PSICOBIOLOGIA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación Escuela: Ciencias Sociale

Views 113 Downloads 2 File size 126KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología

PSICOBIOLOGÍA Y SALUD MENTAL

Presentado por: YESLIBETH BRAVO AMAYA: 1.118.803.193 GRUPO: 403013 __ 136

Presentado a: LUZ KARIME RODRIGUEZ TUTORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD PSICOBIOLOGIA APARTADÓ – ANTIOQUIA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología

Marco teórico

La Psicobiología, estudia la conducta humana, definiendo ésta como la propiedad biológica que nos permite establecer una relación activa y adaptativa con el medio ambiente y por tanto es modelada por la evolución. Uno de los objetivos es poner de manifiesto cuales son los procesos y sistemas biológicos involucrados en comportamiento de cada uno de los seres humanos y de qué forma ha sido conformado a lo largo de la filogenia. De esta manera se consolidad una propuesta que si bien converge a la Psicobiología comportamental en la utilización de ciertas técnicas, se encuentra centrada en mejorar los hechos conductuales y mentales, no limitándose a describir la conducta, si no que intenta explicarla en términos neurobiológicos. La problemática de Psicobiología es que muchas veces ignora los problemas del mentalismo como a donde va nuestra mente durante el sueño, el coma o incluso la muerte. Anudan Psicobiología, da a conocer algunos apartes de los trastornos de ansiedad y estrés haciendo énfasis en las diferencias de los hombres y las mujeres, Los trastornos de ansiedad y estrés son, en la actualidad, enfermedades psiquiátricas muy frecuentes e incapacitantes. Se estima que 1 de cada 5 personas sufrirá un trastorno durante su vida, las mujeres en edad fértil son más vulnerables a desarrollar este tipo de trastornos. Se hombre o mujer no solo puede influir en la prevalencia de los trastorno mentales, sino también en la manifestación y expresión de los síntomas, la voluntad para solicitar asistencia médica o psicológica, el curso de la enfermedad, incluso en la respuesta al tratamiento. Se han identificado un conjunto de factores que pueden explicar el predominio femenino e los trastornos de ansiedad y estrés así, como las diferencias entre los sexos en otros tratarnos psiquiátricos. Un grupo de estos factores serían los psicosociales y socioculturales que incluyen

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología

diferencias en el tipo de afrontamientos de la persona, rol sexual, pobreza, nivel educativo, estado civil, nivel de ingresos, apoyo social, aislamiento social adversidades durante la infancia cambios sociales, normas culturales y vulnerabilidad a la exposición y reactividad ante acontecimientos vitales estresantes. La ansiedad puede ser conceptualizada como un estado negativo con tres componentes, uno fisiológico, hipervigilancia, otro efectivo, el miedo, y otro cognitivo, la indefensión;

cuya

principal característica es la sensación de incontrolabilidad sobre las posibles amenazas y daños. Aunque la ansiedad es una reacción psicológica. Es el estrés es una reacción psicológica normal que tiene la función de prepararnos para peligros futuros, todos los trastornos de ansiedad se caracterizan por presentar síntomas de ansiedad, pero son muy distintas las características de cada trastorno. El trastorno obsesivo compulsivo, es una enfermedad severa y frecuente, una persona con TOC sufre pensamientos obsesivos y repetitivos y tiene muchos miedos, que inducen a realizar a realizar compulsivamente conductas ritualidades que le disminuyen la ansiedad.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología

