresión de la norma penal. Conoce los aspectos referidos a la mediación. •Reconoce los aspectos éticos dentro de la psicología forense

GERALDINE ALEXANDRA DE LA TORRE MEDINA PSICOLOGA C.PS.P 24267 LICENCIADA EN PSICOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS DE ICA ESTUDIOS DE POST GRADO EN LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA. ACTUALMENTE DESEMPEÑA FUNCIONES COMO PSICOLOGA EN LA COMISARIA PNP LA TINGUIÑA

MIEMBRO ACCESITARIO DEL TRIBUNAL DE HONOR DEL PRESTIGIOSO CDR VXII ICA DOCENTE A TIEMPO COMPLETO EN LA UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA. TUTORIA DE INTERNADO DE LA EPPSI UPSJB

NORMAS DE CONVIVENCIA VIRTUALES

4

1.-

INGRESAR COLLABORATE

PUNTUALES

A

LA

SESIÓN

DE

BB

2.- CUMPLIR CON LAS TAREAS ASIGNADAS LA CLASE ANTERIOR 3.-MANTENERSE CONECTADO DURANTE TODA LA SESIÓN DE CLASE 4.- PARTICIPAR LEVANTANDO LA MANO EN LA SESIÓN

5.- BRINDAR OPINIONES ALTURADAS

PSICOLOGIA FORENSE PSIC. GERALDINE DE LA TORRE MEDINA

6

ANTECEDENTES  La psicología forense aparece en nuestro medio hace unos pocos años atrás, primero para realizar un trabajo conjunto con el psiquiatra forense y luego de manera autónoma

PSICOLOGÍA FORENSE

7

 La necesidad de los organismos especializados en la investigación policial y en la administración de justicia de nuestro país permitieron que en 1989 se logre crear el “Departamento de psicología forense” conformado por un grupo de psicólogos que se capacitaro en esta área

PSICOLOGÍA FORENSE

8

dEFINICIÓN

 Es una rama de la ciencia psicológica, que mediante métodos científicos busca esclarecer la conducta y el estado psíquico de las personas

PSICOLOGÍA FORENSE

9

DIFERENCIA ENTRE PSICOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA FORENSE

- La psicología y la psiquiatría son ciencias que aportan a la explicación causal de la conducta de la persona.

PSICOLOGÍA FORENSE

10

 La diferencia principal es que un Psiquiatra y un Psicólogo clínico tienen diferente formación. Un psiquiatra estudia Medicina y se especializa en enfermedades mentales. Un psicólogo clínico estudia la carrera de Psicología y luego realiza una especialidad en salud mental.

PSICOLOGÍA FORENSE

11

Psiquiatría forense  Toma en cuenta la historia personal, médica del evaluado, antecedentes patológicos, así como los síntomas.  El examen clínico actual; general o somático, neurológico y psicopatológico.

PSICOLOGÍA FORENSE

12

PSICOLOGÍA FORENSE Toma en cuenta:

 La historia clínica que conduce al conocimiento de las vivencias (personales y familiares)  Influencia del ambiente bio social.

PSICOLOGÍA FORENSE

13

El psicólogo forense  Considera los factores ambientales, como (familia, medio social y cultural) en el peritaje para determinar el motivo por el cual se ha desencadenado un acto delictivo.

PSICOLOGÍA FORENSE

14

PERICIA PSICOLÓGICA  Es el conjunto de procedimientos psicológicos efectuadas a solicitud de las autoridades competentes y que tiene por finalidad el estudio de la persona para determinar su estado psíquico y conductual, con el objeto de contribuir a la administración de justicia.

PSICOLOGÍA FORENSE

15

IMPORTANCIA  Contribuye a esclarecer las consecuencias psicológicas a partir de un hecho (abuso sexual, violencia familiar, etc).  Aportar con información que tiene implicaciones éticas y de justicia por parte del psicólogo forense.  Es importante para brindar medidas de protección o judiciales elegidas con consentimiento de la víctima.  Contribuir con la administración de justicia. PSICOLOGÍA FORENSE

16

CASOS MAS FRECUENTES  Delitos contra la vida (homicidio).

 Violación sexual.  Violencia familiar.

 Delito contra el patrimonio.  Tráfico ilícito de drogas.

TAREA: BUSCAR NOTICIAS PERUANAS REFERENTE A ESTOS CASOS. PSICOLOGÍA FORENSE

17

PROTOCOLO DE PERICIA  DATOS DE FILIACIÓN:              

Apellidos Nombre Edad Sexo Fecha de nacimiento Lugar de nacimiento Grado de instrucción Ocupación Procedencia Domicilio Dominancia Religión Informante Lugar y fecha de evaluación

PSICOLOGÍA FORENSE

18

MOTIVO DE EVALUACIÓN RELATO: P. e. la examinada refiere: “mi esposo mucho me insulta, luego me pide disculpas pero después se vuelve a comportar igual, me agrede verbalmente…me pega porque me cela mucho…”

PSICOLOGÍA FORENSE

19

MOTIVO DE EVALUACIÓN B. HISTORIA PERSONAL: . Perinatal Niñez

Adolescencia Educación Trabajo Hábitos e intereses Vida psicosexual Antecedentes patológicos (enfermedades, accidentes y operaciones) Antecedentes judiciales

PSICOLOGÍA FORENSE

20

HISTORIA FAMILIAR:  Padre

 Madre  Hermanos

 Pareja  Hijos

 Otros parientes significativos  Actitud del examinado

 Actitud de la familia.

