Prueba 1ro Medio Historia

(2017) Unidad 1: La construcción de estados nación en Europa, América y Chile y los desafíos de su consolidación en el t

Views 558 Downloads 24 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

(2017) Unidad 1: La construcción de estados nación en Europa, América y Chile y los desafíos de su consolidación en el territorio nacional (Programa 2017) Historia, Geografía y Ciencias Sociales (2017) Primero Medio Cód:255896

Nombre:

Curso:

Fecha:

Instrucciones: - La evaluación consta de 40 preguntas. - Dispondrás de 90 minutos para responder la evaluación. - Lee atentamente y haz clic en la alternativa correcta. - Recuerda corregir antes de cerrar la evaluación, ya que no podrás volver a acceder a ella. - Al finalizar la evaluación, haz clic en guardar todo y enviar. 1) PREGUNTA Pr U1 P1 Entre las características del periodo llamado “Restauración”, se pueden considerar correctas que se I. II. III.

extendió entre la caída de Napoleón en la Batalla de Waterloo y las revoluciones de 1848. restituyeron las dinastías monárquica. firmó la Santa Alianza.

a)

Solo I

b)

Solo III

c)

Solo I y II

d)

I, II y III

(Opción correcta)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2) PREGUNTA Pr U1 P2 Dentro de las características generales del “ciclo revolucionario de 1820, 1830 y 1848” se pueden destacar que I. los revolucionarios estaban en contra de los gobiernos monárquicos. II. durante este periodo se fortalecieron los movimientos nacionalistas. III. las ideas revolucionarias se expandieron por todo el continente europeo. a)

Solo I

b)

Solo II

c)

Solo I y III

d)

I, II y III

(Opción correcta)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------3) PREGUNTA Pr U1 P3 Las revoluciones de 1848 tuvieron algunos ingredientes que las diferenciaron de sus antecesoras, entre los que podemos nombrar I. los núcleos simultáneos en Italia, Imperio Austro – húngaro, Estados alemanes. II. la existencia de malas cosechas y crisis económica general en Europa. III. una mayor presencia y participación del proletariado en la revolución. a)

Solo II

b)

Solo I y II

c)

Solo I y III

d)

I, II y III

(Opción correcta)

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4) PREGUNTA Pr U1 P4 El propósito que tuvo la llamada Santa Alianza en la Europa del siglo XIX, fue a)

Evitar cualquier brote revolucionario liberal.

b)

Eliminar todo resurgimiento absolutista.

c)

Erradicar definitivamente el sistema monárquico europeo.

d)

Establecer una unión entre el poder temporal y espiritual.

(Opción correcta)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------5) PREGUNTA Pr U1 P5 Desde el punto de vista económico, el liberalismo busca I. II. III.

establecer el principio de la propiedad privada. fomentar la libre y leal competencia. defender la soberanía nacional.

a)

Solo II

b)

Solo I y II

c)

Solo I y III

d)

Solo II y III

(Opción correcta)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------6) PREGUNTA Pr U1 P6 Al contrario de la sociedad estamental, donde la posición social del individuo dependía del linaje y no podía ser modificada en el transcurso de la vida, en la sociedad de clases la jerarquía social estaba determinada por la posesión de riquezas. A partir de la definición es correcto inferir que en la sociedad a)

estamental existían menores diferencias que en la sociedad de clases.

b)

de clases existía mayor movilidad social que en la sociedad estamental.

c)

de clases el grupo con mayores privilegios era la nobleza.

d)

de clases el origen familiar determinaba la posición social.

