Proyectos Final

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS Contenido 1. I

Views 140 Downloads 7 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS Contenido 1.

Introducción .............................................................................................................. 51 1.1.Inversión y financiamiento .......................................................................6 1.2 Justificación ..................................................................................................6 1.3 Descripción ...................................................................................................7 1.4 Objetivos ........................................................................................................9 1.5 Metas............................................................................................................ 10

1.6PLANOS ......................................................................................................... 10 2. ESTUDIO DE MERCADO................................................................................ 13 2.1.

DEMANDA NACIONAL ...................................................................... 17

2.2 OFERTA ......................................................................................................... 18 2.3 PRODUCCION NACIONAL .................................................................................... 20 2.4 BALANCE ENTRE OFERTA Y DEMANDA ................................................ 22 2.5 ESTRATEGIA DE MERCADO...................................................................... 22 3.

ESTUDIO DE TAMAÑO

4.

LOCALIZACIÓN ............................................................................................... 28 •

Criterios para establecer la Macrolocalización ................ 28

TABLA N° 11 MACROLOCALIZACION ............................................................ 28 •

Localización de materia prima ........................................ 28



Localización de mano de obra .......................................... 29



Localización de mercado ................................................... 29



Disponibilidad de combustible ........................................ 29



Disponibilidad de energía eléctrica............................... 29



Factibilidad de transporte.................................................. 29



Factibilidad de comercialización .................................... 29



Disponibilidad de servicios básicos .............................. 29



Criterios para establecer la Microlocalización .................. 30



Criterios para establecer la ubicación .................................. 30 •

Superficie de terreno disponible ......................... 31



Topografía del terreno ........................................... 31



Costo del terreno ..................................................... 32

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS

5.

Impuestos presentes ............................................................. 32



Proximidad a vías de comunicación ................... 32



Proximidad a servicios públicos.......................... 33

INGENIERÍA DEL PROYECTO ...................................................................... 33 •

Definición del producto .................................................................. 33



Definición del proceso de producción ....................................... 35



Definición de requerimiento ......................................................... 38

4.3.4. •

6.





Edificación ................................................................. 38



Equipamiento ........................................................... 38

Maquinaria ..................................................................................... 39 Plan de ejecución del proyecto ............................................... 41 •

Tabla de actividades ............................................... 41



Tabla de secuencias ................................................ 41



Red de desempeño .................................................. 41



Tabla de fechas y holgura ...................................... 42



Diagrama de Gantt................................................... 42

Estudio económico ....................................................................................... 43 •

Inversiones .................................................................................. 43



Costos de fabricación ................................................................ 44 •

Costo de materia prima .......................................... 44



Insumos ...................................................................... 44



Mano de obra directa ...................................................................... 45



Mano de obra indirecta................................................................... 45 •

Producción y ventas................................................................... 46



Depreciación ................................................................................ 46



Amortización del activo diferido ........................................... 47



Costos financieros ...................................................................... 47





Cuadro de amortización de la deuda .................. 48



Punto de equilibrio ................................................. 48

Estructura del costo fijo............................................................ 48 •

Alquiler de edificios y/o terrenos ....................... 48

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS • 7.

Servicios básicos ...................................................... 49

ESTUDIO FINANCIERO 7.1 estructura de inversión y financiamiento 7.2 estado de pérdidas y ganancias 7.3 flujo de fuentes y usos 7.4 flujo de efectivo – cash flow 7.5 indicadores de evaluación financiera

8.

ESTUDIO DE ORGANIZACION 8.1 organigrama general

9.

ESTUDIO LEGAL Y AMBIENTAL 9.1 planificación del EIA 9.2 certificados correspondientes

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS

I.

INTRODUCCION

El aguayo tradicional es un tejido, hecho a mano, utilizado por las mujeres del altiplano de Bolivia y Perú. Se lo puede hacer a base de lana de llama, oveja o de alpaca y se lo tiñe con tintes naturales. El aguayo es muy resistente, lo utilizan para cargar a los bebés en la espalda, para transportar los efectos personales, las mercancías. Además de ser estético y de simbolizar a una región es muy usado en el cotidiano de la gente del altiplano. Ante el proceso de globalización que cada día toma más importancia en los mercados, en el desarrollo, crecimiento y viabilidad de la empresa, la empresa de Artesanías Autenticas bolivianas ve en la creación de mochilas de tela de aguayo una oportunidad perfecta. Para esta empresa comercializadora el desarrollo de este proyecto es un desafío que requiere un compromiso y una determinación clara en el cumplimiento de objetivos, que como resultado incrementara las ventajas competitivas de la empresa y su crecimiento económico. El desarrollo de un plan de creación para una empresa comercializadora de artesanías, Artesanías Autenticas bolivianas, es el diseño de un proyecto de elaboración de una de las principales artesanías MACHAK’A Q’IPIÑA, la mochila. Este trabajo proyectara PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS como podemos realizar una empresa que se dedique a la producción de estas mochilas que gustan mucho a turistas que llegan a nuestro país. El proceso de elaboración requiere de la planeación y realización sistémica de un conjunto de actividades encaminadas a entrar primero al mercado ocal y posteriormente abrir camino a mercados internacionales. Por lo anterior es de gran importancia la realización de este proceso de una manera consciente y responsable con el fin de obtener resultados perdurables en el tiempo y eficientes en los logros a alcanzar. Con el presente proyecto se busca dar inicio a la etapa de elaboración de una de las artesanías más importantes de las etnias indígenas bolivianas, las mochilas echas de tela de aguayo, comercializado por MACHAK’A Q’IPIÑA.

II.

INVERSION Y FINANCIAMIENTO

INVERSIONES

COSTO TOTAL

APORTE PROPIO

BANCO “ A”

ACTIVO FIJO

80.000

40.000

40.000

ACTIVO DIFERIDO

60.000

35.000

25.000

CAPITAL DE TRABAJO

48.000

25.000

23.000

188.000

100.000

88.000

TOTALES

III.

JUSTIFICACION

BENEFICIOS DEL PROYECTO:  Con estas nuevas mochilas con diseños únicos la tendencia de los clientes se inclinará más a obtener productos nacionales.  Se llegará a ofrecer mochilas y bolsos elaborados de aguayo las cuales serán resistentes y durables.  Para la elaboración del producto se necesitará recursos humanos, por lo cual el proyecto logrará generar fuentes de trabajo a las personas que lo requieran.

