Prueba lenguaje

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A LA 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Llevo una vida tranquila y sin alegría; el terre

Views 310 Downloads 7 File size 572KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Af
Citation preview

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A LA 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Llevo una vida tranquila y sin alegría; el terreno de la residencia permite cortos paseos, y mantengo la musculatura gracias a un completo equipamiento. Fox, por su parte, es feliz. Va dando brincos por la residencia, conformándose con el perímetro impuesto; aprendió rápidamente a mantenerse alejado de la barrera de protección. Juega a la pelota, o con uno de sus animalitos de plástico (tiene cientos, legados por mis predecesores); le gustan especialmente los juguetes musicales, sobre todo un pato de fabricación polaca que emite diversos chillidos. Y lo que más le gusta es que lo coja en brazos y quedarse así, al sol, con los ojos cerrados, la cabeza apoyada en mis rodillas, en una duermevela feliz. Dormimos juntos, y cada mañana es una fiesta de lametazos, de rascar de patitas; es obvio que para él es una maravilla recobrar la vida y la luz del día. Sus alegrías son idénticas a las de sus antepasados, y serán idénticas en sus descendientes; su naturaleza incluye la posibilidad de la felicidad. Yo sólo soy un neohumano, y mi naturaleza no incluye ninguna posibilidad de tal clase. Los seres humanos, por lo menos los más adelantados, ya sabían que el amor incondicional era la condición de posibilidad de la felicidad. Pero la plena comprensión del problema no había sido suficiente, hasta ahora, para avanzar hacia algún tipo de solución. El estudio de la biografía de los santos, en el que algunos pusieron tantas esperanzas, no aportó ninguna luz. No solamente los santos, en la búsqueda de su salvación, obedecían a motivos que sólo eran parcialmente altruistas (aunque la sumisión a la voluntad del Señor, que reivindicaban, no fuera a menudo más que un cómodo medio para justificar ante los demás su altruismo natural), sino que, además, la creencia prolongada en una entidad divina obviamente ausente provocaba en ellos fenómenos de embrutecimiento incompatibles a largo plazo con el mantenimiento de una civilización tecnológica. En cuanto a la hipótesis de un gen del altruismo, provocó tantas decepciones que ahora nadie se atreve a valerse de ella abiertamente. Sí que se llegó a demostrar que los centros de la crueldad, del juicio moral y del altruismo estaban situados en el córtex prefrontal; pero las investigaciones no permitieron ir más allá de esta constatación meramente anatómica. Desde la aparición de los neohumanos, la tesis del origen genético de los sentimientos morales ha suscitado al menos tres mil artículos en los medios científicos más autorizados; ninguno, hasta el momento, ha logrado superar la barrera de la verificación experimental. Por otra parte, las teorías de inspiración darwiniana que explicaban la aparición del altruismo en las poblaciones animales mediante la ventaja selectiva que se derivaría para el grupo han sido objeto de cálculos imprecisos, múltiples y contradictorios antes de sumirse finalmente en la confusión y el olvido. Así que la bondad, la compasión, la fidelidad y el altruismo siguen siendo para nosotros misterios impenetrables, no obstante contenidos en el limitado

espacio de la realidad corporal de un perro... Tomado de: Houellebecq, M. (2006) La posibilidad de una isla. Buenos Aires, Argentina: Alfaguara.

1.

Los eventos descritos en el texto tienen lugar en Un monasterio abandonado. Un centro de adopción animal. Un sofisticado portaviones militar. Un alojamiento protegido y organizado.

A. B. C. D.

2.

Considere el siguiente fragmento: ...además, la creencia prolongada en una entidad divina obviamente ausente provocaba en ellos fenómenos de embrutecimiento incompatibles a largo plazo con el mantenimiento de una civilización tecnológica... Lo anterior probablemente lo afirma una persona

4.

5.

A partir del texto se puede afirmar que su autora busca principalmente A. Denunciar un hecho. B. Engañar al lector. C. Disuadir al lector. D. Deleitar al lector. De acuerdo con el texto, Don Pepe Sierra decide no regalarles la vaca a los peones porque A.

B.

C.

D.

