PRUEBA DE SEGUNDO MEDIO

1 LICEO REPÚBLICA DE BRASIL PRUEBA INTEGRATIVA SEGUNDO MEDIO NOMBRE: 10.11.14 PUNTAJE TOTAL: 66 PUNTOS PROFESORA: AMALI

Views 223 Downloads 9 File size 156KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

LICEO REPÚBLICA DE BRASIL PRUEBA INTEGRATIVA SEGUNDO MEDIO NOMBRE: 10.11.14 PUNTAJE TOTAL: 66 PUNTOS PROFESORA: AMALIA REYES ACUÑA

CURSO: 2º MEDIO FECHA: NOTA 4: 38 PUNTOS

EXIGENCIA 60 %

OBJETIVO: - Reconocer los elementos fundamentales del Género Lírico y del Género Dramático INSTRUCCIONES - Lea atentamente cada pregunta antes de responder. - Responda sólo con lápiz de pasta negro o azul. - No realice correcciones ni marque más de una alternativa. I ITEM DE COMPRENSIÓN Lea atentamente el siguiente texto y responda lo que se solicita. Ponga atención en los detalles que le permitirán escoger la alternativa correcta.

El Perro Vagabundo (Carlos Pezoa Veliz)

Flaco, lanudo y sucio. Con febriles ansias roe y escarba la basura; a pesar de sus años juveniles, despide cierto olor a sepultura.

Y otra visión al pobre no se ofrece que la que suelen ver sus ojos zarcos; la estrella compasiva que aparece en la luz miserable de los charcos.

Cruza siguiendo interminables viajes los paseos, las plazas y las ferias; cruza como una sombra los parajes, recitando un poema de miserias.

Cuando a roer mendrugos corrompidos asoma su miseria, por las casas, escapa con sus lúgubres aullidos entre una doble fila de amenazas.

Es una larga historia de perezas, días sin pan y noches sin guarida. Hay aglomeraciones de tristezas en sus ojos vidriosos y sin vida.

Allá va. Lleva encima algo de abyecto. Le persigue de insectos un enjambre, y va su pobre y repugnante aspecto cantando triste la canción del hambre.

1) El tipo de rima según terminación es… a) Consonante b) Libre alternativa 2) La Actitud Lírica de este poema es… a) Apóstrofica b) Carmínica

(1) c) Asonante

c) Enunciativa

3) La cantidad de sílabas métricas del poema es… a) 12 S.M. b) 16 S.M. c) 11 S.M.

d)

(2) d) Todas las anteriores

II

ITEM DE VERDADERO O FALSO (13 PUNTOS)

(1)

d) 10 S.M.

4) Según la cantidad de Sílabas métricas el verso se denomina: a) Dodecasílabo b) Tridecasílabo c) Tetradecasílabo 5) La rima según ubicación, en este poema es… a) Cruzada b) Pareada c) Abrazada

Ninguna

d) Gemela

(2) d) Eneasílabo (1)

2 Coloque V o F según corresponda. Justifique las alternativas falsas. 1)______ El poeta es el narrador principal en el Género Lírico. ________________________________________________________________________ 2)______ Una Figura Literaria es propia del Género Dramático. ________________________________________________________________________ 3)_____ La comedia es un tipo de obra dramática. ________________________________________________________________________ 4)______ Un caligrama es un tipo de poesía visual. ________________________________________________________________________________ 5)_____ Hiperbaton, no es exagerar algo. ________________________________________________________________________________ 6)______ La décima se compone de 14 versos. ________________________________________________________________________________ 7)______ La esencia de la poesía es la subjetividad. ________________________________________________________________________________ 8)_____ La Actitud Carmínica, es cuando el Hablante Lírico entrega el poema como una historia. ________________________________________________________________________________ 9)______ El Hablante Lírico es quien entrega su interioridad en un poema. ________________________________________________________________________________ 10)______ Actitudes Líricas no son las formas que adopta el poeta para entregar el mensaje. ________________________________________________________________________________ 11)______ Rima Consonante es la igualdad de vocales y consonantes a partir del último acento. ________________________________________________________________________________ 12)______ Dulces labios, es un ejemplo de Epíteto. ________________________________________________________________________________ 13)_____ Fiel como un perro, es un ejemplo de sinestesia.

________________________________________________________________________________ III

ITEM DE COMPLETACIÓN Complete con el término correspondiente las siguientes afirmaciones.