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS  El producto hecho a base de aguayo buscara mercado, empezando de la ciudad de La Paz y con el trascurso del tiempo pretendemos ofrecer el bien a los departamentos de Bolivia. JUSTIFICACIÓN  ¿POR QUÉ? Porque genera trabajo contratando así a personas que van en busca de un empleo, a la misma vez el presente proyecto promueve el desarrollo económico del país.  ¿PARA QUÉ? Para general valor agregado utilizando así los recursos adecuados. También para llamar la atención de los clientes extranjeros que vienen de visita al país.  ¿PARA QUIÉN? Para los niños y jóvenes en específico, ya que son clientes estratégicos para que se llegue a vender aún más en etapas de comienzo de las clases. IV.

DESCRIPCION

 ¿QUÉ PRODUCIR? Lo que pretendemos producir son mochilas, carteras y maletas de aguayo en distintos modelos para poder llegar a los distintos segmentos de nuestro mercado. MODELOS DE MOCHILAS CARTERAS DE AGUAYO

Y DISEÑOS DE LOS MODELOS DE AGUAYO

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS

 ¿DÓNDE PRODUCIR?

Estas mochilas serán producidas en el departamento de La Paz, con un taller ubicado en la ciudad de El Alto camino a Laja.  ¿CÓMO PRODUCIR?

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS Pues tendremos un diagrama de procesos productivos en donde nos será más fácil elaborar el trabajo

Modelo de diagrama de proceso

 ¿CON QUE PRODUCIR? Utilizaremos principalmente tela de aguayo en los distintos modelos, también tendrá un forro resistente que garantice la durabilidad de nuestro producto, a su vez utilizaremos cierres, botones y otros materiales que nos permitan dar un diseño original a las mochilas.  ¿CON QUE RECURSOS? Para este emprendimiento se prevé contar con financiamiento, principalmente de dos tipos: 

Aporte patronal



Bancario

V.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Incentivar las preferencias hacia productos nacionales, impulsando el desarrollo

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS económico del país. OBJETIVO ESPECIFICO Producir 50 mochilas de AGUAYO en la primera gestión de la fábrica, con tela y costuras resistente, además de diseños únicos para los diferentes gustos de nuestros futuros clientes. VI.

METAS  OBJETIVO GENERAL: Incrementar el consumo de productos nacionales mediante la producción de mochilas de calidad, resistencia y durabilidad en el tiempo de 1 año.  OBJETIVO ESPECIFICO Incrementar la producción en un 10% mensualmente en un tiempo determinado, que será desde el 22 de febrero del 2019 al 22 de marzo del 2020.

VII.

PLANOS

1. PLANO A NIVEL CONSTRUCTIVO:

2. PLANO DE LA INFRAESTRUCTURA

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Área de diseños

VIII.

PRESUPUESTO EN DETALLE

ACTIVOS CONCEPTO Activo disponible Caja y bancos Activo fijo Vehículo Equipo de computación Muebles y enseres Equipos de oficina Activo diferido Gastos de puesta en marcha Gastos de organización Gastos de patentes TOTAL ACTIVOS

PASIVOS SALDO 6760.17 28000.00 4753.20 3019.20 1326.00 600.00 00.00 900.00 45358.57

CONCEPTO Pasivo a largo plazo Préstamo por pagar TOTAL PASIVO Patrimonio Capital social

SALDO

TOTAL PATRIMONIO T. PASIVO Y PATRIMONIO

13607.57 45358.57

ESTUDIO DE MERCADO PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

31751.00 31751.00 13607.57

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS La realización de un estudio de mercado12, para un proyecto de inversión, implica el análisis sistemático de todos aquellos componentes del mercado que podrían de cualquier forma impactar positiva o negativamente, en el éxito o fracaso del proyecto (Fernández, 2014) 13. OBJETIVO GENERAL. 

Determinar la demanda de producto y proyectarla en un horizonte de 10 años.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 

Determinar los precios, que el consumidor esta dispuestos a pagar por los bienes.



Elaborar el perfil del consumidor, para identificar cuáles son los atributos y/o características del producto que pondera más.



Determinar la estrategia comercial que se va utilizar para comercializar los productos del proyecto. Identificar los productores textiles con productos de similares características al del proyecto, para ver la oferta de este producto.



Determinar la demanda y ver si existe sobredemanda de este producto.

Para obtener esta información se recurre tanto a información secundaria como primaria. DESCRIPCION DEL SECTOR EN BOLIVIA El proyecto ofrecerá a su mercado objetivo una línea de productos textiles terminados, diseñados con un enfoque cultural de Los Andes, estos productos que se van a ofrecer estarán en función al perfil del consumidor, algunos de los cuales son: carteras, lapiceros, mochilas, morrales. Todos estos productos serán ofrecidos a un mercado turístico, por lo que se plantea comercializarlos en lugares o zonas turísticas, que tengan los departamentos de: La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija, por pertenecer a la región de Los Andes.

GENERALIDADES PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS NOMBRE OFICIAL

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

POBLACION

11432600

SUPERFICIE

1099 Km2

IDIOMA OFICIAL

ESPAÑOL

UBICACIÓN GEOGRAFICA

AMERICA DEL SUR

CAPITAL

SUCRE

MONEDA

BOLIVIANO

Otro de los mercados que se pretende incursionar, es el interno, que son las ciudades de La Paz y El Alto, por lo que se hará una evaluación sobre el perfil de consumidor interno, que quizá éste consumidor potencial, tengan otros productos en mente, para así el proyecto llegue y tenga la capacidad de satisfacer dicha demanda. MERCADO META Mercado local: Personas de 15 a 64 años, con preferencia personas que viven en las ciudades de La Paz y El Alto, que gustan y buscan la expresión cultural, que estén viendo y buscando lo novedoso.

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS

IX.