Análisis del contenido de los videos Video # 1. Este documental hace referencia a los pacientes del Hospital Psiquiátrico San Benito Menni, en la ciudad de Santa Cruz (Bolívar), donde su Misión es brindar un asistencia de alta calidad en los servicios sanitarios, de igual forma capacitar a todas las personas que laboran en esa institución con el fin de realizar la prevención, rehabilitación y cuidado de todos los enfermos mentales, discapacitados psíquicos y físicos. Su visión es atender a las personas que sufren enfermedad mental y otras formas de discapacidad que se derivan de la misma, brindando hospitalidad, tratándolos con dignidad y sensibilidad a las necesidades de las personas desfavorecidas. En este video podemos evidenciar los profesionales responsables de la atención de los pacientes son: Don Manuel quien es el Monitor, Terapeutas, Sor Antonina Directora de esa entidad, Carlos quien es el enfermero y el doctor Ariel Rojas, todos cumplen una función importante que es brindar atención Física y mental, estar pendiente a los tratamientos que se le suministra a cada uno de los pacientes, con el fin de que estos mejoren su salud mental de forma rápida. La función de un psicólogo en este tipo de situaciones es diagnosticar o rotular los comportamientos inadecuados dentro de una categoría noseológica determinada, Tratar la enfermedad, especialmente los aspectos biológicos y Evaluar los resultados del tratamiento. Los tipos de población atendida en este centro, primero que todo las personas con distintos trastornos mentales y de muy bajo recurso según lo que se evidencia en el documental, personas que por su enfermedad las familias muchas veces le dan la espalda, no sabiendo que el apoyo de ellos es de vital importancia para la recuperación pronta de los internos, y de igual forma estar atentos a darle los medicamentos en las horas estipuladas, cosas que muchas veces no hacen y por eso estos pacientes vuelven y decaen.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología

Video # 2. Este video trata de un foro ejecutado por la universidad CES, expuesto por el decano Faculta de Piscología y Salud Mental Juan Diego Tobón Botero,

donde nos habla de las

implicaciones de la ley 1616 en la formación del talento humano en salud mental. Nos habla de la ley 1164 del año 2007 ley en talento humano en salud, la cual es acerca del personal que interviene en la promoción, educación, información de la salud, prevención, diagnóstico, rehabilitación y paliación de la enfermedad de todos los habitantes en el territorio nacional. Está conformado por auxiliares en la salud, tecnólogos quienes intervienen en salud mental y los profesionales en el área de la salud, donde no se encuentran los psicólogos en este tipo de leyes. En la ley 1616 tiene unos profesionales en talento humano en salud mental, quien es atendida por un grupo específico interdisciplinario como es la psiquiatría, psicología, enfermería, trabajo social, terapia ocupacional, terapia psicosocial y médico general, son los encargados de la recuperación de los pacientes con trastorno en salud mental. Dr. Álvaro Ernesto Cárdenas Hincapié Psiquiatra Gerente y Dr. Oscar Andrés Correa Psiquiatras, Dr. William Sierra, quienes nos hablan de Implicaciones de la ley mental en el ámbito asistencial en salud mental, dan a conocer que las personas con trastornos mentales tienen altas tasas de desempleo, de igual forma son discriminada por su discapacidad mental, los servicios que les prestan son pobres de interés. Declaran que el usuario empieza a sentir que los profesionales tienen menos tiempo para la atención y les exigen una pronta recuperación, siendo la ley pobre en el sentido de apoyar al usuario como tal no lo está visualizando como funciona los sistema de salud.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología

Video # 3. Entrevista al Dr. Paul Ciechanowski, Científico Investigador sobre nuevos modelos de atención primaria en psiquiatría y sus beneficios para sistema de salud de Colombia. Una forma más costo efectiva de atender la salud mental. Realizada en Cali, Octubre de 2012. Refiere que el cuidado médico en colaboración es una propuesta que se ha venido desarrollando durante los últimos 15 o 20 años, la razón por la que fue creado es porque se hizo visible que ver un paciente tras otro de forma consecutiva para tratar enfermedades crónicas no es efectivo. Porque, primero que todo la duración de las visitas es máximo de 15 a 20 minutos y difícilmente uno tiene tiempo para hacer todo lo que necesitaría hacer debido a esta condición de tiempo especialmente de alguien que padece de una enfermada crónica. Se puede involucrar a un paciente en el sistema de salud por medio de una Trabajadora Social o una Enfermera, quienes son las que llegan a pasar más tiempo con los pacientes, todo esto con el fin de que reciban una mejor atención, de igual forma se cuenta con la experiencia del médico y el psiquiatra, tratando con eficacia y mucha ética. Unas de las desventajas de la salud mental en Colombia es que demoran para cambiar la estructura de la salud mental y otra de las desventajas es que los doctores no están convencidos y manifiestan estar muy ocupados. El rol del psicólogo con el equipo interdisciplinario es intenta enseñar las problemáticas que se tienen con los pacientes, interrogando los conceptos establecidos, para que la práctica se inserte en la complejidad de las mismas. De este modo se orienta en la producción de lo singular, como integrador de las diferencias, muy distinto de lo que sería un trabajo en “masa”, homogeneizante; sino que se anude en la potencia que genera el trabajo colectivo.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología

Video # 4. En el hospital Psiquiátrico universitario del valle, el Dr. Carlos Alberto Miranda Subgerente Científico, explica la misión de esa entidad, la cual es lograr conciencia en quienes trabajan en el hospital e investigar acerca de lo que era la seguridad del paciente con el fin de iniciar la identificación y medición de los riesgos al interior de la institución y la visión es ilustrar el proceso de calidad y seguridad del paciente en una institución acreditada. Se entrevistan a Gustavo Montañez Pabón, Auxiliar de enfermería y servicio de urgencias, manifiesta que a los pacientes en el momento de tratar de calmarlos toca entre cinco enfermeros con el fin de evitar lastimarlo o que el lastime alguno de ellos. Marcela Hurtado Botero Coordinadora de Salud Ocupacional, da a conocer que salud ocupacional en esa institución es la encargada de realizar auditorías donde verifican que a los trabajadores y los pacientes tengan un ambiente seguro. Álvaro Montoya Auxiliar de Enfermería, está encargado de monitorear a todos los pacientes con ideación suicida. Fabiola Rincón Jefe de área y Coordinadora del Programa de Seguridad del paciente, está encargada de atender los pacientes en cuidado críticos. Por otra parte el hospital tiene un programa de vigilancia farmacológica, da la posibilidad al personal de salud, de que hagan un seguimiento al medicamento en término de eficacia e identifica los medicamentos que están presentando problema, para así poder realizar cambios a tiempo y tomar políticas a futuro de uso y no uso de estos fármacos.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología

Respuestas a los tópicos de búsqueda 1. ¿Cuáles instituciones de salud existen en su lugar de origen o residencia?

Supersalud E.S.E. CARISMA Centro de Atención y Rehabilitación Integral en Salud Mental de Antioquia 2. ¿Cuáles son los planes y políticas frente a la Salud Mental en esa localidad? Los planes y políticas es garantizar la prestación de un servicio de calidad a la población del departamento, mediante el aseguramiento, la promoción, la prevención y la implementación de herramientas de salud pública en intervenciones colectivas. 3. ¿Quiénes conforman el equipo interdisciplinario de las instituciones mentales investigadas? Terapeuta, Psicólogos, psiquiatra, Enfermeros y Auxiliares. 4. ¿Cómo se abordan los trastornos mentales en dichas instituciones?

Acompañando a los pacientes en el entendimiento de su propia realidad, a través de la consulta y la reflexión de la experiencia; en la distinción de los problemas individuales. De igual forma con la intervención individual para que la persona pueda lograr una visión más objetiva de sí mismo, para que pueda alcanzar un grado de autoestima que la capacite en un manejo óptimo de su vida; como la intervención colectiva o grupal donde se ventile todo lo relacionado con las necesidades básicas insatisfechas de las personas, sus derechos constitucionales y la gama de posibles alternativas a nivel social y comunitario para que generen su propio desarrollo colectivo. 5. ¿Cómo se abordan las actividades de promoción de la Salud Mental? La actividad es que ellos desarrollan es construyendo conocimiento, partiendo de aquel que poseen las personas sobre los temas a desarrollar con la asesoría del facilitador, que promueve la reflexión y análisis individual y colectivo acerca de las causas, consecuencias y soluciones de la problemática. De igual forma la participación es voluntaria y respetuosa y luego de solicitar amablemente un turno para opinar, condiciones que se negocian con el grupo antes iniciar el intercambio de ideas. Esta modalidad la emplean en talleres, donde los temas que se abordan son resultado del diagnóstico realizado en este primer taller.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología

Informe La relación observada con la unidad número III, es que mucho de los pacientes sufren trastornos como lo son la ansiedad, estrés, síntomas suicidas, violencia intrafamiliar, de género y depresión, los equipos de atención primaria y de promoción de la salud mental buscan mejorar la calidad de vida de las personas que sufren alguna enfermedad y son importantes teniendo en cuenta que para salir de esta situación de desequilibro personal es necesario encontrar una orientación. Es necesario buscar ayuda, no intentar solucionar las situaciones a solas, hablar con personas de nuestra confianza o recurrir a la ayuda de un profesional, ya sea psiquiatra o psicólogo estos profesionales calificados pueden planificar e implementar terapias específicas y científicamente aprobadas para abordar cualquier fenómeno que nos aflija y darnos un mejor calidad de vida. La intervención terapéutica, la rehabilitación

y/o los cuidados paliativos: son de gran

importancia emocional en los pacientes, familiares y de todas las personas encargadas de su cuidado ya que esto mejora considerablemente la calidad de vida. Para el tratamiento de los trastornos es importante conocer Las bases biológicas ya que nos permiten abordar desde el contexto científico los mejores métodos para su tratamiento y posterior cura. Los medicamentos psiquiátricos cumplen una función crucial en el tratamiento de muchas condiciones de salud mental. Cuando se toman según las indicaciones, pueden reducir los síntomas y facilitar la vida de las personas que tienen trastornos psiquiátricos. A menudo, los medicamentos se combinan con psicoterapia u otros tratamientos para lograr mejores resultados para una mejor aceptación de paciente lo cual contribuirá significativamente para mejorar su vida.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología

Conclusiones  Mediante los videos observados, se pude concluir que no es fácil tratar a los pacientes con algún tipo de trastornos mentales, pero se puede lograr sobrellevarlos con los conocimientos previos que se obtiene en nuestra formación académica para lograr una buena interacción y comunicación con los pacientes.  Este tema me aporto conocimientos en mi formación académica puesto que vi la importancia que tiene un psicólogo en el equipo interdisciplinario y como profesionales de la salud debemos ser personas éticas y sobre todo escuchar y comprender lo que cada paciente nos quiere trasmitir.  Aprendí que los trastornos más exteriorizados en los pacientes entrevistados en los videos son la ansiedad que es un estado de inquietud que perturba el sentido y la conducta del sujeto, el trastorno de estrés postraumático , se presenta después de que el usuario ha pasado por un momento traumático donde se siente estresado y con temor luego de a ver pasado por el momento trágico, el trastorno de depresivo se presenta por las diferentes situaciones presentadas en el sujeto donde afecta el estado de ánimo y su bajo rendimiento en las funciones diarias.

Referencias

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología

Kemeny, M. (2009). Psychobiological responses to social threat.pdf Martian, et al., (2012). Avances en enfoques multidisciplinarios y en diversas especies para el examen de la neurobiología de los trasto.pdf Molina. T. (2009). Psiconeuroinmunoendocrinologia, Emociones y Enfermedad..pdf Pinel, J. (2007). Biospsicología. Capítulos 17 y 18..pdf Torres, C Arrieta, E. (2004).Psicofarmacología un enfoque psicobiológico. Psiq Biol.pdf Ursin, H. (1998) The Psychology in Psychoneuroendocrinology.pdf