Pruebas psicologicas

Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario Metropolitano -CUMEscuela de Ciencias Psicológicas Cuarto Se

Views 97 Downloads 3 File size 395KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario Metropolitano -CUMEscuela de Ciencias Psicológicas Cuarto Semestre, Jornada Matutina, Sección B Introducción a la Psicología Clínica Licda. Jessica Villacinda

PRUEBAS PSICOLOGICAS

Integrantes Lenin Obdulio Sánchez Vielman Jennifer Karina Rodríguez Uscap María de los Angeles Fajardo Mena Lourdes Nineth Marroquin Reyes Brandon Alfredo Palacios Salazar Doris Yaneth Reyes Reyes

Carné 200640326 201501014 201512321 201512323 201512521 201517012

Firma

Introducción Una prueba puede ser una evaluación, un examen o un experimento que se lleva a cabo con la intención de comprobar algo. Psicológico, por su parte, es aquello que tiene relación con la psicología, las pruebas psicológicas, por lo tanto, tienen la finalidad de evaluar la salud mental de un individuo. Una prueba psicológica puede ser una herramienta de utilidad para realizar un diagnóstico más preciso sobre el caso de un paciente. Pero no es la única opción determinante para poder conocer más a fondo al paciente, existen pacientes que no son del todo sinceros en las respuestas de las pruebas psicológicas, por tanto, el resultado también se ve alterado. El desarrollo y la interpretación de estas pruebas deben ser llevados a cabo por un psicólogo. El objetivo de las pruebas psicológicas es obtener manifestaciones de la estructura psíquica de la persona. Cuando la intención es medir la condición psíquica en valores objetivos que puedan cotejarse entre sí, se habla de una prueba psicométrica. El uso de las pruebas psicológicas consiste en tomar decisiones acerca de las personas. Por ejemplo, las instituciones educativas con frecuencia utilizan pruebas para determinar el nivel en que deben ubicar a los estudiantes, mientras que las universidades determinan a quiénes deben admitir. Es conveniente distinguir cinco usos de las pruebas: clasificación, diagnóstico y planeación del tratamiento, autoconocimiento, evaluación de programas e investigación. Estos cinco son los puntos primordiales por los que se usan las pruebas psicológicas. Por otro lado también existen pruebas psicológicas más sobresalientes que otros ya que algunos son más conocidos y fáciles de aplicar, a continuación se describirá la historia de las pruebas psicológicas y los tipos de pruebas psicológicas más utilizados en diversos campos de la psicología.

Las pruebas psicológicas Una prueba puede ser una evaluación, un examen o un experimento que se lleva a cabo con la intención de comprobar algo. Las pruebas psicológicas, por lo tanto, tienen la finalidad de evaluar la salud mental de un individuo. El desarrollo y la interpretación de estas pruebas deben ser llevados a cabo por un psicólogo. Para hacer un uso adecuado de ellas es necesario conocer los fundamentos teóricos que las sustentan, así como poseer una capacitación adecuada so re el manejo de las mismas. La conducta manifiesta, es la actividad observable de un individuo. Algunas pruebas psicológicas intentan medir el grado en el que una persona podría mostrar o emitir una conducta manifiesta particular. Otras pruebas miden el grado en el que se presentó en el pasado una conducta manifiesta. También, al utilizar las pruebas, es conveniente tener en cuenta que no se mide la conducta directamente, sino a través de reactivos o elementos que parecen tener una correspondencia con el atributo que se desea medir. Cuando la intención es medir la condición psíquica en valores objetivos que puedan cotejarse entre sí, se habla de una prueba psicométrica. La prueba psicológica realizada con criterios de psicometría es estandarizada y tiene las puntuaciones ya definidas. De acuerdo a las respuestas del individuo en cuestión, al finalizar la evaluación obtendrá un cierto puntaje que podrá compararse con estadísticas de referencia. El concepto de prueba psicométrica se basa en la idea de que los seres humanos siempre respondemos con sinceridad a los instrumentos estadísticos, y puede presentarse en varias formas, como ser las siguientes: 

Test de Dominó: Puede realizarse en forma individual o colectiva y sirve para estimar la inteligencia general de la persona a través de la medición de su rapidez visual, su relación con los números, su capacidad de reconocer semejanzas y diferencias y sus aptitudes a la hora de enfrentar un desafío.