ANALISIS DE LA DEMANDA

AÑO

TOTAL

2012 2013 2014 2015 2016 2017 6

AÑO 2012 2013 2014 2015 2016 2017 TOTAL

6

DEMANDA POR SEMANA (EN MILES) 10000 12500 16100 18500 22100 25500 104700 10,47

X -2,5 -1,5 -0,5 0,5 1,5 2,5 0

DEMANDA POR SEMANA (EN MILES) 10000 12500 16100 18500 22100 25500 104700 10,47

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

X*Y

X^2

-25000,00 -18750,00 -8050,00 9250,00 33150,00 63750,00 54350,00 5,435

X 1 2 3 4 5 6 21

6,25 2,25 0,25 0,25 2,25 6,25 17,5 17,5

X*Y 10000,00 25000,00 48300,00 74000,00 110500,00 153000,00 420800,00 42,08

X^2 1 4 9 16 25 36 91

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS metodo Kramer A 174500,0000 B 31057,1429 Y CALCULADA

metodo Kramer A 65800,0000

0,658

31057,1429

0,31057

B

Y CALCULADA

Yc= 0,658+0,31057X

Y=A+BX 96857,1429

AÑO

1 2 3 4 5 6 7 8 TOTAL

2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 6

DEMANDA POR SEMANA X (EN MILES)

X

2,83 3,14 3,45 3,76 4,07 4,38 4,70 5,01 31,35188

3,5 4,5 5,5 6,5 7,5 8,5 9,5 10,5 56

7 8 9 10 11 12 13 14 84

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

X*Y

19,82 25,14 31,08 37,64 44,82 52,62 61,04 70,08 342,24

1,745 0,31057

Yc= 1,745+0,31057X

Y=A+BX 205557,1429

AÑO

2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 6

DEMANDA POR SEMANA (EN MILES) 2,83 3,14 3,45 3,76 4,07 4,38 4,70 5,01 31,35192

X

X

X*Y

7 8 9 10 11 12 13 14 84

3,5 4,5 5,5 6,5 7,5 8,5 9,5 10,5 56

19,82 25,14 31,08 37,64 44,82 52,62 61,04 70,08 342,24

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS

A 1,75

y=

1,75 +

0,31

(X)

B 0,31

ECUACION GENERAL DE LA RECTA Y-Y1 Y2-Y1

X-X1 X2-X1

=

Y-2.00 2,61-2,00

X-1 3.-1

Y - 2,00 0,61

X-1 2

2Y-4 = 0,61X-0,61 Y=

0,61X-0,61+4 2

Y=

3,39 + 0,61 2

Y=

1,69 + 0,305 X

TASA DE CRECIMIENTO AÑOS

DEMANDA

2012 2013 2014 2015 2016 2017 6

10000 12500 16100 18500 22100 25500 104700

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

R=

2,55

1

R=

1,59687194 1

R=

0,59687194

R=

1,05968719

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS La cantidad demandada por el mercado estará en función a varios parámetros: gusto por los textiles culturales, calidad del producto, los diseños, lugar de compra, precio, publicidad y promoción, oferta de productos similares, etc. Estos parámetros ayudan a medir y a cuantificar la demanda existente en el mercado objetivo. ANÁLISIS DE LA DEMANDA FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS MERCADO TURÍSTICO Con datos del Instituto Nacional de Estadística y el Viceministerio de Turismo, se tiene el flujo de turistas que incursionan a Bolivia durante los últimos años. Los lugares más visitados son: La Paz (23%), Copacabana (8,8%), Cochabamba (6,4%), Salar de Uyuni (6,3%), Potosí (4,6%), Isla del Sol (3,3%), Oruro (3,2%), Sucre (3,1%), Tiwanaku (2,6%), Tarija (2,5%), Coroico (2,5%), Tupiza (2,4%), Villazón (2,3) y Yacuiba (2,2%). Que hace un total de 73,3 % visitantes del total. FLUJO DE VISITANTES TURISTICAS ANUALES AÑO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

La anterior tabla presenta, el flujo de turistas en Bolivia durante los últimos años, adjuntando el flujo de turistas que visitan a la Región de Los Andes, que se obtuvieron multiplicando el porcentaje de los visitantes a la región andina (73,3%) por la cantidad de visitantes totales turistas a Bolivia. PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS Para cuantificar la demanda se analiza los datos publicados de la revista “Encuesta de gasto de Turismo Receptor y Emisor” del Viceministerio de Turismo sección Turismo ReceptorEstructura de Gasto Turístico, se gasta 9,6% en ropa, vestimenta y calzado, y en artesanías un 8,85% (Anexos C-3). Como el proyecto pertenece a ambos sectores se plantea un ponderado de ambos, dando un valor de 8,85%. Interpretándolo de la siguiente manera el 8,85% enfoca sus gastos en ropa, vestimenta y calzados artesanales, dato que es de interés del proyecto. MERCADO LOCAL En las ciudades de La Paz y El Alto, para lo cual es necesario la obtención de información de fuentes primarias, con herramientas de investigación exploratoria cuantitativa, en este caso serán las encuestas e investigación cualitativa con entrevistas de profundidad. Se utiliza el siguiente 

Plan de la investigación



Métodos de investigación, se utiliza la investigación a través de encuestas y entrevista de profundidad a productores de textiles similares al del proyecto. Instrumentos de investigación, cuestionarios y grabadoras.



Plan de muestreo

DISEÑO DE MUESTREO Identificación de la población objetivo: La población objetivo son los principales lugares donde se comercializan productos textiles, en las ciudades de La Paz y El Alto. Identificación de la unidad de muestreo: Personas de 15 a 64 años, que viven en las ciudades de La Paz y El Alto, de personalidad experimentadora, que gustan y buscan la novedad y la autoexpresión cultural. Identificación del marco muestral: La información existente estadística de la densidad poblacional de las ciudades de La Paz y El Alto, con énfasis en lugares donde se comercializan productos textiles. Determinación del tamaño de muestra: Según el Censo del 11 de noviembre de 2012, los habitantes en las ciudades de La Paz y El Alto alcanzan 1.599.562 habitantes. Para hacer un buen uso de estos datos, se actualizarán al presente año, la tasa de crecimiento de la ciudad de La Paz en el periodo 2001 y 2012 es negativa lo que indica que la población experimentó un decremento durante estos años, el cual las proyecciones para la población, tomando esta tasa negativa de población para los siguientes años irán decreciendo, por lo que no es lógico que una población tienda a desaparecer.

