Psicologia de Las Masas

Sigmund Freud (1856-1939) Psicología de las Masas y Análisis del Yo (1921) Cap. I. Introducción “La oposición entre p

Views 85 Downloads 7 File size 199KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Sigmund Freud (1856-1939)

Psicología de las Masas y Análisis del Yo (1921)

Cap. I. Introducción “La oposición entre psicología individual y psicología social o colectiva, que a primera vista puede parecernos muy profunda, pierde gran parte de su significación en cuanto la sometemos a un más detenido examen”.  “En la vida anímica individual, aparece integrado siempre, efectivamente, «el otro», como modelo, objeto, auxiliar o adversario, y de este modo, la psicología individual es al mismo tiempo y desde un principio, psicología social, en un sentido amplio, pero plenamente justificado”.  “Las relaciones del individuo con sus padres y hermanos, con la persona objeto de su amor y con su médico, esto es, todas aquellas que hasta ahora han sido objeto de la investigación psicoanalítica, pueden aspirar a ser consideradas como fenómenos sociales…” 

Cap. II. El “Alma Colectiva”, según Gustave Le Bon ¿Qué es una masa? ¿En qué consiste la alteración que produce una masa en el individuo? Respuesta de Le Bon: Existe un “Alma Colectiva”  



Una masa produce dos fenómenos en el individuo:  Inhibición del rendimiento intelectual  Aumento de la afectividad



Según Le Bon, esto es producto de:  Contagio (“Alma Colectiva”)  

Sugestión (el individuo no tiene conciencia de sus actos, como un hipnotizado) Regresión a la vida anímica de los primitivos.

Cap. III. Otras concepciones de la vida anímica colectiva  Aquí Freud recurre a McDougall, quien distingue las “Multitudes” de otro tipo de masas, a las que denomina “Masas Organizadas”.  Mientras las multitudes son “excitables, impulsivas y fáciles de conducir”, las “Masas Organizadas” en cambio se caracterizan por reunir las siguientes condiciones: 1. 2. 3. 4. 5.

Cierta continuidad en el tiempo. Cierta representación común en sus miembros de su naturaleza y función. Estar organizada en relación a otras, divergentes o rivales. Poseer tradiciones, usos y costumbres propias. Especialización y diferenciación de funciones.

Cap. IV Sugestión y Libido

 Crítica a la noción de Sugestión (o “contagio”) como responsable de las transformaciones de los sujetos al estar en una masa.  En lugar de este concepto, Freud propone hablar de LIBIDO como factor explicativo.

 LIBIDO: energía psíquica de la pulsión, de aquello que comúnmente llamamos “amor”, en sus múltiples acepciones. Hipótesis de Freud: La esencia de las masas la constituyen vínculos de amor o lazos sentimentales (libidinales) Esto explicaría dos cosas: 1) Por qué la masa se mantiene cohesionada (“por amor”) 2) Por qué el individuo resigna su individualidad por los otros (“por amor”).

Cap. V.

Dos masas artificiales: la Iglesia y el Ejército  Freud aquí tomará para el análisis a la iglesia y el ejército.  Son masas artificiales ya que se protegen de su disolución de diversas maneras (por ej., es muy grave abandonarlas…).  En ambas hay un Jefe o Líder (Cristo, General…) que ama a todos sus integrantes por igual.  En estas masas, cada individuo tiene una doble ligazón amorosa (libidinal):  1) Con el líder o conductor  2) Con los otros individuos de la masa.

Cap. V.

Dos masas artificiales: la Iglesia y el Ejército  Según Freud, si todo individuo que está en una masa está sujeto a dos ligazones afectivas simultáneas, se van a producir sin duda alteraciones en su personalidad.  Una prueba de que hay una ligazón amorosa cohesionando la masa la ofrece el ejemplo del PÁNICO.  Cuando los lazos amorosos se descomponen (ejemplo, ausencia del líder) cada uno cuida de sí sin importar los otros, y recién ahí es consciente del peligro que antes no veía.

Cap. VI.

Otros problemas y orientaciones ¿De qué tipo son los lazos libidinales presentes al interior de las masas?  Freud va a decir que las ligazones amorosas de las masas no persiguen metas sexuales directas, sino que en principio están desviadas con respecto a la meta, como ocurre en el ENAMORAMIENTO o IDEALIZACIÓN.  Pero éste no es el único modo de ligazón afectiva: también existen las IDENTIFICACIONES (de esto hablará en el próximo capítulo…)

Cap. VII. La Identificación  Es la más temprana forma de ligazón afectiva con otra persona.  En el Complejo de Edipo, hay identificación pero también hay otro tipo de ligazón amorosa (que no debe ser confundidas con la identificación)  En el Complejo de Edipo esto está presente cuando el niño toma como ideal a alguna de las figuras parentales (ejemplo, el varón al padre) o cuando toma como objeto de amor a la madre, quien es objeto, en el inconsciente, de sus pulsiones sexuales.

Cap. VII. La Identificación  No hay que confundir tomar al otro como OBJETO… (el otro es lo que uno querría TENER)  …con tomar al otro como SUJETO (el otro es alguien como uno quisiera SER).

Cap. VII. La Identificación  En la IDENTIFICACIÓN, el yo copia a la otra persona, a un rasgo, o a una situación (ejemplo, formación de síntomas).  Es la Introyección del Objeto en el Yo.  Y reposa en relación a personas que no son objeto de las pulsiones sexuales.

Cap. VII. La Identificación  Con respecto al Yo, hay además hay, una división en su interior:  Una parte, plantea exigencias al YO (que éste no siempre puede cumplir). Esta parte del YO se denomina IDEAL DEL YO (y tiene funciones, además, de “Autoobservación” y Conciencia Moral”).

Cap. VIII. Enamoramiento e Hipnosis  Freud diferencia al interior del Complejo de Edipo dos tipos de corrientes libidinales:  la “Corriente tierna” (pulsiones de meta inhibida)  y la “Corriente sensual” (pulsiones de metas directas sexuales, no inhibidas).

 Ambas corrientes se separan en la infancia, y deberían unirse nuevamente en la pubertad, donde se sintetiza por primera vez “el amor celestial y el amor terreno”

Cap. VIII. Enamoramiento e Hipnosis  Esto explicaría lo que ocurre en el enamoramiento: el objeto está sobreestimado, debido a que el objeto es tratado como el yo propio, volcando sobre el objeto de amor libido narcisista (en general el objeto sirve para sustituir un ideal propio, no alcanzado).

Cap. VIII. Enamoramiento e Hipnosis  Cuando el objeto acaba poniéndose en el lugar del Ideal del Yo, el Yo del sujeto se resigna, y acaba por volverse cada vez más modesto. EL OBJETO HA DEVORADO AL YO. IDENTIFICACIÓN

IDEALIZACIÓN

El YO se ha enriquecido El OBJETO, ha sido puesto en el lugar del YO y ha sido Introyectado

El YO se ha empobrecido El OBJETO se ha puesto en el lugar del Ideal del Yo.

Cap. VIII. Enamoramiento e Hipnosis    

En una masa, concluye Freud, ocurre que, los individuos, han puesto un objeto (el mismo, el líder) en el lugar de su Ideal del Yo. Y debido a ello, se han Identificado entre sí. Se puede ver así la imposibilidad de separar fenómenos sociales e individuales. Dice Freud: “Una tal masa primaria es una reunión de individuos, que han reemplazado su ideal del Yo por un mismo objeto, a consecuencia de lo cual se ha establecido entre ellos una general y recíproca identificación del Yo”.