1) En el género dramático la historia se conoce a través del ______________________de los personajes (1) 2) Obra teatral se llama a la___________________________________________________________

(1)

3) El________________________________ es el momento de definiciones en la obra dramática. (1) 4) La nacionalidad de Aristófanes es___________________________________________

(1)

5) El autor de la obra Antígona es__________________________________________

(1)

6) El_______________________ es quien se opone al protagonista, impide que él realice la acción. (1) 7) El autor de la obra lírica se denomina_______________________________ (1) 8) Es quien escribe una obra dramática IV

________________________________

ITEM DE TÉRMINOS PAREADOS (10 PUNTOS) Coloque en la columna B, el número correspondiente. A

1 Antígona 2 Protagonista 3 Embellecen el lenguaje 4 Piel morena y ardiente 5 Lenguaje acotado 6 Pedro Calderón de la Barca 7 Un personaje entra o sale de una habitación 8 Todo lo que dicen los personajes 9 Coturnos 10 Esquilo

B Todo aquello que se dice para que la obra se entienda, generalmente va en paréntesis. Sinestesia. Sófocles Realiza la acción, es el “bueno” de la historia. Figuras literarias Parlamento Zapatos altos, zuecos, utilizados en el teatro antiguo. Griego La vida es sueño Escena

(1)

3

4 V

ITEM DE SELECCIÓN MÚLTIPLE Encierre en un círculo la alternativa correcta.

1) Las obras dramáticas tienen como finalidad: (1) A) Expresar sentimientos. B) Ser representadas. C) Ser poéticas. D) Poseer personajes. 2) El que escribe obras dramáticas recibe el nombre de: (1) A) Autor. B) Narrador. C) Dramaturgo. D) Poeta 3) ¿Qué elemento del género narrativo no existe en una obra dramática?: (1) A) Personajes. B) Espacio. C) Narrador. D) Acontecimientos. 4) ¿Cuáles son considerados personajes principales dentro de una obra dramática? (1) A) Protagonista y principal. B) Antagonista y principal. C) Protagonista y antagonista. D) Protagonista, antagonista y principal. 5) El antagonista se opone: A) Al personaje secundario. B) Al personaje protagonista. C) A las fuerzas del mal. D) Ninguna de las anteriores. 6) ¿Quiénes representan a los personajes en una obra teatral? (1) A) Los dramaturgos. B) Las acotaciones. C) Los diálogos. D) Los actores. 7) Los personajes secundarios en una obra dramática existen para: (1) A) Apoyar al protagonista y al antagonista. B) Hacer interesante la obra. C) Hacer más larga la obra. D) Ganar el conflicto. 8) La posibilidad de que una obra dramática sea representada en un escenario se llama: (1) A) Género dramático. B) Dramatización. C) Virtualidad teatral. D) Acotación. 9) La obra dramática se caracteriza porque: (1) A) Presenta personajes en conflicto (en lucha). B) Se desarrolla mediante el diálogo de los personajes. C) Puede ser representada en un escenario. D) Todas las anteriores. 10) Sobre las acotaciones es incorrecto decir que: (1) A) Son aclaraciones del dramaturgo. B) Facilitan la comprensión y representación del texto. C) Dan fuerza a la acción dramática.

(1)

5 D) Son dichas en el escenario por los actores. 11) Referente a Los textos dramáticos podemos decir: (1) A) Pueden ser solo tragedias y dramas B) Pueden ser solo comedias y tragedias. C) Que se subdividen en actos, cuadros, y escenas. D) Que se subdividen en actos y escenas 12) La actitud apostrófica se evidencia cuando: (1) A) El hablante lírico expresa sus sentimientos más profundos. B) El hablante lírico hace uso de las figuras retóricas. C) El poeta crea un seudónimo para no ser identificados. D) El hablante lírico dirige su discurso hacia un tú. 13) Actitud que se hace presente cuando el hablante está casi contando algo. La definición corresponde a la Actitud Lírica denominada… (1) A) Carmínica. B) Apostrófica. C) Enunciativa. D) De la canción 14) La figura literaria conocida con el nombre de hipérbaton consiste en: (1) A) Comparar implícitamente diversos elementos poéticos. B) Establecer una relación de igualdad entre varios elementos. C) Realizar una exageración de una idea u objeto poético. D) Alterar el orden lógico de la estructura oracional. 15) ¿Cuál de las siguientes opciones evidencia una personificación? (1) A) “Esta tarde llueve, como nunca; y no/ tengo ganas de vivir, corazón”. B) ¿Qué se ama cuándo se ama? C) “Se calzó las botas el seños reloj, / se calzó las botas para andar mejor” D) “Me he muerto de amor mil veces, mi corazón ya no siente dolor.” 16) ¿Cuál de las siguientes opciones evidencia la actitud apostrófica? (1) A) “Puedo escribir los versos más tristes esta noche” B) “Me gustas cuando callas /porque estás como ausente” C) “Yo no quiero que a mi niña/ golondrina me la vuelvan” D) “Mil panderos de cristal herían la madrugada” 17) ¿Cuál de las siguientes opciones evidencia la actitud carmínica? (1) A) “Puedo escribir los versos más tristes esta noche” B) “Me gustas cuando callas /porque estás como ausente” C) “El sueño está cumplido” D) “Mil panderos de cristal herían la madrugada 18) ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una antítesis? (1) A) El día y la noche son parientes B) Muere de amor por usted C) Sabor a naranjas, tus labios D) Roja sangre 19) El autor de una obra lírica se denomina… (1) A) Hablante lírico B) Dramaturgo C) Poeta D) Narrador 20) Es la voz ficticia que entrega el mensaje en un poema… (1) A) Hablante lírico