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS Por tal hecho y tomando la hipótesis de que la población está siempre en crecimiento, se recalcula el crecimiento de la población, mediante la aplicación de las ecuaciones diferenciales, tomando los años de 1992 y el año 2012 (años en los que se realizaron CENSO en Bolivia) como datos para realizar dichos cálculos (Anexos C-4). Con estos cálculos el 2016 La Paz y el Alto tienen una población de 1.741.279 habitantes (Anexos C-5), según el Instituto Nacional de Estadística el 62,86% son personas que están en el rango de edad de 15 a 64 años (Anexos C-7), que es nuestro mercado objetivo local Obteniendo una nueva población de estudio de 1.094.633 personas (Anexos C-8), se sabe que La Paz representa el 44,01% y El Alto representa el 55,99 % del total (Anexos C-6). Ya que se desconoce la desviación estándar de la población, en este caso se puede usar: Una desviación estándar de la muestra obtenida de una encuesta anterior comparable, estimar “𝜎” subjetivamente o usar proporciones. Utilizando proporciones, el tamaño de muestra será: 𝑛 =(𝑍2𝑝(1−𝑝)𝑁)/ 𝑒2(𝑁 −1) +(𝑍2𝑝(1−𝑝)) Luego de haber realizado un sondeo, se determinó que la proporción “p = 0.89”, planteada la pregunta: ¿si compraría productos textiles con un enfoque cultural?

Por lo tanto 151 encuestas, distribuidas al siguiente análisis Esto se interpretará, que para el rango de los 15 a 19 años de edad, en la ciudad de La Paz, será necesario realizar 11 encuestas (6 a hombres y 5 encuestas a mujeres) y en la ciudad de El Alto, será necesario hacer 14 encuestas (7 a hombres y 7 a mujeres). Y así sucesivamente hasta completar el tamaño de la muestra obtenida. Recopilación de información 

Diseño de encuesta.



Diseño de guía de la Entrevista de profundidad.

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA MERCADO TURÍSTICO Proyectamos la demanda usando el mismo análisis de la Tabla 7.2, proyectando la población de visitantes turistas a Bolivia, la que se multiplica por el porcentaje que viene a Los Andes (73,30%) y por la demanda de los productos textiles (8,85%).

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA MERCADO TURÍSTICO POR PRODUCTOS

MERCADO LOCAL Con los resultados de las encuestas ajustadas al perfil del consumidor y la proyección de población de las ciudades de La Paz y El Alto entre las edades de 15 y 29 años, se proyecta la demanda potencial del mercado local:

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS PROYECCIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL MERCADO LOCAL

ANÁLISIS DE LA OFERTA Mercado Proveedor. Los productores se proveen de materiales por compras en galerías y tiendas ubicadas en los alrededores de la ceja de El Alto y la zona comercial de la zona de Max Paredes de La Paz. Esto ocurre porque gran parte de los materiales e insumos son importados. El aguayo se aprovisiona de empresas productoras de forma directa y de ésta dependerá la calidad de los productos terminados tanto en diseño, color y la forma de costura. Para el proyecto se usa el mismo sistema de aprovisionamiento, ya que en estas zonas comerciales los insumos se pueden llegar a conseguirlos al por mayor. La especificación del tipo de material, el precio y el proveedor se muestra en la siguiente tabla:

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS ESPECIFICACIÓN DE MATERIALES Y PROVEEDORES DEL PROYECTO

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS Mercado Distribuidor Según la entrevista de profundidad, el mercado distribuidor utilizado es: Productor – Mayorista – Consumidor, los pedidos son realizados desde Tarija, Potosí, Sucre, Llallagua, Bermejo, Villazon y Cochabamba por los mayoristas y se los mandan en los medios de transportes interdepartamentales (encomiendas) y a veces llevan personalmente los pedidos al cliente. Para el proyecto se planea el mismo sistema de operación al actual para el mercado turístico: Productor – Mayorista – Consumidor, durante la fase de operación serán imprescindibles los intermediarios, ya que tienen más interacción con el mercado y por lo mismo conocen los requerimientos de los usuarios y favorecer la retroalimentación. Posteriormente se verá la forma de distribución más efectiva para el proyecto, es posible una distribución mixta, que se puede hacer mediante los canales de distribución indirectos con intermediarios detallistas y/o la distribución directa que se lograría hacer mediante pedidos y contar con agencias de distribución propios de la empresa. ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA OFERTA De la entrevista se tiene que hace 10 años (2007) había solo dos pequeños y un mediano productor, un año después aparece uno de los primeros grandes productores más un mediano productor, actualmente existe 3 medianos y 3 pequeños productores para el abastecimiento de La Paz, puede notarse que la competencia en la oferta no es muy elevada esto porque gran parte del mercado ya está copado por los productores peruanos que tienen una cuota de mercado del 80%. Productores del Perú dejan 10 unidades de cada producto (chales, gorros, aguayo, mochilas y morrales, lapicero, billetera, carteras, fundas de guitarra y charango) a cada tienda de las calles de Linares, Illampu, Sagarnaga y Giménez que en total son 115 tiendas cada 2 semanas. Para las otras ciudades y fronteras hay 4 pequeños, 3 medianos productores y 3 grandes productores. El incremento de los pequeños y medianos productores es de PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS 1 por cada 2 años y los grandes llegan a incrementarse uno cada cuatro años. Se puede notar que el incremento de la oferta es mínima y las razones son porque las nuevas empresas (en su mayoría pequeñas empresas) inician su actividad en este rubro, pero no llegan a permanecer mucho tiempo La capacidad de un pequeño productor varia de 1 a 5 decenas/semana, un mediano productor de 6 a 10 decenas/semana y del gran productor de 11 a 20 decenas/semana DATOS DE LA OFERTA LOCAL ACTUAL

PROYECCIÓN DE LA OFERTA Con la información de la entrevista de profundidad, se obtiene un comportamiento de los productores a través del tiempo y esta se refleja directamente en el comportamiento que tiene la oferta de los productos, porque cada productor tiene una capacidad de producción medida semanalmente.

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA LOCAL PROYECTADA

Usando la información de la entrevista de profundidad se tiene, el comportamiento de la oferta proyectada por productos, el porcentaje de venta de los productos son el: 40% fundas de instrumentos, 25% carteras, 15% mochilas y maletas, 10% morrales, y los lapiceros, mini-carteras, monederos, porta celulares y demás accesorios son del 10%.

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS PROYECCIÓN DE LA OFERTA LOCAL POR PRODUCTOS [UNIDADES]

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA La demanda insatisfecha se calcula para cada producto, siendo esta la diferencia entre la demanda y la oferta proyectada.

