Psicologia de Las Masas

Trabajo Práctico Psicología de las Masas de Sigmund Freud 1) ¿Cómo fundamenta Freud que toda psicología es social? Freu

Views 146 Downloads 48 File size 88KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Trabajo Práctico Psicología de las Masas de Sigmund Freud

1) ¿Cómo fundamenta Freud que toda psicología es social? Freud entiende que, a pesar de numerosos estudios donde se separa la psicología social de la psicología individual, tal división no es existe ya que el individuo no puede existir sino en sociedad, sino con un “otro”. Un “otro” que nos constituye y nos forma. La diferencia cuantitativa entonces no alcanza para explicar el fenómeno de la psicología social, que en rigor, no se encuentra separada de la individual. Por eso es que toda psicología es social, no puede separarse a la persona de la sociedad en la que se forma. Por eso es que el individuo se mantiene en permanente contacto con otros y es influenciado por ellos y la psicología social es el análisis de esa influencia sobre el individuo. 2) ¿Qué es lo que hace que las personas actúen, sientan y piensen de manera diferente en una masa qué estando solos? Frente a esta pregunta y a partir del texto que contesta Freud y cuál es la diferencia con Le Bon. Para Gustave Le Bon, cuando el individuo se encuentra inmerso en la masa, éste se dota de una especie de alma colectiva, la cual le hace sentir, obrar y pensar de manera radicalmente diferente a la forma en que lo haría aislado. Por eso, Le Bon “piensa que en una multitud se borran las adquisiciones individuales, desapareciendo así la personalidad de cada uno de los que la integran. Lo inconsciente social surge en primer término y lo heterogéneo se funde en lo homogéneo”. Aparecen entonces, según Le Bon, caracteres propios de la masa, como si fuera esta una categoría separada del individuo, pero como vimos en la pregunta 1, esto no sucede así, ya que el individuo esta siempre en relación con los otros. Aparecen según Le Bon características como la “potencia invencible”, según la cual el individuo se dota de una especie de potencia superior en contacto con la masa y elimina ciertas represiones que tiene individualmente; el “contagio mental” donde el individuo sacrifica sus intereses y adopta el “interés colectivo”; y por último la “sugestibilidad” por los cuales el individuo se siente que debe transformar en actos las ideas sugeridas por la masa. Frente a esto, Freud entiende que en la masa, se tiende a la desaparición de la inhibición del individuo, “mientras que todos los instintos crueles, brutales, destructores, residuos de épocas primitivas, despiertan y buscan su libre satisfacción. Pero bajo la influencia de la

sugestión, las masas son también capaces del desinterés y el sacrificio por un ideal”, lo que constituyen valores positivos. Es decir, el individuo en la masa actúa más desinhibido que estando aislado, pero esa desinhibición funciona tanto para la pulsión de muerte como para la pulsión de vida. “Puede incluso hablarse de una moralización de individuos por la masa” plantea también el autor, recalcando el carácter positivo que puede tener esta. Es por eso que la estructura psíquica de las masas mantiene una interesante correlación con la estructura psíquica del individuo, por ejemplo, en la primera se pueden dar los elementos más contrapuestos así como en la segunda, se da en los niños y los neuróticos. 3) ¿Cuál es la relación entre sugestión y libido? a) ¿Qué es la libido? b) ¿Cuál es el concepto de sexualidad en Freud? Freud explica a la libido como la energía de la pulsion sexual. En la masa, según el autor, se pueden ver relaciones amorosas, es decir, pulsiones sexuales que ligan a unos individuos con el otro y hace que uno “ame a los demás” de manera de estar en contacto psicológico con ellos. La libido se encuentra en todos los momentos de la vida y no debemos entender “amor” con el significado cotidianamente usado para esta palabra, sino como algo más abstracto, algo que liga a los seres humanos entre sí, ya sean familia, pareja o amigos. Cuando Le Bon decía que la masa debe encontrarse cohesionada y unida por el líder, Freud intenta explicar entonces qué es lo que hace al individuo “amar al líder” y “amar al grupo”. Allí se encuentra el Eros ya que es lo que mantiene la cohesión de todo lo que existe y en consecuencia, la sugestión, ya que “el individuo englobado en la masa renuncia a lo que le es personal y se deja sugestionar por los otros” entonces “experimentamos la impresión de que lo hace por sentir en él la necesidad de hallarse de acuerdo con ellos y no en oposición a ellos”. 4) A partir del análisis que hace Freud de La Iglesia y El Ejército, ¿cuál es la concepción de masa psicológica? Piense un ejemplo Los ejemplos de la Iglesia y el Ejército son de una masa psicológica duradera, fuerte y artificial, creada por elementos externos para lograr la cohesión de la masa y preservarlas de una disolución. En ellos reina la ilusión permanente de la existencia de un Jefe (Cristo o el General) que ama por igual a todos los miembros de la colectividad. “El jefe es el padre que ama por igual a todos sus soldados por lo cual estos son camaradas unos de