(Opción correcta)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------7) PREGUNTA Pr U1 P7 Lee el siguiente texto y luego responde la pregunta. “La moderna sociedad burguesa, que ha surgido de las ruinas de la sociedad feudal, no ha abolido los antagonismos de clase. Lo que ha hecho, sólo ha sido crear nuevas clases, nuevas condiciones de opresión, nuevas modalidades de lucha; que han venido a sustituir a las antiguas. Nuestra época, la época de la burguesía, se caracteriza por haber simplificado estos antagonismos de clase. Hoy y cada vez más abiertamente, toda la sociedad tiende a separarse, en dos grandes grupos enemigos, en dos grandes clases antagónicas: la burguesía y el proletariado”. Marx y Engels, Manifiesto Comunista, 1848. De acuerdo a lo planteado por Marx podemos inferir que I. II. III.

la nueva sociedad burguesa es mucho más igualitaria que la feudal. la sociedad burguesa ha mantenido el antagonismo entre los segmentos sociales. reconoce la existencia de solo dos clases sociales, la burguesía y el proletariado.

a)

Solo III

b)

Solo I y II

c)

Solo II y III

d)

I, II y III

(Opción correcta)

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

8) PREGUNTA Pr U1 P8 La burguesía impuso un nuevo estilo de vida, un cambio de costumbres y marcó la aparición de nuevos valores dentro de la sociedad europea de la época. Entre estos valores podemos reconocer I. la familia. II. la igualdad de género. III. el trabajo. a)

Solo I

b)

Solo II

c)

Solo I y III

d)

I, II y III

(Opción correcta)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------9) PREGUNTA Pr U1 P9 ¿Cuál fue la intencionalidad que impulsó al proceso de unificación alemana? a)

Formar un solo gran Estado de gran poder político y económico.

b)

Contar con gobiernos eficaces que dieran solución a los problemas sociales.

c)

Levantar un imperio similar al romano, pero encabezado por Alemania.

d)

Liberarse de la permanente intervención política del congreso de Viena.

(Opción correcta)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------10) PREGUNTA Pr U1 P10 Durante el siglo XIX, los movimientos revolucionarios europeos conviven o se desarrollan en paralelo a otros procesos o hechos claves de la época. En este sentido, qué procesos o acontecimientos se están dando en la época en paralelo I. el ferrocarril estaba generando cambios fundamentales en el desarrollo del transporte y las comunicaciones. II. los ideales socialistas comenzaban a expandirse gracias a teóricos como Marx, quien estuvo presente en la época estudiada. III. el rey Luis XVI fue víctima de estos procesos y, junto a María Antonieta, fue guillotinado por las fuerzas revolucionarias de la época. a)

Solo I

b)

Solo II

c)

Solo III

d)

Solo I y II

(Opción correcta)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------11) PREGUNTA Pr U1 P11 Lee el siguiente texto y luego responde la pregunta. “Uno de los mitos es el supuesto patriotismo del pueblo durante las guerras de Independencia. Indudablemente ese sentimiento no era tal en 1810, pues sólo estaba como germen en una parte pequeña de la clase dirigente. El amor por el suelo patrio en la sociedad como conjunto se va a ir desarrollando recién al calor de la emancipación. De hecho, cuando estalla la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, en 1836, a la gente en el campo había que reclutarla con lazos. El ejército expedicionario que zarpó al Perú se formó fundamentalmente de la misma forma en que se crearon los ejércitos patriotas de la Independencia: con levas forzosas. Este panorama, sin embargo, cambió casi radicalmente cuarenta años más tarde, durante la Guerra del Pacífico. En ese conflicto, por lo menos dos tercios de las plazas del Ejército y de la Armada se llenaron con enrolamientos voluntarios”. El Metropolitano, 19 de septiembre de 1999. Sergio Grez. ¿Qué se puede deducir de la lectura del texto anterior? I. II. III.

Que el sentimiento patriota se desarrolla tempranamente, desde la Independencia en adelante. Que el patriotismo de los chilenos y chilenas nunca ha existido. Que el patriotismo se construye paralelamente a la construcción del estado chileno durante gran parte del siglo XIX.

a)

Solo I

b)

Solo II

c)

Solo III

d)

Solo II y III

(Opción correcta)

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

12) PREGUNTA Pr U1 P12 Lee el siguiente texto y luego responde la pregunta. La democracia que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud como es necesaria para establecer una verdadera República. La monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo. (Carta de Portales a Cea, 1822). Respecto de la organización de las repúblicas americanas es correcto inferir que el autor I. consideraba que la plena democracia era impracticable. II. pertenecía al sector político de los liberales. III. rechazaba el sistema de gobierno monárquico. a)

