PSICOBIOLOGIA

PRIMERA ENTREGA- SEMANA 4 FECHA: 02/04/2020 ELABORADO POR: LAURA NATALIA CASILIMAS MARTINEZ –  LAURA CAMILA CARDENAS A

Views 162 Downloads 6 File size 84KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRIMERA ENTREGA- SEMANA 4 FECHA: 02/04/2020

ELABORADO POR:

LAURA NATALIA CASILIMAS MARTINEZ –  LAURA CAMILA CARDENAS ALZATE   - 1911981753 OSCAR ORNEY CASTRO CONTRERASCLAUDIA MARCELA CARMONA MORENO - 1911981654 CAROLA ANDREA RODRÍGUEZ PÁEZ CÓDIGO: 1811982321

ENTREGADO A:

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

PSICOBIOLOGÍA COGNITIVA GRUPO1 FACULTAD: PSICOLOGÍA

CUADRO COMPARATIVO

Aspecto

Memoria Sensorial

Definición 

Es el tipo de memoria más breve; a través de la cual se almacena la información que se adquiere a través de los sentidos. En este tipo de memoria  un estímulo proveniente del exterior es percibido a través de los sentidos y es retenido de forma temporal en los registros sensoriales. (Ballesteros, 1999).

Tiempo de permanencia de los datos

Clasificación

Su duración se mantiene por un periodo de tiempo muy breve de milésimas de segundo. (Monroy, 2019)

De acuerdo a los aportes de Neisser, la memoria se clasifica en tres grupos: icónica (visual); memoria ecoica (auditiva) y memoria háptica (táctil).

Memoria a corto plazo Se define como la capacidad de retener en la mente por un corto periodo de tiempo una información específica; Es utilizada en el momento de planear y desarrollar una actividad. ( Politécnico Grancolombiano SF) Puede retener la información en un promedio de 30 segundos , en donde se pueden percibir hasta siete estímulos. ( Politécnico Grancolombiano SF) Los investigadores que se interesaron en su estudio identificaron que los procesos que se desarrollan en esta

Memoria de Trabajo Se define como el conjunto de procesos que permiten captar de una forma temporal la información, haciendo posible la manipulación y ejecución. Es utilizada en el razonamiento y la toma de decisiones. (Vásquez y Martín, 2015)

Es un tipo de memoria a corto plazo, (Promedio de 30 segundos).

Según Baddeley y Hitc, plantearon que la memoria de trabajo está compuesta por: Ejecutivo central, bucle fonológico,

Considerando también la importancia del gusto y olfato.(Vásquez y Martín, 2015).

Ejemplos

Las memorias como parte fundamental del aprendizaje

El sabor de un dulce 

Mecanismo que permite retener información sensorial no procesada durante un tiempo mínimo.

son: Almacenamiento, codificación, representación y recuperación. Cuando nos dictan un número de teléfono y se repite internamente para poder recordarlo.

Captación de información por segundos o minutos que permite retener. Un ejemplo es la retención de por un número de teléfono hasta marcarlo nuevo.

agenda visoespacial, el búfer episódico y los sistemas esclavos. (Vásquez y Martín, 2015) Asociar un conocimiento nuevo con otro que ya teníamos previamente.

constituye un concepto que ha logrado consenso científico, al ser concebido como un sistema cerebral que proporciona almacenamiento temporal y manipulación de la información necesaria para tareas cognitivas complejas, como la comprensión del lenguaje, el aprendizaje y el razonamiento

Referencias 

-Ballesteros, S. (1999). Memoria Humana: Investigación y Teoría. Psicothema. Recuperado de : https://scholar.google.com.co/scholar?q=Ballesteros,+S.+(1999).+Memoria+Humana: +Investigaci%C3%B3n+y+Teor%C3%ADa. +Psicothema&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart.

-Monroy, Libeth Juliana. (2019). Literatura, memoria y recordación. Recuperada de : https://search.scielo.org/?

q=memoria+sensorial&lang=es&count=15&from=1&output=site&sort=&format=summar y&fb=&page=1&filter%5Bin%5D%5B%5D=col&q=memoria&lang=es&page=1

-Politécnico Grancolombiano SF. Cartilla “El estudio de la memoria humana”. Recuperada de: file:///C:/Users/Asus/Desktop/Tercer%20semestre/Psicología %20cognitiva/4.%20Cartilla%20Psicología%20cognitiva.pdf.

-Vásquez, A., Martin, A. (2015). Memoria: Sistemas y procesos. En A. Vásquez (Ed.) Manual de introducción a la psicología cognitiva (pp. 117-146). Montevideo: Uruguay.  Editorial: Unidad de comunicación de la Universidad de la República. Recuperado de : https://cognicion.psico.edu.uy/4. Recuperado de : https://cognicion.psico.edu.uy/4