Test de Matrices Progresivas: Se utiliza para medir la capacidad intelectual y la inteligencia a través del razonamiento analógico y el contraste de formas.



Test de Aptitudes Diferenciales: También puede efectuarse en grupo y se orienta a evaluar diversos tipos de razonamiento, como el verbal, el numérico, el espacial, el mecánico y el abstracto, así como el nivel de exactitud en la percepción, la ortografía, la rapidez y las relaciones espaciales.



16 factores de la personalidad: Se trata de un cuestionario indicado para personas adolescentes o adultas que evalúa la personalidad a través de preguntas fácil de responder, lo que aumenta las probabilidades de sinceridad por parte del sujeto.

Por otro lado se encuentran las pruebas psicológicas proyectivas, que pertenecen a la corriente dinámica y busca probar la individualidad de las respuestas del sujeto con el objetivo de determinar diversas características de su personalidad. Algunas de las principales son las siguientes: 

Test de Rorschach: Pertenece al grupo de técnicas estructurales y consiste en presentarle al paciente una serie de láminas (son diez en total) con manchas de tinta simétricas que pueden ser interpretadas de diferentes maneras.



Test de Rosenzweig: El psicólogo muestra al sujeto varios dibujos en los cuales un individuo frustra a otro. Luego, le pide que escriba lo que cree que diría la víctima de la frustración, sin indicar cuál de los dos es. Entra en las técnicas temáticas y cuenta con versiones para diferentes edades.



Test del dibujo de la familia: Esta prueba psicológica que forma parte de las expresivas es muy conocida ya que suele realizarse a los estudiantes de muchos colegios preescolares y primarios. Simplemente, se le pide a la persona que dibuje a su familia, tras lo cual se evalúa una serie de aspectos de la obra que pueden evidenciar conflictos de diversos tipos.



Test del pueblo: Pertenece a las técnicas constructivas y exige al sujeto que estructure unas piezas de un modo específico.



Test de Düss: Busca conflictos y complejos a través de la asociación de historias cortas, frases o palabras. Es una técnica asociativa.

Una prueba psicológica puede servir como diagnóstico, pero no es un tratamiento en sí mismo. Por tal motivo, las normas deben estar ajustadas a la población con la que se trabaja y debe existir una alta correlación entre las diferentes pruebas que miden el mismo aspecto; de no ser así se corre el riego de que los resultados sean contradictorios si se aplican a una persona distintas pruebas que midan lo mismo

Historia de las Pruebas Psicológicas Conocer la historia de las pruebas psicológicas es de gran importancia, los mayores avances se comenzaron a dar durante la última parte del siglo XIX y la época anterior a la primera guerra mundial, pero el uso extendido de las pruebas es un fenómeno del siglo XX. Sin embargo existen datos históricos que muestran que las formas rudimentarias de las pruebas psicológicas datan aproximadamente del año 2200 a. C., en China cuando el emperador hizo que se examinaran a sus oficiales de gobierno cada tercer año para determinar su idoneidad para el cargo y por siglos se continuaron haciendo estas pruebas modificándose y perfeccionándose hasta introducirse exámenes por escrito durante la dinastía Han (200 d. C.). Ninguno de estos procedimientos de selección fue validado. El comienzo de las pruebas psicológicas como tal se ha ubicado en la investigación experimental sobre las diferencias individuales que inició en Alemania y Gran Bretaña terminado el siglo XIX siendo sus primeros representantes Wilhelm Wundt, Francis Gallón y James McKeen Cattell. Pero las pruebas psicológicas le deben su comienzo tanto a la primera psiquiatría como a los laboratorios de psicología experimental. La psiquiatría inicial contribuyó al movimiento de las pruebas mentales al mostrar que los procedimientos estandarizados pueden ayudar a revelar la naturaleza y grado de los síntomas en pacientes con enfermedades mentales y con lesión cerebral. La psicología experimental floreció a finales del siglo XIX en la Europa continental y Gran Bretaña. Por primera vez en la historia, los psicólogos se alejaron de los métodos totalmente subjetivos e introspectivos que se habían seguido de manera tan infructuosa en siglos anteriores. En lugar de ello, las capacidades humanas se sometieron a prueba en laboratorios. Los investigadores utilizaron procedimientos objetivos que tenían posibilidad de replicarse. Aunque el nuevo énfasis en los métodos objetivos y las cantidades medibles era una gran mejoría sobre el mentalismo generalmente estéril que le precedió, la nueva psicología experimental era, en sí misma, un callejón sin salida, al menos en cuanto a pruebas psicológicas se refiere. El problema estaba en que los primeros psicólogos experimentales confundieron los simples procesos sensoriales con la inteligencia (medir umbrales sensoriales y tiempos de reacción). A pesar del falso comienzo de los primeros experimentalistas, al menos proporcionaron una metodología apropiada a la psicología. Pioneros como Wundt, Galton, Cattell y Wissler mostraron que era posible exponer a la mente al escrutinio y la medición científica. Éste fue un cambio decisivo en las suposiciones axiomáticas de la psicología, un cambio que ha permanecido hasta la actualidad.