6 B) Dramaturgo C) Poeta D) Narrador

VI ITEM DE COMPRENSIÓN LECTORA: Lea atentamente el siguiente fragmento y luego responda Casa de muñecas,

Henrik Ibsen (fragmento)

Nora: En estos ocho años… aun antes… desde que nos conocimos, no se ha cruzado entre nosotros ni una palabra seria sobre un asunto serio. Helmer :¿Es que iba a estar constantemente teniéndote al tanto de preocupaciones de las que tú no podías hacer nada para resolverlas? Nora: No estoy hablando de preocupaciones. Lo que te digo es que no hemos intentado nunca seriamente llegar al fondo de un asunto. Helmer :Pero, querida Nora, ¿de qué te hubiera servido? Nora: De eso se trata. Nunca me has entendido… He sufrido muchas injusticias, Torvaldo. Primero de papá y después de ti. Helmer :¿Cómo? ¿De nosotros dos... de nosotros, que te hemos querido más que nadie? Nora : (Negando con la cabeza). Nunca me habéis querido. Tan sólo os parecía divertido quererme. Helmer :Pero, Nora, ¿qué dices? Nora: Sí, así es, Torvaldo. En casa papá me comunicaba todas sus opiniones, con lo que yo tenía las mismas; y en caso de tener otras, las ocultaba; porque no hubiera sido de su agrado. Me llamaba su muñequita, y jugaba conmigo, lo mismo que yo jugaba con mis muñecas. Después vine a esta casa contigo… Helmer: -¿Es así como te refieres a nuestro matrimonio? Nora: (Sin inmutarse). Quiero decir que pasé de manos de papá a las tuyas. Lo dispusiste todo a tu gusto, y yo adquirí el mismo gusto que tú; o lo fingía; no sé exactamente… creo que las dos cosas; tan pronto una como otra. Cuando ahora pienso en ello, me parece haber vivido aquí como un pobre… al día. He vivido de hacer gracias para ti, Torvaldo. Pero eso era lo que tú querías. Tú y papá me habéis causado un gran daño. Sois culpables de que no sea nada”.

1) ¿Cuál es el tema del fragmento? (2) A) El conflicto entre una mujer que intenta ser tratada como persona y un marido que con su actitud se opone a ello. B) La conversación entre una mujer que ha tenido un comportamiento infantil durante su matrimonio y un marido que no desea verla madurar. C) El enfrentamiento entre una mujer que lucha por su independencia y un marido que lucha por retenerla. D) El diálogo entre una esposa que no siente amor por su marido y un marido que ama a su esposa. 2) La perspectiva de Nora frente a su matrimonio es la de: (2) A) Una mujer ingrata. B) Una mujer frustrada C) Una mujer dolida D) Una mujer sumisa 3) Se puede concluir que el comportamiento de Nora frente a su padre y esposo consistió principalmente en: (2) A) Obedecerlos con convicción. B) Someterse a sus injusticias. C) Ocultarles su verdadera personalidad D) Agradarlos y no contrariarlos. 4)¿Qué actitud manifiesta Helmer hacia Nora durante el diálogo que sostienen? (2) A) Comprensiva B) Paternalista C) Autoritaria D) Despectiva

7

¡ÉXITO!