Cree que al regalarles la carne de la vaca a los peones, estos harían rodar otras vacas sanas por el precipicio para obtener el mismo beneficio. Cree en supersticiones, pues al no enterrar inmediatamente a la vaca sana una maldición caería sobre las demás vacas, y esta les causaría su muerte. Quiere que las vacas de su hacienda no se arrojen al precipicio, y cree que enterrar rápidamente a la vaca muerta haría que las demás se arrojen. No quiere que los peones se intoxiquen, pues cree que el encargado de sus haciendas miente al decir que la vaca que rodó por el precipicio estaba sana.

RESPONDA LA PREGUNTA 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Su cuerpo apareció en la sala. La policía lo encontró acurrucado sobre una alfombra sucia. Una vecina dio la alarma, alertada por el olor fétido que salía del apartamento. La vivienda le pertenecía a un tal George Bell que vivía solo, así que era fácil suponer que el cuerpo era suyo. Sus vecinos le habían visto por última vez seis días antes, el domingo. El auto que movía de lado a lado de la calle para evitar las multas de tráfico se había quedado desde el jueves en el lado equivocado con una sanción en el parabrisas. Su vecina le llamó por teléfono sin obtener respuesta. Cincuenta mil personas mueren cada año en Nueva York. La mayor parte de quienes mueren tiene amigos y parientes que se enteran de inmediato. Unos pocos mueren solos, sin testigos. Nadie A. Devotamente creyente. B. Prudente e imparcial. C. Enemiga de la tecnología. D. Declaradamente atea. 3.

Las teorías evolutivas de las que habla el texto son aquellas fuertemente influenciadas por los planteamientos de A. Friedrich Nietzsche. B. Sigmund Freud. C. Charles Darwin. D. Karl Marx.

reclama sus cuerpos, nadie guarda luto. Apenas un nombre en una lista. En la de 2014, George Bell, de 72 años, fue uno de ellos. George Bell, nombre simple, dos sílabas. Sin respuestas sobre quién era, cuál fue su vida, qué le preocupó, a quien amó o quién le amó. Como la mayor parte de los neoyorkinos, su vida transcurrió al margen. Cuando los bomberos forzaron la puerta, la policía irrumpió en una vivienda llena de cosas, la parodia grotesca de un lugar “acogedor”. No cabía duda de que se trataba de uno de esos ancianos, aquejados de Síndrome de Diógenes, que lo acumulan todo. En la oficina del condado trabajan tres investigadores que peinan las viviendas de los fallecidos y buscan pruebas de qué pudieron poseer en vida o de quienes pudieron ser sus familiares. Es un trabajo peculiar ese de ver lo que alguien guardó. El 24 de julio, dos investigadores, Juan Plaza y Ronald Rodríguez, ingresaron en el apartamento de Bell. Habían visto cosas peores. Como una vivienda tan llena de cosas que su inquilina murió de pie porque era imposible caerse. O un lugar del que tuvieron que salir espantando pulgas. Rebuscaron entre la anarquía del apartamento, de 74 metros cuadrados. El aire, denso y hediondo. Por única cama, el sofá. Parecía que alguien había saqueado dormitorio y baño. La cocina estaba llena de basura, inservible. El grifo no funcionaba. Hacía mucho que la estufa no se usaba para cocinar. Hurgar entre las posesiones de los muertos, percibiendo su miseria, ha cambiado a estos hombres. Rodríguez, de 57 años, divorciado, siente la urgencia. “Trato de vivir la vida como si fuera el último día... Nunca sabes cuándo te vas a morir”. La soledad de tantas muertes ha hecho mella en Plaza, tiene miedo de ser él quien acabe tirado en el suelo. “Este trabajo enseña mucho... Aprendes que debes compartirte. La gente se muere sin tener con quién hablar. Se muere y los parientes salen de quién sabe dónde. ‘Era mi tío. Era mi primo. Dame lo que tenía’. Dame, dame. Pero en vida nunca le hicieron una visita. Me cambió la vida desde que trabajo en esta oficina”. 6.

Considere el siguiente fragmento

Este trabajo enseña mucho... aprendes que debes compartirte. La gente se muere sin tener con quién hablar. Se muere y los parientes salen de quién sabe dónde. ‘Era mi tío. Era mi primo. Dame lo que tenía’. Dame, dame. Pero en vida nunca le hicieron una visita. Me cambió la vida desde que trabajo en esta oficina solamente cuando se llegue el caso de contar de él alguna anécdota sustanciosa.