Solo II

b)

Solo I y III

c)

Solo II y III

d)

I, II y III

(Opción correcta)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------13) PREGUNTA Pr U1 P13 Entre las causas de la inestabilidad del período que va desde 1823 hasta 1830 podemos encontrar I. gobiernos dictatoriales y lucha de la clase obrera por mayores libertades políticas. II. imitación de modelos extranjeros y principios políticos abstractos. III. multiplicidad de bandos políticos y el constante desacuerdo entre ellos. a)

Solo II

b)

Solo I y II

c)

Solo II y III

d)

I, II y III

(Opción correcta)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------14) PREGUNTA Pr U1 P14 Durante el período de los Ensayos Constitucionales se desarrolló en nuestro país un intenso debate político acerca de la forma en que debería organizarse la República y el Estado. En relación con este tema, ¿cuál era la tesis que plantearon los conservadores? a)

Centralizar el poder en un Estado unitario, autoritario e impersonal.

b)

Descentralizar la administración del Estado.

c)

Formar diversos Estados- provincias independientes.

d)

Llevar a cabo el ideal bolivariano de una confederación sudamericana.

(Opción correcta)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------15) PREGUNTA Pr U1 P15 Lee el siguiente texto y luego responde la pregunta. “Art. 249. En la legislación del Estado, se formará el Código Moral que detalle los deberes de los ciudadanos en todas las épocas de su edad y en todos los estados de su vida social, formándose hábitos, deberes, instrucciones públicas, ritualidades y placeres que transformen las leyes en costumbres y las costumbres en virtudes cívicas y morales”. Constitución “moralista” de 1823 A partir del texto es correcto inferir que los propulsores de la Constitución de 1823 consideraban que a)

la sociedad chilena tenía madurez cívica para poder ejercer su libertad.

b)

las leyes podían transformar las tradiciones y actitudes de la población.

c)

el sistema político de Chile debía sustentarse en un gobierno flexible.

d)

el sistema federalista era inapropiado para la realidad política nacional.

(Opción correcta)

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

16) PREGUNTA Pr U1 P16 “Su tendencia es conservadora; hombres ricos, aristócratas, partidarios de gobiernos fuertes y autoritarios, dan su completo apoyo a la iglesia católica, manteniendo fuertes diferencias con los grupos más liberales…” Respecto a esta descripción ¿Con qué grupo político se podría vincular estas características? a)

Pelucones.

b)

Pipiolos.

c)

Liberales.

d)

Federalistas.

(Opción correcta)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------17) PREGUNTA Pr U1 P17

Analiza e interpreta la siguiente tabla comparativa de los ensayos constitucionales, y luego responde la pregunta. De acuerdo a las características de las tres Constituciones podemos concluir que en las tres Constituciones I. II. III.

se establece la religión católica, apostólica y romana como la única sin posibilidad de ejercer ninguna otra religión. el poder ejecutivo tiene amplias atribuciones. la participación ciudadana era restringida, ya que solo una minoría de la población participaba.

a)

Solo I

b)

Solo II

c)

Solo III

d)

Solo II y III

(Opción correcta)

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

18) PREGUNTA Pr U1 P18 Analiza e interpreta la siguiente tabla comparativa de los ensayos constitucionales, y luego responde la pregunta. En relación a la Constitución de 1823 podemos afirmar que a)

otorgaba la libertad religiosa, es decir que se podían ejercer cualquier culto o creencia.

b)

fue una Constitución que buscó definir las conductas que se esperaban de todo buen ciudadano.

c)

otorgaba el derecho a voto a todos los hombres libres.

d)

el poder político se concentraba en el Legislativo.