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS MOCHILAS- MALETAS PROYECCIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA “MOCHILAS- MALETAS”

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA “MOCHILAS- MALETAS”

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS

ESTUDIO DE TAMAÑO El Tamaño del proyecto está determinado por la cantidad de productos que puede producir la unidad productiva en cada ciclo de producción. AÑO 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031

1 1 1 1 1 1 1 1

PRODUCCION EN UNIDADES 119872 25101 30764 36904 43570 50815 58700 67290 76659 186889 198068 210300

1.1. CRITERIOS 1.1.1. DEMANDA INSATISFECHA La demanda insatisfecha se calcula para cada producto, siendo esta la diferencia entre la demanda y la oferta proyectada. AÑO

PRODUCCION EN UNIDADES

OFERTA TOTAL

2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031

119872 125101 130764 136904 143570 150815 158700 167290 176659 186889 198068 210300

80170 81868 85570 87366 93776 95675 99584 101592 108220 110344 114483 116729

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

DEMANDA INSATISFECH A 39703 43233 45193 49537 49794 55140 59116 65698 68439 76546 83586 93571

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS

DISPONIBILIDAD FINANCIERA Este es uno de los factores más importantes en el momento de elegir el tamaño del proyecto, ya que se tiene que cubrir todos los requerimientos financieros, para el buen funcionamiento del mismo. El financiamiento proviene de dos fuentes principales, una es la de los aportes de los socios que son en efectivo y en especie (el terreno); el resto del capital necesario será provisto por una entidad bancaria, mediante la extensión de un crédito. El financiamiento requerido es significativo, ya que son necesarias inversiones elevadas en construcciones, principalmente en otros insumos esto información se detalla con más amplitud, en donde se tratan las inversiones y costos del proyecto. DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA DESCRIPCION UNIDADES PARA 10 UNIDADES MATERIALES DE ELABORACION Aguayo M Tela tafetán M Esponja (espesor M 10mm) Tela galleta M Correa # 2,5 M (25mm grosor) Reguladores de Unidades plástico Cierre #8 M Llave de cierre Unid #8

CANTIDAD

COEFICIENTE DE UTILIZACION I/P

6,0 5,0 0,5

0,600 0,500 0,050

0,5 7,0

0,050 0,700

20,0

2,00

7,0 30,0

0,700 3,000

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS Etiquetas Envases y empaques Bolsas de polietileno Materiales indirectos Hilo poliéster (para pespunte) Hilo poliéster (para remallado) hilachos

Unid

20,0

2,000

Unid

10,0

1,000

Cono

0,5

0,050

Cono

0,2

0,020

m

0,36

0,03

DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA AÑO MANO DE OBRA REQUERIDA PAR EL PROYECTO PRODUCCION EN ALMACENTRAZADO Y CONFECCION ALMACEN DE TOTAL UNIDADES DE CORTE PRODUCTOS MATERIA TERMINADOS PRIMA 2020 119872 1 3 11 1 16 2021 125101 1 3 11 1 16 2022 130764 1 3 11 1 16 2023 136904 1 3 11 1 16 2024 143570 1 4 22 1 28 2025 150815 1 4 22 1 28 2026 158700 1 4 22 1 28 2027 167290 1 4 22 1 28 2028 176659 1 4 22 1 28 2029 186889 1 4 22 1 28 2030 198068 1 4 22 1 28 2031 210300 1 4 22 1 28 CAPACIDAD GERENCIAL DE LA FIRMA La empresa contara con medio disponibles para almacenar en la misma fabrica, serán conservados en empaques de bolsas nylon previamente encajonados en una cantidad de 20 unidades por caja, serán transportados por camiones de la empresa para la previa comercialización del producto.

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS

ECONOMÍAS DE ESCALA Las Economías de escala es la disminución del costo unitario del producto por aumento de la producción, mientras que las Deseconomías de escala son aquellas en las cuales el aumento de la producción origina un incremento en el costo unitario del producto. La Dimensión mínima de eficiencia (Dme)es el tamaño que nos permite obtener todas las economías de escal mínima y la Dimensión óptima mínima (Dom) es lo que el mercado nos permite vender influenciando la competencia y el segmento de mercado. Cu Economías de escala Deseconomías de escala*

dme

CANTIDAD DE PRODUCTO El comportamiento futuro de la demanda de optimiza la decisión, entonces es necesario estimar la vida útil de los equipos a utilizar y el crecimiento de la demanda que nos permita mantener al mínimo los costos totales durante la vida útil. La idea principal es encontrar un punto óptimo que permita aprovechar la economía de escala PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS Los cálculos para el tamaño del proyecto, se realiza considerando que la demanda puede ser creciente, debido al consumo del producto del proyecto (Sapag Chain & Sapag Chain, 2008). Cuando la demanda es creciente el tamaño óptimo se obtiene a través de la siguiente relación:

&: Coeficiente de costo de capital35. r : Tasa de Crecimiento de la demanda N : Número de años de vida útil de maquinaria o equipo n : Número de años o periodo correspondiente al tamaño optimo RENTABILIDAD La producción o tamaño óptimo es aquel que nos permite obtener la máxima ganancia. VAN

Óptimo

óptimo

Rentabilidad contable

Rentabilidad financiera

ESTUDIO DE LOCALIZACION MACROLOCALIZACION COD. 01 02 03

VARIABLE Localización de Materia Prima Localización de Mano de Obra Localización de

NUMERADO R

CBBA

LOCALIZACION SANTA LA PAZ CRUZ 17 100

100

67

50

30

40

50

90

50

60

90

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS

04 05 06 07 08 09 10

mercado Disponibilidad de Combustible Disponibilidad de Energía Eléctrica Facilidad de transporte Servicio de Comercialización Disponibilidad de servicios Básicos Condiciones de vida y leyes Incentivos, política impositiva TOTALES

60

50

30

60

40

30

20

40

70 80

50 40

60 50

70 80

10

6

7

10

20

10

15

20

30

10

20

30

343

319

450

Los productos del proyecto son de primera necesidad y de consumo masivo, por esto será necesario situarla cerca del mercado (en la zona metropolitana) de las ciudades de La Paz y El Alto, pero también se pretende abarcar a otras ciudades y fronteras de departamentos el acceso a las carreteras menos congestionadas dentro de estas dos ciudades es la ciudad de El Alto, por tanto, estará localizado en la ciudad de El Alto –Depto. La Paz - Bolivia. En un proyecto de naturaleza textil es necesario tener en cuenta aspectos importantes que hacen a las características de la región y que influyen en el desarrollo de la actividad productiva. Estos son los llamados factores preponderantes para la localización. 3.1.1. Localización de Materia Prima En la ciudad de La Paz existen varias pequeñas empresas que ofrecen productos como el aguayo, además cabe recalcar que es un material por el cual se caracteriza nuestra ciudad debido a que tienen una variedad de colores que demuestran la diversidad, también es muy buscada porqué existe un gran demanda por este tipo de textiles debido a que el exterior es muy cotizada porque los colores que tiene son realmente interesantes, la textura es única, y las formas con la que se muestra este material es bastantemente llamativo. Tanto como la textura de aguayo y los hilos entre otros las obtendremos de pequeños productores de nuestra ciudad de La Paz.