Y, ahora que hablamos de anécdotas, reconozcamos que siempre han sido ellas la sal de la conversación. Nada hay tan interesante como conocer la personalidad de las gentes a través de los hechos de su vida. Y el tema es inagotable, porque la humanidad RESPONDA LAS PREGUNTAS 4 Y 5 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN es una mina que jamás acabaremos de explotar. Yo creo que un buen conversador puede llamarse aquel que sabe manejar la batuta en la tertulia, sin dejar decaer a los que en ella actúan como lo hacen el director de orquesta con los músicos del concierto... El que acepta las interrupciones y las aliña con su ingenio o su gracia... El que habla poco de sí mismo... Y del prójimo,

Por ejemplo, a don Pepe Sierra —el acaudalado antioqueño que no dejó al morir sólo millones, sino también sabias reglas para llegar a conseguirlos —nos lo pinta de cuerpo entero la anécdota de la vaca: —Don José María —le dijo alguna vez el encargado de una de sus haciendas —se acaba de rodar por el

precipicio una de las vacas y la encontraron muerta en la cabaña... —Pues no hay más remedio que enterrarla, mi amigo. —¿Enterrarla, don Pepe...? La vaca estaba sana... y los peones me piden que les deje aprovechar la carne... —No importa... Que la entierra ligero. No quiero que se me sigan rodando las demás. Tomado de: Ospina de Navarro, Sofía, (1983). "El arte de conversar". Crónicas, Medellín. Susaeta.

El anterior pasaje muestra que el investigador Juan Plaza A. reconoce que la gente ha aprendido la importancia de compartir. B. cree que los parientes viven muy pendientes de sus demás familiares. C. lamenta que muchas personas se vayan sin expresar su última voluntad. D. rechaza las conductas interesadas de los familiares de muchos fallecidos. RESPONDA LAS PREGUNTAS 7 A LA 9 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Recientemente me topé con el libro El ciudadano CocaCola: La construcción del capitalismo Coca-Cola de Bartow Elmoré y pensé, equivocadamente, que recibiría una versión de lo bueno, lo malo y lo feo sobre esta famosa compañía de gaseosa. En lugar de cumplir con la promesa de explicar como “una patente de una medicina, creada en una pequeña farmacia sureña en 1886 [se convirtió] en uno de los artículos de marca más omnipresentes de la historia humana,” Elmoré, historiador de la Universidad de Alabama, usa 432 paginas para pintar la Coca-Cola como una especie de Satán. Un diablo corporativo que engulle agua y saquea al medio ambiente, y que no se detiene ante nada a fin de “vender más, o menos”. Como si cualquier empresa con fines de lucro no hiciera lo mismo. El autor, sin embargo, menciona pocas veces los clientes de la Coca-Cola. Al principio, los aficionados a la Coca-Cola ahorraban 5 centavos para una bebida de 8 onzas. Y después, en el curso del siglo, millones de personas se convirtieron en el tipo de consumidores que no solo desearon más CocaCola, sino que la exigieron y la utilizaron para reemplazar bebidas nutritivas. Mucho más interesante es la atención de Elmore al detalle cuando relata como evoluciono la Coca-Cola como respuesta a la presión del consumidor y del gobierno, primero para despojar a la bebida de cocaína y después para disminuir la cantidad masiva de cafeína. Sin embargo, el autor hubiera podido mencionar también la conexión entre esas exitosas iniciativas de salud pública con otras menos conocidas. Por ejemplo, la presión a la empresa para reducir muy silenciosamente su cantidad de carbohidratos por onza, reemplazando el jarabe de maíz de alto contenido de fructosa por edulcorantes no calóricos. Finalmente, aunque eficaz para detallar los efectos negativos para el medio ambiente y para la salud de una empresa que en 2012 vendió una Coca-Cola personal por cada cuatro personas en el planeta por día, Elmore podría haber incluido más ejemplos de otros gigantes de la industria alimenticia para ilustrar como Coca-Cola es una pequeña pieza en el engranaje de la cadena alimenticia industrializada. Ésther J. Cepeda Tomado y adaptado de: http://syndication.washingtonpost.com/esther-cepedaspanish. (Consultado 27/01/2015).

7.

8.

9.

