Ensayo de Psicologia Forense.

LA IMPORTANCIA DEL PSICÓLOGO FORENSE EN EL MARCO DEL SISTEMA PENAL ORAL ACUSATORIO SANTIAGO LÓPEZ GAVIRIA BIBIANA ARÁN

Views 197 Downloads 5 File size 193KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA IMPORTANCIA DEL PSICÓLOGO FORENSE EN EL MARCO DEL SISTEMA PENAL ORAL ACUSATORIO

SANTIAGO LÓPEZ GAVIRIA

BIBIANA ARÁNZAZU

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA EMPRESARIAL ALEXANDER VON HUMBOLDT PSICOLOGÍA FORENSE ARMENIA- QUINDÍO 2016

Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt Psicología LA IMPORTANCIA DEL PSICÓLOGO FORENSE EN EL MARCO DEL SISTEMA PENAL ORAL ACUSATORIO

En el contexto colombiano, la psicología, pese a sus grandes avances metodológicos, y la efectividad de sus técnicas para ayudar a mejorar la salud mental de las personas, aún es muy desconocida, y sus profesionales, pensados como aquellos que solo pueden ayudar a los “locos”. Ni hablar entonces del enorme desconocimiento que se tiene sobre la psicología forense en este país, en donde aún hay una gran dificultad en el discernimiento de su campo de acción, llegando al punto, en algunas ocasiones de confundir sus funciones con las de la medicina forense, por ejemplo. Así pues, a lo largo de este ensayo, se resaltaran diversos puntos del porqué, pese a la amplia utilidad de esta rama de la psicología, aún necesita recorrer un gran camino para posicionarse como debe ser en Colombia. “Cometer una injusticia es peor que sufrirla." (–Aristoteles), esta premisa filosófica, con la que muchos juristas, no solo en Colombia, sino en el mundo, se forman, muestra la gran importancia de impartir correcta y justamente las leyes, y de este modo “dar a cada uno lo que se merece”. Pero es allí donde surge una pregunta importante, ¿Cómo administrar justicia a una persona, si no se le conoce ni a ella, ni a su naturaleza?, Legaz y Macambra, Citado en Morales (s.f) “afirman que el derecho es conducta en relación intersubjetiva” conducta que en este caso es netamente humana, y es eso precisamente lo que da sentido a las leyes, pero esto solo es entendido al máximo si tenemos en cuenta las explicaciones que la física, la biología, medicina,

Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt Psicología psiquiatría, antropología y por supuesto psicología dan del hombre, su comportamiento y los procesos que lo subyacen (Morales, S.f). Entonces, como ya se ha dicho, la interdisciplinaridad es un aspecto fundamental a la hora de impartir leyes, y pese a esto se toma al psicólogo forense no como un profesional con el que se puede trabajar a la par, sino como un simple auxiliar del derecho, y se ha reducido el accionar de la psicología jurídica, en muchas ocasiones, solo como mediadora o gestora de programas que ayuden a prevenir la conducta delictiva (Dangond, 2007). Esto pese a que, por ejemplo, dentro del código de procesamiento penal- ley 906 de 2004- se hace especificidad al requerimiento fundamentalmente de los conocimientos de los psicólogos forenses: “Para apreciar el testimonio, el juez tendrá en cuenta los principios técnico-científicos sobre la percepción y la memoria y, especialmente, lo relativo a la naturaleza del objeto percibido, al estado de sanidad del sentido o sentidos por los cuales se tuvo la percepción, las circunstancias de lugar, tiempo y modo en que se percibió, los procesos de rememoración, el comportamiento del testigo durante el interrogatorio y el contrainterrogatorio, la forma de sus respuestas y su personalidad” (Berdugo, 2008, P.p. 345- 346). Lo que permite pensar que el sistema penal, si acepta la importancia de los aportes que la psicología forense pueda hacer dentro determinado caso, pero al mismo tiempo, el desconocimiento por parte de algunos de los participantes de este tipo de procesos sumado con que los profesores que han trabajado con esa área del conocimiento no han despertado el interés que dicha ciencia merece, por la densidad y en ocasiones ambigüedad que algunos libros sobre el

Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt Psicología tema presentan (Morales, s.f), ha permeado en un bajo conocimiento por parte no solo de las personas en general, sino también por parte de jueces, abogados, fiscales, etc. Es claro de acuerdo con esto, que el psicólogo forense al igual que otros profesionales, deben cumplir un papel fundamental dentro del proceso penal, pero con esto no se pretende atribuir características de “súper-humano” al psicólogo, ya que como es lógico y pese a que sus presentaciones orales deben ser claras, inteligibles, concretas, fundamentadas, desapasionadas y limitadas a las preguntas de las partes; también tiene derecho a aceptar que no lo sabe todo, y de este modo puede reconocer que no recuerda algo o que no está seguro de su respuesta, sin que esto desacredite su profesión (Sicard, 2010) En síntesis, existen múltiples causas por las cuales para psicología jurídica en general y la forense en específico, es necesario alcanzar mayor posicionamiento en los procesos penales de Colombia, dentro de las principales encontramos que todas las ramas de la psicología se han reducido a la ciencia que cura los “locos” por otro lado la poca profundización e interesen esta área, se debe a que los profesores no alientan el interés por ella y los textos no resultan agradables ni motivadores para que este interés se despierte. No obstante, el papel del psicólogo forense dentro del sistema penal oral acusatorio, es bastante importante, porque brinda múltiples herramientas que sirven como apoyo a la hora de impartir justicia, algunas de estas se encuentran consignadas en la ley 906 de 2004 como por ejemplo el Articulo 404, que como ya se ha dicho toma en cuenta los conocimientos Técnicocientíficos del psicólogo forense, para dar validez al testimonio de una persona. Por otro lado, es de suma importancia que las personas que participan de un proceso penal (jueces, abogados, fiscales) tengan por lo menos un somero conocimiento de los procesos psicológicos, las

Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt Psicología anormalidades de estos y la influencia de los mismos en el comportamiento humano para poder impartir justicia de manera adecuada. “La Psicología Forense es un consejo y una guía, una norma y una enseñanza, una contribución a la ciencia y un servicio a la justicia” (Morales, s.f).

Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt Psicología Referencias - Berdugo, P (2008) Código de Procedimiento penal. Bogotá D.C, Colombia, proyecto fortalecimiento del sector justicia para la reducción de la impunidad en Colombia. - Dangond, J (2007) Posicionamiento de la psicología jurídica en Colombia. Universidad de Pamplona - Morales, G (s.f) Sistema acusatorio y psicología forense. Universidad de Castilla-La Mancha P.p 121- 132. Recuperado de: http://portal.uclm.es/portal/page/portal/IDP/Iter%20Criminis %20Documentos /Iter%20Criminis%20Numero_4/sistema%20acusatorio%20y %20psicologia.pdf, el 21 de febrero de 2016 - Sicard, R (2010) La prueba pericial en Colombia: Fundamento de la eficiencia judicial. Bogotá, Manual Moderno, Psicologia Jutidica en iberoamerica.