(Opción correcta)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------19) PREGUNTA Pr U1 P19 Lee el siguiente texto y luego responde la pregunta. “Art. 8° Son ciudadanos activos con derecho a sufragio: Los chilenos que habiendo cumplido 25 años, si son solteros, y 21 si son casados, y sabiendo leer y escribir, tengan alguno de los siguientes requisitos: 1° Una propiedad inmueble o un capital invertido en alguna especie de giro o industria. 2° El ejercicio de alguna industria o arte, el goce de algún empleo, renta o usufructo”. Constitución Política de 1833. A partir del texto anterior es correcto inferir que la Constitución de 1833 establecía que a)

el voto tenía un carácter censitario.

b)

algunas mujeres tenían derecho a voto.

c)

la mayoría de la población podía votar.

d)

podían sufragar solo quienes tenían cargos políticos.

(Opción correcta)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------20) PREGUNTA Pr U1 P20 Lee los versos y luego responde la pregunta. Canción de Yungay Cantemos la gloria del triunfo marcial que el pueblo chileno obtuvo en Yungay. Del rápido Santa pisando la arena la hueste chilena se avanza a la lid. Ligera planta, serena la frente pretende impaciente triunfar o morir. Cantemos la gloria del triunfo marcial que el pueblo chileno obtuvo en Yungay. Letra de Ramón Rengifo y música de José Zapiola. Canción de Yungay. 1839. La guerra contra la Confederación Perú-boliviana tuvo importantes repercusiones en Chile. ¿Qué elemento contribuyó a generar un Estadonación emergente? a)

La grandeza económica.

b)

La incorporación de territorios.

c)

El sentimiento de nacionalismo.

d)

La creación de un Estado eficiente.

(Opción correcta)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------21) PREGUNTA Pr U1 P21 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones representa una característica propia de la república autoritaria? a)

La inestabilidad política e institucional del país.

b)

La implementación de un sistema democrático de gobierno.

c)

La organización territorial bajo un sistema federal.

d)

La concentración de los poderes del Estado en manos del Presidente.

(Opción correcta)

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

22) PREGUNTA Pr U1 P22 Durante el periodo de predominio conservador se verificaron conflictos militares externos e internos. Dentro de los primeros se encontró la guerra a)

civil de 1851.

b)

contra la Confederación Perú-boliviana.

c)

del Pacífico.

d)

civil de 1859.

(Opción correcta)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------23) PREGUNTA Pr U1 P23 “La obra de Portales fue la restauración de un hecho y de un sentimiento que habían servido de base al orden público durante la paz octaviana de los tres siglos de la Colonia: el hecho era la existencia de un poder fuerte y duradero, superior al prestigio de un caudillo o a la fuerza de una facción; el sentimiento era el respeto tradicional por la autoridad en abstracto, por el poder legítimo establecido, con independencia de quienes lo ejercían. Su idea era nueva de puro vieja: lo que hizo fue restaurar material y moralmente la monarquía, no en su principio dinástico, pues ello habría sido ridículo o imposible, sino en sus fundamentos espirituales como fuerza conservadora del orden y de las instituciones”. Edwards Vives, Alberto. La Fronda Aristocrática en Chile. 1928. Según el texto, ¿en cuál(es) de los siguientes elementos radicó el éxito de la obra de Portales? I. La restauración del orden monárquico. II. Gobiernos fuertes y centralizados. III. La fuerza conservadora de las instituciones. a)

Solo I

b)

Solo II

c)

Solo I y III

d)

I, II y III

(Opción correcta)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------24) PREGUNTA Pr U1 P24 “A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano, puedo opinar con toda libertad y aún censurar los actos del gobierno. Cuando escribo de política lo hago con tanto disgusto, que casi no sé lo que escribo”. (Citas de Diego Portales, Epistolario). Acerca del pensamiento y acción política de Portales podemos afirmar que I. aunque no se consideraba político, ejerció como tal fervorosamente. II. su muerte estuvo directamente vinculada a la situación política del país. III. fue un hombre de negocios que no se inmiscuyó en política. a)

Solo I y II

b)

Solo II y III

c)

Solo I y III

d)