RESPONDA LAS PREGUNTAS Con la oración "Como si cualquier empresa con 14 Y 15 DE ACUERDO CON LA fines de lucro no hiciera lo mismo", al final del SIGUIENTE INFORMACIÓN segundo párrafo, la autora A. Asevera que la Coca-Cola es una bebida perjudicial para la salud humana. B. Afirma que las empresas con ánimo de lucro se comportan de manera similar. Mi poderoso cerebro ha Escribiré sobre el debate C. Niega que las compañías de gaseosas sean nocivas para la salud y el para medio pensado un tema acerca de si los tiranosarios ambiente. mi trabajo eran temibles depredadores D. Cuestiona que la historia de la Coca-Cola sea o desagradables carroñeros ¡Genial! como la de cualquier compañía de gaseosa. Considere la frase “uno de los artículos de marca más omnipresentes de la historia humana”. En ese contexto, el término con un significado opuesto al de la palabra subrayada es: A. Ubicuos. B. Escasos. C. Invasivos. D. Misteriosos. ¿Quién o quienes intervienen en el texto? A. Una periodista, quien critica severamente a las compañías de gaseosas. B. Una periodista, quien reseña un libro de un historiador sobre la Coca-Cola. C. Una periodista y un historiador, quienes debaten sobre la compañía Coca¿Qué posición Cola. defenderas? Definitivamente D. Una periodista y un académico, quienes creo que eran discuten los efectos nocivos de la Coca-Cola temibles

RESPONDA LAS PREGUNTAS DE LA 10 A LA 13 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN UN GOLPE A LA PUERTA DEL CORTIJO Era verano, un día caluroso. De camino a casa con mi hermana, pasamos por delante de la puerta de una granja. No sé exactamente lo que sucedió: si ella la golpeo por capricho o por distracción, o si quizá se limitó a amenazarla con el puño, sin llegar a golpearla. Cien pasos más adelante, junto a la carretera que se desviaba hacia la izquierda, empezaba un pueblo. No lo conocíamos, pero lo cierto es que ya de la primera casa salieron unas personas que nos hicieron señas, con gesto amistoso pero de advertencia; ellos mismas parecían asustadas, es más, encogidas por el miedo. Señalaron hacia la granja por la que acabábamos de pasar, nos recordaron el golpe que mi hermana había dado en la puerta. Los propietarios de la granja, nos dijeron, iban a denunciarnos, y la investigación empezaría de inmediato. Yo estaba muy tranquilo y tranquilicé también a mi hermana. Probablemente no había llegado a dar tal golpe, y que importaba si lo había dado: no hay lugar en el mundo en que lo lleven a uno a juicio por algo semejante. Intente hacérselo comprender así a las personas que nos rodeaban, y me escucharon, pero prefirieron no pronunciarse. Luego añadieron que los de la granja no solo iban a denunciar a mi hermana, sino también a mí, por ser hermano suyo. Asentí con la cabeza, sonriendo. Todos volvíamos la vista hacia atrás, hacia el cortijo, tan atentamente como si se tratara de una cortina de humo tras la cual fuera a aparecer un incendio. Y, en efecto, pronto vimos unos jinetes que entraban por la puerta abierta de par en par; se levantó una polvareda que lo envolvía todo, dejando ver solo el centello de las puntas de las altas lanzas. Y apenas la tropa desapareció en el interior de la granja, apareció como si hubiera hecho girar de inmediato a los caballos, y ya estaban dirigiéndose hacia nosotros. Mandé alejarse a mi hermana con la intención de

depredadores

¿Por qué lo dices? ¡Son mucho más geniales de esa manera!

1 El niño afirma que los tiranosaurios son 4. depredadores porque

A. B. C. D.

1 5.

Así son más temibles. Así son más geniales. No son carroñeros. Cazan presas.

¿Cuál es el tema del trabajo del niño?