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS 3.1.2. Localización de Mano de obra Este es un factor de suma importancia puesto que si no se puede asegurar la provisión de mano de obra adecuada se tendrá serios problemas en la producción y el solucionarlos originará elevados costos.  Mano de obra calificada Se entiende por ésta como, a la mano de obra que haya tenido alguna instrucción relacionada con plantas industriales, cuyas condiciones sean parecidas al del proyecto. Se puede concluir que la mano de obra especializada, ya esta ha disposición en el mercado laboral.  Mano de obra no calificada En la ciudad de El Alto existe una gran cantidad de personas que podrán aportar con su esfuerzo a cambio de una remuneración, ya que es una ciudad con alta densidad de población. 3.1.3. Localización de mercado El mercado se encontrará localizado en la ciudad de La Paz de acuerdo a la macro localización que se hizo anteriormente. 3.1.4. Disponibilidad de combustibles El principal combustible utilizado es la gasolina y gas natural. Para la provisión de ésta se recurre a estaciones de servicio que están localizados dentro y fuera del macro distrito. 3.1.5. Disponibilidad de Energía Eléctrica El servicio de energía eléctrica que más peso específico tiene en los requerimientos del proyecto. Afortunadamente se cuenta con un buen servicio en la ciudad de El Alto, teniendo tarifas industriales y tarifas domiciliarias. 3.1.6. Facilidad de transporte Su localización geográfica representa una ventaja, en virtud a que la ciudad se ubica muy

cercana

al

mercado

objetivo

y

tiene

conexiones

de

caminos

interdepartamentales. 3.1.7. Servicio de Comercialización El Alto y La Paz se han caracterizado por su alto nivel de comercio, por lo cual la PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS comercialización se ha expandido creando así muchas más facilidades para los productores. 3.1.8. Disponibilidad de servicios Básicos  Agua; Como éste proyecto no es muy dependiente del agua, pero se cuenta con este servicio básico, teniendo una buena cobertura.  Centros de comunicación; Cuenta con servicios de comunicación de las empresas ENTEL, VIVA y TIGO además de tener dos radioemisoras locales, una que emite en amplitud modulada y frecuencia modulada, con acceso a internet y a televisión. 3.1.9. Condiciones de vida y leyes Centros médicos; El Alto cuenta con accesibilidad a servicios médicos, siendo estos centros de salud, hospitales, farmacias, etc.

3.2. CRITERIOS PARA ESTABLECER LA MICROLOCALIZACION

Se deberá analizar cada uno de los factores de localización para evaluarlas según el método empleado. En el caso de la materia prima se tomará en cuenta a los telares para cada uno de los productos ya que serán diferentes para cada una, pero todas compartirán el tejido del aguayo tradicional, es por esto que se tomará como PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS referente de materia prima para todos los productos. En la actualidad, la producción del aguayo tradicional gira en torno a los pequeños productores en su mayoría informales ubicados en la misma ciudad de El Alto. Los factores a considerar para la localización se muestran en la siguiente tabla. 3.3. CRITERIOS PARA ESTABLECER LA UBICACIÓN Ponderación de factores de localización Factores Materia prima Mano de obra Energía eléctrica Agua Combustible Accesibilidad Trafico congestionamiento

Ponderación de factores 0.9 0.7 0.7 0.5 0.5 0.7 y 0.6

Factores

Ponderación de factores Medios de transporte 0.4 Mercado objetivo 0.7 Cercanía de proveedores 0.7 Efectos de la inestabilidad social 0.6 Eliminación de Efluentes 0.4 Precio del terreno 0.7

Factores de localización

Villa Ingenio A

Materia prima

Existe disponibilidad de materia prima

Mano de obra

Existe mano de obra capacitada

Energía eléctrica Agua

Trifásica, Disponibilidad Regular, Sin Preferencias Agua Potable suficiente con pH, dureza y arsénico bajo estándares.

Combustible

Existe distribuidor de Combustible - cercano

Accesibilidad

Carreteras asfaltadas y adoquinadas

Trafico y congestionamiento

Existe varias rutas, por ende se tiene bajo congestionamiento

Medios de transporte

Transporte terrestre, existe varias líneas de movilidades

Mercado objetivo

Más cercano a la zona comercial de las ciudades

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

San Roque B

Villa Mercedes C

Existe disponibilidad de materia prima Existe mano de obra capacitada Trifásica, Disponibilidad Regular, Sin Preferencias Agua Potable suficiente con pH, dureza y arsénico bajo estándares. Existe distribuidor de Combustible lejano Carreteras asfaltada y varias de tierra Existe una ruta, por ende se tiene mediana congestión Transporte terrestre, con una línea de movilidad

Existe disponibilidad de materia prima Existe mano de obra Capacitada Trifásica, Disponibilidad Regular, Sin Preferencias Agua Potable suficiente con pH, dureza y arsénico bajo estándares. Existe distribuidor de Combustible cercano Carreteras asfaltadas y adoquinadas Existe varias rutas, Por ende se tiene una baja congestión Transporte terrestre, Con varias línea de movilidad

Alejado de la zona comercial.