La mayor parte de las fuentes le atribuyen a Wilhelm Wundt (1832-1920) la fundación del primer laboratorio psicológico en 1879 en Leipzig, Alemania. El experimentó con su medidor del pensamiento, este instrumento era un péndulo calibrado con agujas que sobresalían a cada lado. El péndulo oscilaba de un lado a otro, golpeando campanas con las agujas. La tarea del observador consistía en tomar nota de la posición del péndulo cuando las campanas sonaban. Por supuesto, Wundt podía ajustar de antemano las agujas y, por tanto, conocer la posición precisa del péndulo cuando tocaba cada campana. El consideraba que la diferencia entre la posición observada del péndulo y la posición real podía proporcionar un medio para determinar la velocidad de pensamiento del observador. A pesar de lo rudimentario, Wundt midió los procesos mentales y reconoció a regañadientes las diferencias individuales. Sir Francis Galton (1822-1911) fue el pionero de la nueva psicología experimental en la Gran Bretaña del siglo XIX, su carrera intelectual parece haberse visto dominada por la creencia de que podía medirse casi cualquier cosa. Sus intentos por medir el intelecto a través del tiempo de reacción y de tareas de discriminación sensorial son muy conocidos. Galton (primo de Darwin) demostró una y otra vez que las diferencias individuales no sólo existen, sino que se pueden medir de manera objetiva, sus procedimientos fueron más adecuados para la oportuna recolección de datos de cientos, si no es que miles, de sujetos. Debido a sus esfuerzos para diseñar medidas viables de las diferencias individuales, en general, los historiadores de las pruebas psicológicas consideran a Galton como el padre de las pruebas mentales o como el fundador de la Psicometría, inició sus investigaciones llevado por el objetivo de mostrar el componente hereditario del "genio", pensó que la discriminación sensorial podía ser el medio para cuantificar el intelecto de una persona. Sus aportaciones propiamente metodológicas abarcan la formulación de las bases de procedimientos estadísticos, como el “coeficiente de correlación” desarrollado por K. Pearson (1857-1936), las intuiciones sobre la forma de "campana", como imagen para describir la distribución de puntuaciones en un test, así como los métodos de cuestionario. James McKeen Cattell (1860-1944) estudió la nueva psicología experimental tanto con Wundt como con Galton, antes de establecerse en Columbia University. Cattell abrió su propio laboratorio de investigación y desarrolló una serie de pruebas que eran principalmente extensiones y adiciones a la batería de Galton, ya que él asumió la idea de Galton sobre la posibilidad de medir las funciones intelectuales por medio de tests de discriminación sensorial y tiempo de reacción. Sin embargo, los primeros estudios que se realizaron para evaluar este tipo de tests ofrecieron resultados desalentadores. Cattell (1890) inventó el término prueba mental en su famoso artículo intitulado "Mental Tests and Measurements ", en el cual describía su investigación, detallando 10 pruebas mentales que él proponía para su utilización con el público en general.