aclararlo todo yo solo, pero ella se negaba a dejarme; le dije que por lo menos se cambiase de ropa para comparecer mejor vestido ante los señores. Por fin me hizo caso y emprendió el largo camino que llevaba a casa. Los jinetes ya estaban junto a nosotros; sin siquiera descabalgar, preguntaron por mi hermana; les respondieron temerosamente que en aquel momento no estaba allí, pero vendría luego. La respuesta fue recibida casi con indiferencia; parecían darse por satisfechos con haberme encontrado a mí. Eran fundamentalmente dos señores, el juez, un

hombre joven y vivaz, y su silencioso ayudante, al llamaban Assmann. Me ordenaron entrar en la casa de los campesinos. Lentamente, meneando la cabeza, tensando los tirantes, me puse en marcha ante la atenta mirada de los señores. Todavía estaba casi seguro de que una palabra me bastaría para liberarme, incluso con honores, de aquella turba de campesinos; al fin y al cabo, yo venía de la ciudad. Pero en cuanto cruce umbral de la casa, el juez, que se había adelantado y ya me esperaba dentro, dijo: “Este hombre me da pena”. No cabía la menor duda de que con eso no se refería a mi estado actual, sino a lo que iba a sucederme. La casa se parecía más a una celda que a una casa de campesinos. Grandes baldosas de piedra, pared desnuda de color gris oscuro, un aro metálico empotrado en la pared, y en el centro algo que parecía una mezcla de catre y mesa de operaciones.

A. B. C. D.

¿Por qué los tiranosaurios son geniales? ¿Por qué los tiranosaurios son depredadores? ¿Son los tiranosaurios temibles o desagradables? ¿Son los tiranosaurios depredadores o carroñeros? RESPONDA LAS PREGUNTAS 16 Y 17 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Franz Kafka. Tomado y adaptado de: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/kafka/u ngolpealapuertadelcortijo.html. 10.

11.

12.

13.

¿Qué prejuicio revela la actitud del personaje respecto a los campesinos en el último párrafo? A. Los campesinos son más ingenuos que las personas de la ciudad. B. Los conflictos siempre se resuelven por medio del diálogo. C. Las personas del campo no son muy agresivas. D. Los buenos oradores merecen el honor de las multitudes. La actitud de los campesinos hacia los jinetes y el juez refleja: A. El temor al castigo de quienes ejercen el poder. B. El secretismo de los habitantes de lugares retirados. C. La desconfianza y la exclusión de los desconocidos. D. La simpleza de sus vidas, sin complicaciones. Según la historia, ¿en qué lugar iban a juzgar al protagonista? A. En las afueras de un pueblo, cien pasos más adelante. B. En la misma granja donde tocaron la puerta. C. En la ciudad de donde venía el narrador. D. En la casa de unos campesinos. ¿Qué significa en el texto “Todos volvíamos la vista hacia atrás, hacia el cortijo, tan atentamente como si se tratara de una cortina de humo tras la cual fuera a aparecer un incendio”? A. Los jinetes cabalgaban tan rápido como el esparcir de un incendio. B. Anticipaban que algo estaba a punto de ocurrir en medio de la quietud. C. Tenían miedo de lo que haría el grupo de jinetes que venía. D. Querían vislumbrar lo que ocurría en la granja.

Calvin y Hobbes por Bill Watterson

1 En la cuarta viñeta, la expresión del tigre 6. "Entonces nosotros no seríamos felices" y su gesto dan a entender que A. Ni el tigre ni el niño serían felices en el cielo, si la gente va al cielo. B. El tigre no sería feliz en el cielo, si los demás tigres van al cielo. C. D.

Los tigres no serían felices en el cielo, si allí no pueden comer gente. Nadie sería feliz en el cielo, si los tigres y las personas van al cielo.

17. De acuerdo con la caricatura, el niño y los tigres no pueden ser felices en el cielo porque A. B.

C. D.

los tigres no quieren comerse a la gente y el niño no echaría de menos a los tigres. los tigres quieren comerse a la gente y el niño no echaría de menos a los tigres. los tigres no quieren comerse a la gente y el niño echaría de menos a los tigres. los tigres quieren comerse a la gente y el niño echaría de menos a los tigres.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 18 A LA 20 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