otros” y en consecuencia se aman entre sí. De este modo, masa psicológica, es una colectividad de individuos donde existe una doble determinación libidinal, del jefe a sus inferiores y de los individuos entre sí, conformando una cohesión que permite la unión del grupo. La libido como dijimos actúa entonces como esa amalgama que une a individuos entre sí. Un ejemplo puede ser (en este caso un ejemplo ampliamente negativo), lo que los fascismos lograron durante la década de 1930, amalgamando individuos entre sí y uniéndolos a un líder (El duce o Hitler) que influía sobre ellos de manera muy amplia, logrando obediencia y sumisión. 5) ¿Qué es el pánico? Diferencie pánico de miedo. Yendo a la definición del autor: “El pánico se produce cuando tal multitud comienza a disgregarse y se caracteriza por el hecho de que las órdenes de los jefes dejan de ser obedecidas, no cuidándose ya cada individuo sino de sí mismo, sin atender para nada a los demás”. Es decir, se relajan las estructuras libidinales que ligan al jefe con los sujetos y a ellos entre sí, de manera que reaparece el narcisismo y los intereses personales por encima de los grupales. En muchos casos de pánicos (como en guerras o en conflictos), aparece el “sálvese quien pueda” que hace que el individuo deje de preocuparse por la masa, desgarrándose los lazos afectivos. Así, separado ya de la multitud debe estimar más los peligros que hacia él se acercan, a diferencia de cuando se encontraba unido libidinalmente a otros, donde el miedo al peligro, en algún grado desaparecía. El pánico se produce entonces por la intensificación del peligro que a todos amenazaba o por la directa ruptura de los lazos que los unía. El pánico es lo que normalmente se caracteriza por “mover el piso” de los individuos, es decir, quitarles la seguridad ontológica que les permite moverse con seguridad. El miedo ante el peligro no resulta en la relajación de la estructura libidinosa sino que cuando el individuo se da cuenta por fin del peligro, como consecuencia del desgarramiento de esa relación libidinosa, es cuando siente miedo. El pánico entonces es producto de la disgregación, pero no producto del peligro en sí, porque el individuo en la masa no lo siente. Lo siente una vez separado de ella, cuando los lazos libidinales comienzan a disgregarse y es allí que siente miedo.

6) ¿Para qué utiliza Freud la parábola de los puercoespines?

Freud utiliza la parábola de los puercoespines de Schopenhauer para explicar que ningún hombre puede estar demasiado cerca de otro sin lastimarse. Refleja que cada uno tiene inherentemente sentimientos hostiles hacia los demás producto de la pulsión de muerte y reprimida por la vida en sociedad. Es necesario encontrar la “distancia media” para que los hombres se acerquen sin lastimarse y poder conformar la cohesión de la masa. Las pulsiones represivas tienden a reprimirse en la masa pero nunca pueden desaparecer del todo. 7) ¿Cuál es la relación que establece Freud entre enamoramiento, hipnosis y masa? A) Semejanzas y diferencias “En cierto número de casos, el enamoramiento no es sino un revestimiento de objeto por parte de las pulsiones sexuales, revestimiento encaminado a lograr una satisfacción sexual directa y que desaparece con la consecución de este fin”. Esto es lo que denomina amor sensual, pero es profundizado y radicalizado por lo que llama “superestimación sexual”, que es cuando el objeto amado queda totalmente vaciado de crítica. “El yo deviene cada vez menos exigente y más modesto, y, en cambio, el objeto deviene más magnifico y precioso”. Eso se llama idealización, es la limitación del narcisismo y la fagocitación del yo por parte del objeto. “La relación hipnótica es un abandono amoroso total con exclusión de toda formación sexual, mientras que en el enamoramiento dicha satisfacción no se halla sino temporalmente excluida y perdura en segundo término, a título de posible fin ulterior” Entonces, la hipnosis se diferencia de las formaciones colectivas por una cuestión cuantitativa, aunque no cualitativa, ya que el individuo se abandona plenamente al grupo y al jefe. Se diferencia la hipnosis del enamoramiento por ser la primera una relación con ausencia de tendencias sexuales directas, sino que se encuentran coartadas en su fin (y por eso son más duraderas)