I, II y III

(Opción correcta)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------25) PREGUNTA Pr U1 P25 Lee el siguiente texto y luego responde la pregunta. El orden social se mantiene en Chile por el peso de la noche y porque no tenemos hombres sutiles, hábiles y cosquillosos: la tendencia casi general de la masa al reposo es la garantía de tranquilidad pública. Si ella faltase nos encontraríamos a oscuras sin poder contener a los díscolos más que con medidas dictadas por la razón…”. (Carta de Diego Portales a Joaquín Tocornal, 16 de julio de 1832). Según la carta, es correcto sostener que I. El gobierno pudo imponer un orden político. II. El orden político se sustenta en la tranquilidad pública. III. Existe fe en la razón y las medidas que emanan de ella. a)

Solo I

b)

Solo I y III

c)

Solo II y III

d)

I, II y III

(Opción correcta)

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

26) PREGUNTA Pr U1 P26 La Constitución de 1833 le otorgó al Congreso Nacional atribuciones destinadas a frenar el excesivo poder presidencial. Entre ellas, destaca la facultad del Congreso para a)

Dictar las Leyes Laicas.

b)

Aprobar las Leyes Periódicas.

c)

Proponer al Presidente de la República.

d)

Nombrar comandantes en jefe de las FF.AA.

(Opción correcta)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------27) PREGUNTA Pr U1 P27 Características generales del período de la Organización de la República (1830-1860) fueron I. la estabilidad política y constitucional. II. el desarrollo cultural y educacional III. la plena participación ciudadana a)

Solo I y II

b)

Solo II y III

c)

Solo I y III

d)

I, II y III

(Opción correcta)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------28) PREGUNTA Pr U1 P28 El surgimiento del movimiento intelectual de 1842 se explica como consecuencia de variadas situaciones, una de ellas es a)

el gran desarrollo alcanzado en la educación media.

b)

la creciente importancia del ideario liberal.

c)

la influencia de corrientes de pensamiento liberal.

d)

la preocupación de Estado por fomentar el pensamiento liberal.

(Opción correcta)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------29) PREGUNTA Pr U1 P29 El derecho de Patronato existente durante el siglo XIX regulaba las relaciones Iglesia – Estado. Dicha regulación consistía en que a)

ni el Estado ni la Iglesia tenían injerencia en sus asuntos recíprocos, salvo común acuerdo.

b)

el Estado intervenía en algunos asuntos eclesiásticos, tales como la designación de autoridades, financiamiento y otros.

c)

el Estado estaba obligado a consultar al Cabildo Eclesiástico, en asuntos relacionados con fe o moral.

d)

la Iglesia debía solicitar la autorización del Estado, para celebrar el culto.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

(Opción correcta)

30) PREGUNTA Pr U1 P30

Observa la siguiente imagen y luego responde la pregunta. “El Huaso y la Lavandera” Óleo sobre tela del pintor alemán Mauricio Rugendas (1802-1858) demuestra el desarrollo cultural alcanzado gracias a la llegada de ciertos intelectuales durante el periodo conservador a Chile. De acuerdo a la pintura podemos inferir que se trata de a)

una escena cotidiana popular de personajes de las zonas rurales.

b)

el mestizaje, característica principal de este periodo.

c)

la jerarquización de la sociedad chilena durante este periodo.

d)

las diferencias entre liberales y conservadores.

(Opción correcta)

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

31) PREGUNTA Pr U1 P31 Lee el siguiente texto y luego responde la pregunta. El predominio conservador Neutralizados los o’higginistas y alejados de la administración Portales junto con sus estanqueros, los conservadores o pelucones tomaron las riendas del gobierno que colaboraron a implantar, y para ello utilizaron todos los medios para mantenerse en él y evitar cualquier modificación que pudiera alterar la estructura de un sistema claramente oligárquico. Los conservadores obtuvieron facultades extraordinarias en 1833, 1836, 1837, 1838, 1851 a 1853 y 1859 a 1861. Además, decretaron estado de sitio en 1840, 1846 y 1858, suspendiendo las garantías constitucionales. Silva, Osvaldo. Historia Contemporánea de Chile. México: Fondo de Cultura Económica, 1995. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) correcta(s) respecto del texto? I. II. III.