24. La expresión "argumento polémico" se puede reemplazar, sin alterar el sentido del texto, por la expresión A. "argumento estrafalario". Un hombre pobre roba una caja de cubos de caldo B. "argumento inobjetable". C. "argumento inaceptable". para calmar el hambre. Se le acusa de hurto agravado D. "argumento controvertible". y enfrenta una posible condena de varios años de cárcel. ¿Por qué sentimos indignación ante este hecho? Obviamente, por la aparente injusticia cometida. Pero ¿cuál es la injusticia? Pues el hecho de que delitos mayores pueden quedar impunes, mientras que un delincuente menor 2 Con la pregunta que le hace a Sócrates, Menón afronta un duro castigo. ¿Y qué hay de malo en ello? 5. sugiere que es Estas preguntas nos acercan a una de las cuestiones más A. Necesario investigar. difíciles de la filosofía: el problema de si existen B. Deseable investigar. sentimientos morales universales; es decir, C. Imposible investigar. D. Inútil investigar. sentimientos morales que todos podemos tener sin importar la cultura de la que provengamos. RESPONDA LAS PREGUNTAS 26 Y 27 DE ACUERDO CON LA Para muchos académicos, el término moral solo hace SIGUIENTE INFORMACIÓN referencia a reglas que indican qué acciones son malas, buenas, justas o injustas, en una determinada cultura. Para estos académicos, no hay moral universal porque en distintas culturas es muy diferente lo que se considera "bueno" o "malo", "justo" o "injusto". A pesar de las diferencias entre distintas culturas, hoy se reconoce la existencia de cientos de sentimientos morales universales; por ejemplo, la empatía, la disposición a la igualdad, el desprecio hacia los asesinos sanguinarios, la indignación por las injusticias, la vergüenza y el pudor. Tomado y adaptado de: Ziegler, Klaus (2012), Instinto moral. En: El Espectador. Opinión, 27 de junio de 2012. URL: http://www.elespectador.co m/opinion/instinto-moral. 18.

Lea el siguiente fragmento: "El término moral solo hace referencia a reglas que indican qué acciones son malas, buenas, justas o injustas, en una determinada cultura... No hay moral universal porque en distintas culturas es muy diferente lo que se considera 'bueno' o 'malo', 'justo' o 'injusto'". ¿Cuál de las siguientes opciones resume el fragmento? No hay moral universal, pues la moral son normas que cambian de acuerdo con la cultura. B. La moral es universal, pues la moral son reglas que nos dicen qué acciones Tomado de: son buenas o malas. C. Hay una moral universal, pues las normas https://www.taringa.net/posts/info/18 morales son las mismas en toda 009250/ las culturas. La-corrupcion-de-los2 La caricatura D. Moral es una palabra que significa las normas intelectuales.html 6. representa que nos dicen lo que es bueno, malo, justo o injusto. A. la práctica de la corrupción. B. a los políticos corruptos. C. la ausencia de las mujeres en las transacciones La función que cumple el primer ilegales. párrafo del texto es D. el intercambio de divisas en los mercados ilegales. A. Criticar la opinión de que no hay sentimientos morales. B. Indicar la conclusión a la que llega el autor del texto. C. Introducir el tema tratado a D. R sumir el contenido de todo el texto. lo largo del texto. e A.

19.

27.

20.

¿Cuál de las siguie ntes frases podrí a acom pañar la carica tura?

De acuerdo con lo escrito en el texto, se puede concluir que A. La pobreza y los delitos mayores que quedan impunes son universales. B. Existen cientos de sentimientos morales universales como la empatía. C. Todos los pobres que cometen delito son castigados duramente. D. Sentir hambre es otro ejemplo de sentimiento moral universal. RESPONDA LAS PREGUNTAS 21 A LA 25 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

SÓCRATES : (...)Y por mi parte, si el torpedo, estando él mismo entorpecido, es como hace que los demás se entorpezcan, me parezco a él; pero si no, no. Porque no es teniendo yo claridad como induzco a confusión a los otros, sino que es estando yo en mayor confusión que nadie como hago que lo estén los otros. Y así, ahora, acerca de la virtud, qué es, yo desde luego no lo sé; tú, sin embargo, quizá si lo sabías antes de ponerte en contacto conmigo, y ahora, en cambio, parece como si no lo supieras. Aún así estoy decidido a considerar e investigar contigo qué es. MENÓN: ¿Y de qué manera vas a investigar, Sócrates, lo que no sabes en absoluto qué es? Porque, ¿qué es lo que, de entre cosas que no sabes, vas a proponerte como tema de investigación? O, aún en el caso favorable de que lo descubras, ¿cómo vas a saber qué es precisamente lo que tú no sabías? SÓCRATES: Ya entiendo lo que quieres decir, Menón. ¿Te das cuenta del argumento polémico que nos traes, a saber, que no es posible para el hombre investigar ni lo que sabe ni lo que no sabe? Pues ni sería capaz de investigar lo que sabe, puesto que lo sabe, y ninguna necesidad tiene un hombre así de investigación, ni lo que no sabe, puesto que ni siquiera sabe qué es lo que va a investigar. Tomado de: Menón, 79a-b. Ed. Gredos. Madrid. 21.