En 1891, Cattell entró a trabajar en la Columbia University, Entre los alumnos de Cattell, probablemente fue Clark Wissler (1901) quien tuvo la mayor influencia en la historia inicial de las pruebas psicológicas. Wissler quiso relacionar los resultados de las pruebas mentales elaboradas con el desempeño académico de 300 estudiantes universitarios esperando que la prueba mental fuera un predictor del desempeño académico, pero los resultados de Wissler (1901) mostraron que virtualmente no había una tendencia a que las puntuaciones de una prueba mental se correlacionaran con el rendimiento académico. Este tipo de resultados provocaron en los experimentalistas un alejamiento del enfoque de los instrumentos de bronce lo cual fue una evolución deseable en la historia de las pruebas psicológicas y con ello se facilitó el camino para la aceptación de medidas más útiles como las de Binet para los procesos mentales superiores.

Conclusiones 1. El comportamiento humano es muy complejo, que con frecuencia una persona no se conoce del todo bien a sí misma y muestra poca objetividad en sus palabras. En algunas situaciones, las pruebas psicológicas es la herramienta necesaria para ganar lucidez, claridad, objetividad y una visión más amplia sobre la causa del comportamiento y mente de las personas para poder establecer el tratamiento correcto. Las pruebas psicológicas no sólo se pueden utilizar en una terapia psicológica sino también son de uso frecuente en colegios o en empresas. 2. En base a la información recopilada se puede concluir que las pruebas psicológicas son una herramienta básica para determinar procesos acorde a las características de los departamentos en donde estas serán empleadas, son un método idóneo para llenar las necesidades que se requieren. 3. Las pruebas psicológicas han sido diseñadas con el fin de ayudar, al psicólogo, en el momento de la realización de un diagnóstico, la evolución de personas en el área educativo al igual que en el área laboral. La prueba es de ayuda cuando su aplicación se haga correctamente, tomando en cuenta los fines de la prueba. Sera valido siempre y cuando los resultados sean interpretados y medidos de manera adecuada. 4. Las diversas pruebas que existen se realizan en diferentes entornos ayudando a conformar el destino de cada persona por ello es esencial que la persona encargada de la aplicación de un profesional conocedor para que los resultados sean confiables y válidas. 5. Las pruebas psicológicas son importantes para diversos campos de la psicología, ya que estas pruebas ayudan a tomar una decisión más acertada sobre la planificación del tratamiento y diagnóstico. Por eso, es fundamental y casi obligatorio que nosotros como estudiantes de psicología aprendamos acerca de los usos actuales y también, de los abusos ocasionales en la aplicación de las pruebas, ya que su aplicación ocurre en entornos tan diversos como escuelas, servicio público industria, clínicas médicas y centros de orientación psicológica. 6. Cada una de las pruebas psicológicas fueron realizadas para una medición en específico; al momento de su aplicación se tiene que estar seguro que se está aplicando la prueba correcta para lo que queremos o necesitamos para nuestro estudio de la persona. Existen diversidad de pruebas realizadas específicamente para cada rama de la psicología, al verlas parece que es la misma para todas; pero cada rama la ve de forma diferente al momento de aplicarlas, ya que están elaboradas para medir la variable desde el punto de vista de la psicología que se aplique.