Alejado de la zona comercial.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS Cercanía de proveedores Efectos de la inestabilidad social Eliminación de Efluentes Precio del terreno

Cercanos del lugar Lugar céntrico, influencia alta Existe sistema de Alcantarillado y Recolección de Residuos Sólidos 300 Bs/m2

Lejanos al lugar Lugar periférico, influencia baja Existe sistema de Alcantarillado y Recolección de Residuos Sólidos 250 Bs/m2

Lejanos al lugar Lugar periférico, influencia baja Existe sistema de Alcantarillado y Recolección de Residuos Sólidos 250 Bs/m2

Se cuenta con tres opciones de ubicación para proyecto dentro de la ciudad de El Alto. A. Su ubicación está en la zona de Villa Ingenio, al norte de la ciudad, a 21,7 km42 del centro de la ciudad de La Paz43, y a 9,4 km de la ceja. Con varios accesos carreteros entre ellas la más importante la Av. Juan Pablo II. B. Su ubicación está en la zona de San Roque al noroeste de la ciudad, a 23,4 km del centro de la ciudad de La Paz y a 11,1 km de la ceja. Con un acceso carretero interprovincial La Paz- Copacabana. C. Su ubicación está en la zona de Villa Mercedes al oeste de la ciudad, a 22,6 km del centro de la ciudad de La Paz y a 10,3 km de la ceja. Con acceso carretero interdepartamental La Paz – Oruro y una carretera inter ciudad El Alto Viacha. A continuación, se muestra un gráfico de la ciudad de El Alto en donde se señala cada una de las opciones de micro localización del proyecto. Villa Ingenio A

San Roque B

Villa Mercedes C

Materia prima

3.6

3.6

3.6

Mano de obra

2.8

2.8

2.8

Energía eléctrica

3.5

3.5

3.5

Agua

2.0

2.0

2.0

Combustible

2.0

1.0

1.0

Accesibilidad

3.5

2.1

3.5

Trafico y congestionamiento

-1.2

-2.4

-1.2

Medios de transporte

1.6

0.8

1.2

Mercado objetivo

2.8

1.4

1.4

Factores de localización

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS Cercanía de proveedores

2.8

0.7

1.4

Efectos de la inestabilidad social

-1.8

-1.2

-1.2

Eliminación de Efluentes

1.6

1.6

1.6

Precio del terreno

-2.1

-1.4

-1.4

TOTAL

21.5

14.9

18.6

Tabla: Ubicación Los valores de cada factor de cada opción, se obtuvo multiplicando el peso específico por la ponderación de cada factor, el total se obtiene sumado todos los valores de cada opción. La opción A “Villa Ingenio” se tomará como la localización final del proyecto. 3.3.1. Datos acerca del terreno que se escogió 

Su ubicación está en la zona de Villa Ingenio, al norte de la ciudad, a 21,7 km42 del centro de la ciudad de La Paz43, y a 9,4 km de la ceja. Con varios accesos carreteros entre ellas la más importante la Av. Juan Pablo II.



Este terreno tiene un costo de USD 120,000 equivalente a Bs.840, 000.



El terreno elegido tiene una superficie de 1000 mts2 el cual tiene dos ingresos, uno frontal y otro posterior (lado posterior puede usarse como puerta para recepción de materiales, materias primas, y otros).



Para la topografía del terreno tomamos en cuenta el dato de El Alto, a 4.150 metros sobre el nivel del mar, posee una topografía atrayente para realizar la instalación de empresas y construcción de viviendas. Con más de un millón de habitantes, esta urbe se constituye en la ciudad de mayor expansión.



Si en el caso de que se quiera optar por exportar nuestras mochilas de aguayo, existen terminales cercanas, y con ello podríamos tener acuerdos para el traslado de nuestros bienes.

ESTUDIO ORGANIZACIONAL a. Participación de

unidades externas al proyecto (proveedores

-

distribuidores) Podemos mencionar que las empresas que nos proveerán materia prima son PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS empresas tanto nacionales como internacionales debido al precio y al tiempo de llegada de pedido.

Tabla Nº Proveedores PROVEEDORES MATERIAL Av. 16 de Julio, Calle

PROCEDENCIA Departamento de La Paz,

Nisthaus

Ciudad del Alto.

N°326.

Microempresa “AGUAYOS” Av. 16 de Julio, Calle José

Departamento de La Paz,

Arzabe N°1202

Ciudad del Alto.

Hileras

nacionales,

Carretera a Oruro Km 17,

EL ALTO – LA PAZ BOLIVIA

Zona Pucarani, Urb. El Kenko donde adquirimos el Hilo relleno de bobina. “HILTRABOL” Av. 16 de Julio, a unos

Departamento de La Paz,

pasos de la Plaza La Paz

Ciudad del Alto.

“CASA JORGE”

Av. 16 de Julio, Calle

Departamento de La Paz,

Nisthaus

Ciudad del Alto.

N°1561.

Esq.

Guijarro Pequeñas

diseñadoras de cordones.

Con respecto a los distribuidores no contamos con agencias propias ya que nuestro producto será elaborado por nuestra organización, pero con las materias primas ya PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS mencionadas podremos armar las mochilas y bolsos porque será de venta directa a nuestros clientes quienes están ubicados en diferentes zonas de nuestra ciudad de La Paz, cabe aclarar en los distintos puntos de ventas que tiene este proyecto están de acuerdo a la venta del producto a consignación la cual son las siguientes:

Tabla Nº Distribuidoras

DISTRIBUIDORAS

PUNTOS DE VENTAS

Local central donde se realizaran las Max Paredes ventas directas Departamento de La Paz



Sagarnaga 173



Tumusla



Isacc Tamayo

b. Tamaño de la Estructura Organizativa La estructura organizacional de la empresa MACHAK’A Q’IPIÑA comprende de dos áreas sub gerenciales ya que al ser una nueva empresa con un nuevo producto podemos mencionar que es una media empresa debido a los sistemas de producción inicial que se maneja, la empresa cuenta con tres aspectos fundamentales, que son él: Proceso físico, Proceso administrativo y se toma Decisiones de administración de producción cabe aclararlos siguientes factores que nos hace una empresa mediana 

Dispone de una parte reducida del mercado y su la actividad no influye en el País y la demanda total.



Es dirigido personalmente por los socios, contratando pocos directivos profesionales.



Es una empresa independiente en cuanto a la opción de decisiones en relación a otras empresas, es decir estamos libres de control extremo.

c. Tecnología Administrativa Como bien sabemos la tecnología no solo se refiere a los equipos y aparatos que nos PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS brindan mayor comodidad al realizar trabajo, sino que podemos mencionar que tecnología es también la manera de hacer las cosas. MACHAK’A Q’IPIÑA es una empresa tecnológica ya que ofrece al público un producto innovador que es muy beneficioso otorgando al consumidor nutrientes, la empresa es cuidadosa al elaborar el producto logrando que la fruta no pierda los nutrientes al transformarlos en mermelada por el cual tanto el personal como los socios y las áreas que forman a la empresa contamos con suficiente creatividad para desarrollar nuevas tecnologías y se eficaces y eficientes al momento de realizarlas. INGENIERIA DEL PROYECTO DEFINICION DEL PROYECTO La tela de Aguayo se encuentra elaborada con procedimientos manuales y/o mecánicos. Se distingue por su densidad, color, textura, y tacto. El Artesano trabaja con diferentes calidades de Aguayo, siempre elaboradas en su confección con procedimientos puramente artesanales. Esta tela se utiliza principalmente en piezas de Aguayo, más comúnmente usadas son en formas rectangulares o cuadradas. Estas formas sirven para llevar a los bebes y niños pequeños en la espalda, para sentarse, colocar alimentos, así como toda de clase de productos. Al tejer estas piezas de aguayo, hombres y mujeres escriben y pintan historias de sus comunidades, símbolos de su cultura o bien cosas que soñaron para este trabajo. Estas historias y símbolos varían entre las diferentes regiones. Cada región posee sus propios colores, dibujos, técnicas, y hacen sus tejidos a través de dibujos abstractos, de representaciones diversas y figurativas o incluyen monstruos surrealistas.