22.

En el pasaje "... y por mi parte, si el torpedo, estando él mismo entorpecido, es como hace que los demás se entorpezcan, me parezco a él; pero si no, no", Sócrates A. Se refiere a un arma de guerra. B. Menciona un tipo de planta. C. Demuestra una tesis. D. Hace una analogía. Al reformular las preguntas de Menón, Sócrates interpreta la tesis de su interlocutor en los siguientes términos: A. No se puede investigar lo que se sabe ni lo que no se sabe. B. Solamente se puede investigar lo que no se

A. B. C. D.

C. D.

"Ser un buen negociante exige renunciar a los valores". "Algunas acciones están mediadas por intereses monetarios". "Que tu mano derecha no sepa lo que hace tu mano izquierda". "El dinero no nos proporciona amigos, sino enemigos de mejor calidad". RESPONDA LAS PREGUNTAS 28 A LA 32 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN sabe. Solamente se puede investigar lo que se sabe. Se investiga lo que se anhela saber.

A las diez de la noche, finalmente, apareció el Primer Ministro. Venía con el rostro demudado, con ojeras profundas, efecto de una semana entera de noches mal dormidas, pálido a pesar del maquillaje tipo buena salud. Traía un papel en la mano, pero casi no lo leyó, apenas le lanzó alguna que otra mirada para no perder el hilo del discurso, Queridos conciudadanos, dijo, el resultado de las elecciones que hoy se han realizado en la capital es el siguiente, partido de la derecha, ocho por ciento, partido del medio, ocho por ciento, partido de la izquierda, uno por ciento, abstenciones, cero, votos nulos, cero, votos en blanco, ochenta y tres por ciento. Hizo una pausa para acercarse a los labios el vaso de agua que tenía al lado y prosiguió, El gobierno, reconociendo que la votación de hoy confirma, agravándola, la tendencia verificada el pasado domingo y estando unánimemente de acuerdo sobre la necesidad de una seria investigación de las causas primeras y últimas de tan desconcertantes resultados, considera, tras deliberar con su excelencia el Jefe de Estado, que su legitimidad para seguir en funciones no ha sido puesta en causa, ya que la convocatoria ahora concluida era sólo local, y porque además reivindica y asume como su imperiosa y urgente obligación investigar hasta las últimas consecuencias los anómalos acontecimientos de que fuimos, durante la última semana, aparte de atónitos testigos, temerarios actores, y si, con el más profundo pesar, 23.

En el texto, Sócrates se muestra como alguien que A. Tiene un conocimiento experto sobre la virtud. B. Duda que pueda conocerse la virtud. C. Quiere indagar acerca de la virtud. D. Muestra indiferencia por la virtud.

pronuncio esta palabra, es porque los votos en blanco, que han asestado un golpe brutal a la normalidad democrática en que transcurría nuestra vida personal y colectiva, no cayeron de las nubes ni subieron de las entrañas de la tierra, estuvieron en el bolsillo de ochenta y tres de cada cien electores de esta ciudad, los cuales, con su propia, pero no patriótica mano, los depositaron en las urnas. Otro trago de agua, éste más necesario porque la boca se le ha secado de repente, Todavía estamos a tiempo de enmendar el error, no a través de nuevas elecciones, que en el estado actual podrían ser, aparte de inútiles, contraproducentes, sino a través del riguroso examen de conciencia al que, desde esta tribuna pública, convoco a los habitantes de la capital, todos ellos, a unos para que puedan protegerse mejor de la terrible amenaza que flota sobre sus cabezas, a otros, sean culpables, sean inocentes de intención, para que se corrijan de la maldad a la que se dejaron arrastrar a saber por quién, bajo pena de convertirse en blanco directo de las sanciones previstas en el ámbito del estado de excepción cuya declaración, tras consulta, mañana mismo, al parlamento, que para el efecto se reunirá en sesión extraordinaria, y obtenida, como se espera, su aprobación unánime, el gobierno va a solicitar a su excelencia el Jefe de Estado. Tomado de: Saramago, J. (2004). Ensayo sobre la lucidez. México: Alfaguara. 28.

