Prueba Unidad 2 Segundo Medio.

COLEGIO SANTA ELISA PURULÓN 2019 PRUEBA N° 2 - HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES, CUARTO MEDIO H.C. Nombre: Curso: 2° Año Med

Views 187 Downloads 5 File size 678KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COLEGIO SANTA ELISA PURULÓN 2019 PRUEBA N° 2 - HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES, CUARTO MEDIO H.C. Nombre: Curso: 2° Año Medio

Puntaje ideal: 50 pts. Fecha: 27-06-2019

Puntaje obtenido:

Profesor: Ángelo Luciano Di Tommaso Poblete.

Porcentaje exigencia: 60%.

Antes de iniciar la prueba, lee las siguientes instrucciones. 1. Usa solo lápiz grafito para contestar la prueba. 2. Trata de contestar todas las preguntas de la prueba, incluso si no estás completamente seguro(a) de tu respuesta. 3. Si tienes alguna duda sobre cómo contestar, levanta la mano y pregunta al profesor o a la profesora.

ITEM I. SELECCIONA LA ALTERNATIVA CORRECTA. 2 pts. c/u

Lee el texto y responde la pregunta N° 1.

“Sobre la vetusta capital colonial había que lanzar un soplo de rápida modernización […] Faltaban cuarteles, campos de aviación, puertos, tranques de irrigación, canales, ferrocarriles, acueductos, y era menester hacerlo todo vertiginosamente. Los millones danzaban una ronda fantástica”. Mackenna A. “Un gran ministro de finanzas”(11 de agosto de 1931). El Diario Ilustrado.

1. La política llevada a cabo por Carlos Ibáñez del Campo que se destaca en el texto es A. B. C. D. E.

a construcción de obras públicas. la nacionalización de recursos básicos. la disminución del déficit fiscal. el aumento de los aranceles. la eliminación de los conventillos.

2. Tras asumir el gobierno en 1927, Carlos Ibáñez buscó modernizar el Estado por medio de una reorganización administrativa y económica. Entre las reformas realizadas en éste ámbito, se encuentra la creación de un organismo autónomo destinado a fiscalizar jurídica y financieramente la administración estatal. Este organismo es A. B. C. D. E.

el Servicio de Impuestos Internos. la Dirección General de Hacienda. la Contraloría General de la República. la Superintendencia de Aduanas. el Tribunal Constitucional.

Observa la imagen y responde la pregunta N° 3.

Gráfica utilizada durante el primer gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931). Fue aplicada como sello distintivo de las manufacturas de origen nacional y en campañas publicitarias.

COLEGIO SANTA ELISA PURULÓN 2019

3. La política de Ibáñez buscó modificar el modelo de desarrollo “hacia afuera” de la economía chilena. La característica del afiche que permite distinguir este aspecto es A. B. C. D. E.

la nacionalización de las empresas extranjeras. la inversión del Estado en los mercados externos. la promoción del mercado de consumo interno. el énfasis puesto en la producción de materias primas. el aumento de los impuestos a las importaciones.

4. El evento mundial que está relacionado con la evolución de las exportaciones que se presenta en el cuadro es A. B. C. D. E.

el comienzo de la Primera Guerra Mundial. la adopción del New Deal en Estados Unidos. la crisis económica de 1929. el descubrimiento del salitre sintético. el surgimiento de la Unión Soviética.

5. En la línea de tiempo de la historia de Chile, ¿a qué hecho o proceso corresponde el cuadrado representado por la X? A. B. C. D. E.

Al retorno de Arturo Alessandri desde Italia. A la formación del Frente Popular chileno. Al gobierno revolucionario de Marmaduque Grove. A un intento de golpe de Estado de Carlos Ibáñez. A la república socialista de Chile.

6. A partir de la información de la línea de tiempo, es correcto afirmar que entre el 27 de julio de 1931 y el 30 de octubre de 1932 en Chile A. B. C. D. E.

existió una gran inestabilidad política. las ideas socialistas eran mayoritarias. los gobernantes pertenecieron a la elite tradicional. fue superada la crisis económica. los militares se restaron de participar políticamente.