PSICOLOGÍA FORENSE

21

INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS PSICOLÓGICAS

INSTRUMENTO

Es una herramienta que utiliza el perito para registrar información o datos sobre variables que tiene que medir y/o explorar. Debe reunir los criterios de: Confiabilidad (grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto, produce resultados iguales). Validez (grado en el que un instrumento mide la variable que se quiere medir) Historia Clínica Psicológica. Escalas (Escala para el examen conductual y de facultades psíquicas). Cuestionarios. Test Psicológicos PSICOLOGÍA FORENSE

DANIEL HUALLULL O HUANUCO , 27-112014

TEST PSICOLÓGICOS

Inteligencia:  Escala de inteligencia para adultos WAIS III.  Escala de inteligencia para adolescentes WISC IV.  Escala de inteligencia para pre escolar y primaria WIPPSI.  Raven Especial

 Instrumento no verbal de inteligencia BETA III.

PSICOLOGÍA FORENSE

22

TEST PSICOLÓGICOS

Organicidad:

Test gestáltico visomotor de Bender. Test de Retención Visual de Benton.

PSICOLOGÍA FORENSE

23

Personalidad: 24

Cuestionario de personalidad de Eysenck forma A (EPQ)

 STAI Cuestionario de ansiedad Estado/rasgo.

MMPI- 2 Inventario multifásico de personalidad de Minensota.

 BATELLE Inventario de desarrollo.

16 PF Cuestionario factorial de personalidad.

 A-B Acoso y violencia escolar.

H-T-P Casa, Árbol, persona. Manual y guía de interpretación del dibujo proyectivo.

 Prueba de exploración de Cambrigde, revisado para la valoración de los trastornos mentales en la vejez.

MCMI-III Informe interpretativo Cuestionario educativo clínico de ansiedad y depresión. Test del árbol Test de Psicodiagnóstico de Rorscharch

 EBP Escala de Bienestar psicológico  A-D Cuestionario de conductas antisociales delictiva.

TÉCNICAS PSICOLÓGICAS 25

Observación Clínica. Significa mirar con atención al sujeto para realizar registros perceptibles de conductas.

Entrevista Diagnóstica. Es una relación humana, intelectual y emocional cuyo objeto es obtener los datos de personalidad a través del estudio biográfico que nos permite conocer no sólo la etapas de vida sino el origen de enfermedad y su evolución. A través de ella también observamos sus actitudes, las características de su personalidad. PSICOLOGÍA FORENSE

ÁREAS DE EXPLORACIÓN: Apariencia general: 26 Apariencia física Higiene y vestido Porte y comportamiento Facie y mímica Actitud frente al examen Actitud frente a la situación Cicatrices y tatuajes Conducta motora: Movimientos Reacciones Hiperactividad Aislamiento apático Estupor Estereotipos Tics Conducta Pueril Rituales Manerismo PSICOLOGÍA FORENSE

Lenguaje:

27

Fluidez Comprensión Repetición Denominación

Orientación: Persona Lugar Tiempo Situación Emoción:

Desanimado Aburrido Ansioso Exaltado Eufórico Inquieto Plácido Exaltado Angustiado Eufórico Voluble Lloroso Expansivo Intensidad Afectiva Modulación afectiva Profundidad Afectiva. PSICOLOGÍA FORENSE

Atención, concentración y vigilancia: Inestabilidad de la atención. 28 Inatención Hipoconcentración Hiperconcentración Hipovigilancia Hipervigilancia Memoria:

Verbal reciente Verbal remota Visual Hipermnesia Dismnesia Amnesia Paramnesia Reminiscencia Eidetismo Confabulaciones PSICOLOGÍA FORENSE

Pensamiento: 29 Inhibición Preocupación Concreto Ambición Tangencial Fobia Perseverativo Delirio (paranoia) Incoherente Ideas de grandeza Bloqueos Hipocondría Torrente de ideas Funciones Cog. Incongruencia Identificación. Divagación Auto desvalorización Prolijidad Expansivo Ideas fijas Autista.

Percepción: Imagen corporal Ilusiones Alucinaciones Despersonalización Anestesia Hiperstesia Parestesia Metamorfosis PSICOLOGÍA FORENSE

Capacidad de construcción: Copiar figuras 30 Construir bloques

Cálculo: Adición Sustracción Multiplicación División Sustracción seriadaProb. Matemáticos Necesidades y deseos: Anorexia Bulimia Pusilanimidad Hipererotismo Hipoerotismo Insomnio Hipersomnio Hiposomnio Disfunción sexual Parafilia Incontinencia de esfínteres.