Según el Primer Ministro, la situación es grave porque los resultados A. Tienen causas que no merecen investigarse. B. Tienen causas bien conocidas por todos. C. Cuestionan la legitimidad del jefe de Estado. D. Corroboran la tendencia observada días atrás.

5

29.

De acuerdo con los resultados obtenidos, se puede afirmar que en la población hay un ambiente generalizado de Confianza en el Gobierno del momento. Abstencionismo, dado que no se valora la democracia. C. Inconformismo frente a todos los partidos políticos. D. Sorpresa, a raíz de los resultados de las elecciones anteriores. En su discurso, el primer ministro se dirige a A. el parlamento. B. el jefe de Estado. C. la población del país. D. los habitantes de la ciudad. A. B.

30.

3 La expresión "bajo pena de" que aparece en el 1. fragmento "bajo pena de convertirse en blanco directo de las sanciones previstas", al final del texto, puede reemplazarse por A. "pagando la condena de". B. "pues corren el riesgo de". C. "con el dolor de tener que". D. "avergonzados por tener que". 32.

El uso de la palabra "finalmente", en la primera frase del texto, sugiere que A. B. C. D.

Con su presencia el Primer Ministro concluyó el orden del día. A las diez se dio por terminada una reunión del primer ministro. Se produjo algo que se esperaba desde hacía ya bastante tiempo. Aquella aparición fue lo último que el primer ministro hizo aquel día.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 33 Y 34 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Lo que llaman la “Ley Seca”, a estilo y texto yanquis, está en la mente de varios legisladores y en el corazón de muchos colombianos. Ignoramos si saldrá temprano o tarde o si no saldrá esta ley prohibitiva; vista por un lado, parece un prodigio de redención; vista por otro lado, bien puede parecer una solemne necedad. Prodigio, si por ella logran acabarse los crímenes que el consumo de alcohol provoca; necedad, si por ella se entregan las gentes a otras bebidas que las envenenen y las enloquezcan más que el aguardiente de caña y la chicha. Que con la ley evitarían crímenes de sangre y otras bestialidades es cierto, ciertísimo. Por desgracia, no gozaremos de tanta dicha: La Ley seca, aunque rija oficial y aparentemente, en cualquier parte, es un imposbile físico y moral. Para establecerla habría que tumbar instituciones, leyes sobre tributo, sobre industrias, sobre comercio; habría que acabar con la química, con el reino vegetal y con el agua del cielo. El tal linaje humano parece necesitar de algo que lo intoxique, bien porque se lo exija el organismo, bien por buscar en la embriaguez olvido de pesares o mirajes de ilusión. ¿Quién se escapa de la quimera? Todos los pueblos, bárbaros o avanzados, han perseguido en todo tiempo y lugar, los "paraisos artificiales" que ofrece el alcohol. Tomado y adaptado de: Carrasquilla, Tomás (1922). "Discos cortos II". En: Vallejo, M. (ed) (1997). La crónica en Colombia: medio siglo de oro. Bogotá: Presidencia de la República. 33.

Teniendo en cuenta el texto, ¿cuál de las siguientes opciones apoya fuertemente la idea de que la Ley Seca permitiría evitar "crímenes de sangre"? A. B. C. D.

34.

Debido a que la Ley Seca es un prodigio de redención, haría que los hombres sean más tolerantes entre sí y resuelvan sus diferencias por medios no violentos. Dado que la Ley Seca prohibe el consumo de alcohol, las riñas generadas por sus estados de embriaguez y las consecuencias mortales de estas riñas disminuirían. La Ley Seca es una ley prohibitiva que impide la venta de bebidas alcohólicas tóxicas, por lo que su aplicación prevendría muchas muertes causadas por envenenamiento. Puesto que la Ley Seca prohibe el aguardiente de caña y la chicha, menos gente moriría debido al tráfico ilegal de estas dos bebidas alcohólicas.

Para demostrar que la Ley Seca NO puede establecerse, el autor supone que A. B. C. D.

La Ley Seca es una ley prohibitiva que evitaría que los hombres cometieran actos bestiales. La necesidad de los humanos de buscar los efectos del alcohol impide que la Ley Seca sea respetada. No existen pueblos bárbaros o avanzados que no conozcan los efectos psicoactivos del alcohol. Las únicas bebidas alcohólicas sobre las que se aplica la ley son el aguardiente de caña y la chicha.