Recomendaciones 1. Durante la aplicación de la Prueba es necesario mantener un entorno natural y de confianza, para que él evaluado no se encuentre con presiones y distracciones, donde se le facilite ser sincero. Considerando de igual manera su situación actual para que este no altere su resultado. 2. Una prueba psicológica es un conjunto de enunciados diseñados para medir características del comportamiento de la personas. Las pruebas son una herramienta importante para el quehacer, tanto, del psicólogo clínico como el psicólogo especializado en otras ramas de la psicología; al igual de las pruebas los resultados son importantes en momento de hacer el diagnóstico, por lo que es importante saber interpretar de una forma correcta. 3. Es necesario que los examinadores que apliquen pruebas psicológicas deban recibir capacitación profesional adecuada en evaluación psicológica así como en los procedimientos estandarizados de aplicación, incluyendo como dar instrucciones, como establecer y mantener rapport, cómo observar la conducta en una sesión de aplicación y como calificar. Es recomendable que los materiales de la prueba, los protocolos y los resultados deben darse a conocer solamente a profesionales que guarden las normas de seguridad por medio del uso adecuado de estos. También se recomienda aplicar las pruebas en un salón adecuadamente iluminado, bien ventilado y en el que no haya distracciones o interrupciones del exterior, el salón debe ser lo suficientemente grande para que se deje un espacio amplio para que los examinados se sienten cómodos y es necesario tener a mano varios lápices extras, por si se quiebra la punta de algún lápiz de los examinados. 4. Podemos decir que nosotros como estudiantes debemos desde ahora preocuparnos por aprender el uso correcto de los instrumentos de medición y tomar conciencia de su actividad laboral como profesionales. 5. Como se pudo apreciar en el presente trabajo, hay diversos tipos de pruebas psicológicas, que ayudan al individuo de diferentes maneras, desde ayudar a elegir la carrera deseada como inferir una posible lesión cerebral, pero bien, su la metodología de cada una es distinta, para la aplicación de cada una de ellas se debe poseer conocimiento previo para aplicarlo de manera eficaz, siguiendo las normas correspondientes y cumpliendo siempre con la ética profesional. Además, nosotros como futuros psicólogos debemos tener un manejo amplio de las pruebas psicológicas, ya que estas, fundamentan y ayudan a tomar decisiones más adecuadas al momento de dar un diagnóstico, así mismo, para poseer un manejo más amplio sobre las pruebas, es muy importante realizar la autoevaluación.

6. Es importante el conocimiento de las pruebas psicológicas; saber qué es lo que miden cada una de ellas. Es importante hacer la interpretación correctamente, ya que de esto depende su validez para que el psicólogo la pueda tomar en cuenta para la medición que se necesita, incluso, para realizar un diagnóstico.

E-grafías Tipos de Test de Orientación Vocacional (2012). Tareasuniversitarias.com. Recuperado el 02 de septiembre de 2016, de http://tareasuniversitarias.com/tiposde-test-de-orientacion-vocacional.html AF-5. Autoconcepto Forma-5. A la vanguardia de la evaluación psicológica. Recuperado el 02 de septiembre de 2016, de http://web.teaediciones.com/af-5autoconcepto-forma---5.aspx Trejo Ana. Test de Habilidades mentales Primarias de Thurstone (2013).Cognición Psicológica. Recuperado el 02 de septiembre de 2016, de https://www.cognicionpsicologica.com/test-de-habilidades-mentales-primarias-dethurstone-ficha-tecnica/ The Psychological Coporation. (1987). Manual para aplicación y evaluación de los Test Otis de Habilidad Mental Intermedio y Superior. Pp. 1-4. The Psychological Corporation. (2000). Manual Beta lll. Imprenta de la Universidad del Valle de Guatemala. Pp. 5-16. Bellver, Elena. 2015. Test Proyectivos. (en línea). Consultado el 2 ago. 2016. Disponible en: http://depsicologia.com/los-test-proyectivos/. Parellada, M., San Sebastián, J. Y Martínez Arias, R. ESPERI: Cuestionario para la detección de los trastornos del comportamiento en niños y adolescentes. http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-instrumentos-o-pruebas-paraevaluar-trastornos-del-comportamiento.html Referencias: Fisher, C. B. (2003). Descifrando el código de ética: una guía práctica para los psicólogos. Thousand Oaks, CA: Sage Publications. Gregory, R. J. (2007). Pruebas psicológicas: Historia, principios y aplicaciones.

Boston, MA: Pearson Education, Inc. Groth-Marnat, G. (2003). Manual de evaluación psicológica Hoboken. John Wiley & Sons, Inc. Sattler, JM, y Hoge, RD (2006). La evaluación de los niños: fundamentos de comportamiento, sociales y clínicos (5 ª ed.). San Diego, CA: Jerome M. Sattler, Editorial, Inc. http://uclatin.net/importancia-de-las-pruebas-psicologicas/