PSICOLOGÍA FORENSE

IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. 31 Ejemplo: Caso: X (Personalidad Disocial) Organicidad: El examinado no presenta indicadores de compromiso cerebral. Inteligencia: Clínicamente se encuentra dentro de los parámetros normales. Personalidad: Observación de conducta y facultades psíquicas: Examinado que se presenta a la evaluación en adecuadas condiciones de higiene y alineo personal. Durante la entrevista se observó inicialmente, defensivo, evasivo y con tendencia a mostrar una imagen adecuada de sí mismo. Orientado en tiempo, lugar, persona y situación. Lenguaje rápido, elocuente y coherente.

PSICOLOGÍA FORENSE

32 Área Emocional: Refleja indicadores de inmadurez, inestabilidad, con poco control de impulsos, egocéntrico, muestra frialdad afectiva. Tendiente a no aceptar ni responsabilizarse de sus fallas y errores con tendencia a justificarse y minimizar sus conductas. Se evidencia violencia, de niveles de alta peligrosidad, por su dificultad en el control de impulsos, irritabilidad y agresividad ante la mínima frustración. Área social: Con antecedentes de haber trasgredido reglas y normas sociales, robos, fugas de casa, malas compañías y consumo de drogas. Es una persona que establece relaciones interpersonales superficiales y rápidas con autosuficiencia e intereses secundarios y personales. No respeta al prójimo ni establece límites.

PSICOLOGÍA FORENSE

33

Área Familiar: Forma parte de una familia desintegrada con dinámica disfuncional, separado de su pareja, con quién se muestra hostil. Asume su rol paterno con inmadurez e irresponsabilidad en la medida que se espera. Área Psicosexual: Se identifica con su rol y género de asignación.

PSICOLOGÍA FORENSE

CONCLUSIONES 34

La forma de llegar a la conclusión, varia de acuerdo a las sedes y a los profesionales: IML:

Utiliza el CIE 10, existe un formato establecido. Somos de la opinión que xxxx presenta:  Reacción ansiosa situacional compatible a violencia familiar.  Personalidad con rasgos histriónicos.

Nuestra propuesta: (delito de homicidio)  XXXX (49) con inteligencia normal promedio, no presenta sintomatología indicativa de trastorno psicopatológico que lo incapacite para percibir y evaluar la realidad, encontrándose en pleno uso de sus facultades.

PSICOLOGÍA FORENSE

DANIEL HUALLULL O HUANUCO , 27-112014

35

PREGUNTAS FRECUENTES DE LOS ADMINISTRADORES DE JUSTICIA.  ¿Su testimonio es válido o no?, “Todo testimonio es válido si esta

basada en la experiencia personal, aunque algunos detalles sean imprecisos”.

¿Si la persona miente o no? ¿Si es culpable o no?

¿Está simulando o no? ¿Qué significa tal término?. P.e. enuresis, o trastorno de personalidad?

PSICOLOGÍA FORENSE

36

CONSIDERACIONES

 Evaluación Viol Fam, 1 vez

 Evaluación Viol Sex, 2 veces a 3.  Casos deberían ser atendidos por dos peritos y firmar la pericia  Visitas domiciliarias.  Evaluación psicopatológica, derivado al psiquiatra.  Casos atendidos por día: 4.

PSICOLOGÍA FORENSE

37

Evaluación de la validez de las declaraciones.

 Técnica que permite diferenciar declaraciones válidas y no válidas.

entre

a. LA ENTREVISTA FORENSE Preparación preliminar  Revisión de los archivos del caso. P.e. informes médicos, declaraciones de otras personas, contexto de las alegaciones, clima familiar, adultos significativos. El entrevistar al niño con la máxima información posibilita una exploración sistemática del caso en una única entrevista no sesgada, explorando contradicciones y omisiones. PSICOLOGÍA FORENSE

38

Informes deben ofrecer datos sobre el desarrollo emocional, lingüístico y cognitivo del niño: Medidas convencionales: horas, metros, días de la semana, conceptos como primero y último, siempre y nunca. Verdad y mentira. Capacidad de contar. P.e. si un niño no sabe contar no nos podrá decir cuantas veces fue abusado o cuantos fueron sus agresores

Información proporcionada por personas próximas al niño: cómo llama el niño a sus genitales, sus mascotas, intereses y actividades que favorecerán el rapport. PSICOLOGÍA FORENSE

39

Consideraciones en la entrevista psicológica  Preguntar al niño sobre un hecho: cumpleaños y ver su discurso.  Preguntas abiertas y luego ir a las preguntas cerradas. P.e “has dicho que te dio un beso. Háblame de eso, cuéntame lo mejor que puedas”.  No debe haber interrupciones ni distractores.  El niño debe ser entrevistado solo, si fuera posible con la presencia de otro psicólogo para la ratificación de la pericia, acompañantes solo para datos de filiación.

PSICOLOGÍA FORENSE