Los conservadores desplazaron a los liberales del poder. Los conservadores usaron las herramientas constitucionales contra la oposición. Los conservadores gobernaron usando el consenso con los otros sectores políticos.

a)

Solo I

b)

Solo II

c)

Solo III

d)

Solo I y II

(Opción correcta)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------32) PREGUNTA Pr U1 P32 Lee los siguientes artículos de la Constitución de 1833 y luego responde la pregunta. “Capítulo IX. Del gobierno y administración interior Artículo 115. El territorio de la República se divide en provincias, las provincias en departamentos, los departamentos en subdelegaciones y las subdelegaciones en distritos. Artículo 116. El gobierno superior de cada provincia, en todos los ramos de la administración, residirá en un intendente, quien lo ejercerá con arreglo a las leyes y a las órdenes e instrucciones del Presidente de la República, de quien es agente natural e inmediato. Su duración es por tres años; pero puede repetirse su nombramiento indefinidamente”. Constitución de 1833. ¿Cuál(es) de las siguientes conclusiones es (son) correcta(s) respecto al régimen territorial que planteó la Constitución de 1833? I. II. III.

Es centralista, pues no hay autonomía en las provincias. Las autoridades provinciales están sometidas al gobierno central. El Presidente actúa en las provincias a través de los intendentes.

a)

Solo I

b)

Solo II

c)

Solo III

d)

I, II y III

(Opción correcta)

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

33) PREGUNTA Pr U1 P33

Lee la siguiente tabla y responde la pregunta. Luego de observar la tabla, ¿cuál(es) de las siguientes conclusiones es (son) correctas? I. La matrícula de los estudiantes fue en descenso a lo largo del siglo XIX. II. La instrucción pública recibió un impulso durante los gobiernos liberales. III. La implementación del Estado docente tuvo un desarrollo lento en Chile. a)

Solo I

b)

Solo III

c)

Solo II y III

d)

I, II y III

(Opción correcta)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------34) PREGUNTA Pr U1 P34 Durante la década de 1840, la estabilidad política y social favoreció un tímido resurgimiento del debate político. Surgen distintas instancias donde los intelectuales y políticos de la época propusieron y debatieron sus ideas. ¿A qué espacios de debate político nos referimos? I. Los clubes. II. Los grupos políticos. III. Los partidos políticos. a)

Solo I

b)

Solo III

c)

Solo I y II

d)

I, II y III

(Opción correcta)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------35) PREGUNTA Pr U1 P35 La elite chilena durante las décadas de 1830 y 1840 tuvo temas de controversia y debate sobre el desarrollo nacional. Estos temas fueron I. II. III.

La relación entre Santiago y las regiones. La transparencia del proceso electoral. Las excesivas atribuciones del Ejecutivo.

a)

Solo II

b)

Solo I y II

c)

Solo II y III

d)

I, II y III

(Opción correcta)

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

36) PREGUNTA Pr U1 P36

Observa los siguientes mapas y luego responde la pregunta. Explica 1 elementos de continuidad y 1 elemento de cambio a partir de la observación del mapa 1 (Europa Napoleónica 1812) y mapa 2 (Europa en 1815)

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

37) PREGUNTA Pr U1 P37

Lee el texto y luego responde la pregunta. De acuerdo al texto, fundamenta por qué el nacionalismo era incompatible con el absolutismo monárquico.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------38) PREGUNTA Pr U1 P38 Lee el texto y luego responde la pregunta. Pensando en el caso de Italia y Alemania, nombra 2 factores que impulsaron el nacionalismo en estas naciones