COLEGIO SANTA ELISA PURULÓN 2019

7. En 1932 Alessandri triunfó nuevamente en las elecciones presidenciales. El aspecto u objetivo de su gobierno que se destaca en el texto es A. B. C. D. E.

la profundización de la industrialización. el impulso al movimiento obrero. el afianzamiento del presidencialismo. la modernización del Estado. el fortalecimiento del rol político de las Fuerzas Armadas.

8. De acuerdo con el argumento del texto, la relación causal que propone la autora es A. para lograr el crecimiento económico, se requería la desmovilización de los organismos de oposición; por ello el gobierno recurrió a la represión. B. para consolidar el presidencialismo, se requería del crecimiento de la economía; por ello el gobierno reprimió a los huelguistas y sindicalistas. C. para obtener el equilibrio en las finanzas fiscales, se requería de un movimiento obrero organizado; por ello el gobierno estimuló el sindicalismo. D. para obtener el apoyo de la elite y los sectores medios, se requería del orden social; por ello el gobierno reprimió a los obreros y la prensa de oposición. E. para afianzar el sistema republicano, el gobierno requería de la expansión de la economía; por ello desmovilizó a los grupos de izquierda y a los huelguistas.

9. A partir de la información del texto, es correcto inferir que el segundo gobierno de Alessandri se caracterizó por una gestión política y social de carácter A. B. C. D. E.

fascista. autoritario. conciliador. dictatorial. dialogante.

COLEGIO SANTA ELISA PURULÓN 2019

10. En el esquema de las elecciones presidenciales de 1938, la organización que está representada en el cuadro por los signos de interrogación ¿? Es A. B. C. D. E.

la Falange Nacional. el Partido Agrario. el Movimiento Nacional Socialista. el Partido Radical. el Partido Acción Republicana.

11. Modelo que buscó aumentar el grado de independencia económica de un país por medio del fortalecimiento y la diversificación de su industria nacional. Consideraba una activa intervención del Estado en variables económicas. El modelo descrito es el de A. B. C. D. E.

Planificación económica centralizada. Libre comercio. Socialización de los medios de producción. Industrialización por sustitución de importaciones. Estado de bienestar.

12. A partir del extracto anterior, es correcto inferir que la ley 6334 fue la que creó la A. B. C. D. E.

Comisión de la Reforma Agraria (CORA) Cámara de la Producción y el Comercio (CPC) Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Comisión Nacional de la Reforma Administrativa (CONARA) Corporación de Fomento de la Producción (CORFO)

13. Desde las primeras décadas del siglo XX, Estados Unidos comenzó a tener una creciente participación en la economía chilena, desplazando progresivamente la influencia que hasta entonces ostentaba Reino Unido. La relación comercial con EE.UU. consistió fundamentalmente en las inversiones de este último en la industria de A. B. C. D. E.

salitre. carbón. trigo. cobre. litio.

COLEGIO SANTA ELISA PURULÓN 2019

14. Un elemento de cambio histórico existente entre los modelos de ‘desarrollo hacia afuera’ y de ‘desarrollo hacia adentro’ que se puede extraer del texto es A. B. C. D. E.

el fin de la libertad comercial de los privados. la planificación absoluta de la economía. la desvalorización del comercio interno. la privatización de las materias primas. el rol activo del Estado en la economía.

15. Los autores afirman que en el nuevo modelo se verifica una “transformación del sector público en un agente productivo”. Un ejemplo de esta transformación específica es I) El apoyo estatal a los sindicatos. II) La creación de empresas estatales. III) Los subsidios estatales a empresas extranjeras. A. B. C. D. E.

Solo I. Solo II. Solo III. Solo I y II. Solo II y III.

ITEM II. ARGUMENTACIÓN. 10 pts. c/u. 1. Uno de los factores que influyo en la crisis y fin (colapso) del sistema parlamentario en chile fue la cuestión social, en relacion a esto, contesta las siguientes preguntas:

A. ¿Cómo eran las condiciones (cuestión social) de vida de gran parte de la sociedad chilena a fines del siglo XIX y principio del siglo XX? ¿La oligarquía logro dar solución a la cuestión social? Argumenta.

2. La Gran Depresión de 1929 tuvo un impacto mundial, disminuyo el comercio e intercambio entre las naciones, y provoco efectos negativos en las economías de los países. En relación a esto, responde la interrogante planteada:

B. ¿Por qué Chile fue el país más golpeado por la Gran Depresión de 1929? Argumenta.