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------39) PREGUNTA Pr U1 P39 Lee y analiza el documento y luego responde la pregunta. El legado de la organización La falta de experiencia política, donde una monarquía absoluta había impuesto desde arriba las autoridades y la ley, tenía que manifestarse también con todos sus inconvenientes. Y el problema más grave, por cuanto dos de los más poderosos sectores de la sociedad, la aristocracia y la Iglesia, habían sido desplazados, enajenándose un apoyo que resultaba esencial. Los esfuerzos por buscar una institucionalidad no fueron del todo infructuosos y hubo muchos aspectos en que los resultados fueron satisfactorios. Numerosos conceptos jurídicos básicos se afianzaron entonces y fueron transmitidos a la posteridad, que los acogió en nuevos códigos. Es cierto que el problema institucional no fue resuelto; pero aun en ese campo los afanes no fueron del todo inútiles. El mayor logro fue el afianzamiento del sistema republicano, que en la perspectiva del tiempo aparece como necesario, pero que entonces era solo una posibilidad. Conjuntamente con el espíritu republicano echaron profundas raíces los conceptos de soberanía popular y régimen representativo, que quedaron como los fundamentos indispensables de cualquier tipo de organización. Otro aspecto importante fue la consagración de los derechos individuales, consignados en las diversas constituciones con ligeras variaciones. Entre otros se establecieron: libertad e igualdad, habeas corpus, propiedad, inviolabilidad de la casa y de la correspondencia, libertad de conciencia relativa, petición y libertad de imprenta. También se afianzó el concepto de división de los poderes y su independencia, aparecieron los congresos bicamerales y dos organismos anexos, uno de ellos ligado al Ejecutivo, el Consejo de Estado, y el otro ligado al Parlamento, conocido posteriormente como la Comisión Conservadora. El Poder Judicial adquirió también la organización y las características generales con que se le ha conocido hasta hace pocos años. Villalobos, Sergio. Historia de los chilenos. Tomo 2. Santiago: Aguilar ediciones, 2007. De acuerdo al Historiador Villalobos ¿Cuáles fueron los factores que impidieron la consolidación de una nueva institucionalidad en Chile tras la Independencia y su influencia en ese proceso?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

40) PREGUNTA Pr U1 P40 Lee y analiza el documento y luego responde la pregunta. El legado de la organización La falta de experiencia política, donde una monarquía absoluta había impuesto desde arriba las autoridades y la ley, tenía que manifestarse también con todos sus inconvenientes. Y el problema más grave, por cuanto dos de los más poderosos sectores de la sociedad, la aristocracia y la Iglesia, habían sido desplazados, enajenándose un apoyo que resultaba esencial. Los esfuerzos por buscar una institucionalidad no fueron del todo infructuosos y hubo muchos aspectos en que los resultados fueron satisfactorios. Numerosos conceptos jurídicos básicos se afianzaron entonces y fueron transmitidos a la posteridad, que los acogió en nuevos códigos. Es cierto que el problema institucional no fue resuelto; pero aun en ese campo los afanes no fueron del todo inútiles. El mayor logro fue el afianzamiento del sistema republicano, que en la perspectiva del tiempo aparece como necesario, pero que entonces era solo una posibilidad. Conjuntamente con el espíritu republicano echaron profundas raíces los conceptos de soberanía popular y régimen representativo, que quedaron como los fundamentos indispensables de cualquier tipo de organización. Otro aspecto importante fue la consagración de los derechos individuales, consignados en las diversas constituciones con ligeras variaciones. Entre otros se establecieron: libertad e igualdad, habeas corpus, propiedad, inviolabilidad de la casa y de la correspondencia, libertad de conciencia relativa, petición y libertad de imprenta. También se afianzó el concepto de división de los poderes y su independencia, aparecieron los congresos bicamerales y dos organismos anexos, uno de ellos ligado al Ejecutivo, el Consejo de Estado, y el otro ligado al Parlamento, conocido posteriormente como la Comisión Conservadora. El Poder Judicial adquirió también la organización y las características generales con que se le ha conocido hasta hace pocos años. Villalobos, Sergio. Historia de los chilenos. Tomo 2. Santiago: Aguilar ediciones, 2007. ¿Qué conceptos jurídico-constitucionales lograron instalarse en la década de 1820?, ¿cuál fue su importancia?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------