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS

PRESENTACION DEL PRODUCTO

INFORMACION  0,5 metros de tela étnica.  0,25 metros de cuero sintético o polipiel.  0,5 metros de forro.  7 arandelas u ojetes  1 m. o 1,5 m. de cuerda negra.  3 cierres automáticos grandes.  Hilo.  Materiales habituales: máquina de coser, jabón de sastre, tijeras, alfileres, metro…

DESCRIPCION

La mochila de aguayo medira 50 cm. Tendra un cierre garnde en donde el usuario podra utilizar de la manera en la que le convenga. Ademas contara con un cierre pequeño con diseños llamativos y coloridos.

DEFINICION DEL PROCESO DE PRODUCCION Por consiguiente se detallará paso a paso el proceso de transformación de la materia prima en el cual se tomará en cuenta los siguientes puntos: TABLA Nª SIMBOLOGIA

SIMBOLO

ACTIVIDAD Operación que se realiza Se transporta el producto Se almacena el producto Demora para procesamiento

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS Se lleva a cabo la inspección del producto TABLA Nª PROCESO DE PRODUCCION

ACTIVIDAD TIEMPO Recepción de materia prima Control de calidad Registro de materia prima

30 min 15 min 15 min

Almacenamiento de materia prima

30 min

Transporte de MP a maquinaria

5 min

Iniciación de corte de la tela

5 min

Almacenamiento de tela cortada

10 min

Revisión de medidas Maquina cosedora Recepción de tela cosida Implementación de cierres y correas

5 min 10 min 2 min 15 min

Terminado de diseño de la mochila

5 min

Refinado de cada mochila

2 min

Control registro de producto terminado 5 min Almacén de producto terminado 2 min

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS GRAFICO Nº DIAGRAMA- FLUJO DE PROCESO DE PRODUCCION

Recepción de materia prima

Control de calidad

Transporte de MP a maquinarias

Preparado de máquinas de coser

Se inicia el cortado de la tela

Almacenamiento de tela cortada

Revisión de tela cortada

Registro de materia prima

Almacenamiento de productos terminados

Almacenamiento de materia prima

Maquina hilvanadora

Refinado de mochilas

Recepción de la tela cosida Enviado de productos terminados

Implementación de cierres

Control y revisión

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

Transporte al almacén

Control y registro de productos terminados

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS DEFINICION DE REQUERIMIENTO EDIFICACION: la empresa MACHAK’A Q’IPIÑA está ubicada en la carretera hacia Laja en la Ciudad de La Paz, pues nos es más factible poder adquirir los materiales que necesitamos. Terreno: 300 m2 donde los propietarios son los



accionistas de la empresa MACHAK’A Q’IPIÑA 

Edificación: La construcción consta de 2 pisos donde en el primer piso se encuentra materiales y comedor para los obreros y en el segundo piso las oficinas de la empresa.

EQUIPAMIENTO: ROPA DE SEGURIDAD: ITEM Mandiles Guantes barbijos

UNIDADES 8 8 8

TIEMPO DE ESPICIFICACION VIDA ES Mandiles de tela 6 meses De latex 1 mes 1 mes

EMPAQUE Y ALMACENAMIENTO TABLA Nº REQUERIMIENTOS PARA ALMACEN ITEM Contenedor autoaplicable

UNIDADES 3

ESPICIFICACIONES Transportad ora de productos

TIEMPO DE VIDA 6 meses

PRODUCCION REQUERIMIENTOS DE PRODUCCION: ITEM Tijeras Hilos de diferentes colores Cierres Cinta metrica

UNIDADES

ESPICIFICACIONES

Un juego de 3 Marca Bosch 3 tamaños Pza Un juego No se usa de una sola entero marca Cierres YKK Una caja Una caja

Marca ogquaton

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

TIEMPO VIDA 2 año 2 meses 2 meses 3 meses

DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS EQUIPAMIENTO DE MATERIAL DE OFICINA REQUERIMIENTO PARA MATERIAL DE OFICINA UNIDADE

ITEM

ESPICIFICACIONES

S

TIEMPO DE VIDA

Computadoras

3 unidades

Core I 7

5 años

Escritorios

4 unidades

Marca sin especificación

10 años

Sillas

8 unidades

Marca sin especificar

10 años

Sillones sala de espera

1 juego

Marca sin especificar

10 años

Cámaras de seguridad

20 unidades

Marca kodak

8 años

Impresora

2 unidades

Marca Epson

6 años

Fotocopiadora

1

Marca canon

6 años

MAQUINARIA MAQUINARIA Y EQUIPO PARA LA ELABORACION DEL PRODUCTO

ITEM

UNIDADES

Máquina de 2 unidades corte de tela 3 unidades

Máquina para unir las piezas

2 unidades

Máquina para coser los cierres

TIEMPO VIDA

ESPICIFICACIONES Laser rynk 2616

1 año

Overlock jamone

2año

Recta marca Jack

2año

EQUIPAMIENTO DE NECESIDADES BASICAS REQUERIMIENTO PARA EMPAQUE Y ALMACEN ITEM Energía eléctrica Agua

UNIDADES

ESPICIFICACIONES

-

Electropaz Epsas

80 lt

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

TIEMPO DE VIDA 10 años -

DE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS VEHICULOS

ITEM

UNIDADES

TIEMPO DE

ESPICIFICACIONES

VIDA

Vagoneta 4x4

1

Modelo Mitsubishi año 2016

10 años

Camioneta

1

Modelo ND Mitsubishi año 2016

10años

Minibús

1

Modelo KLP-N32, wolsvaguen

10 años

PLAN DE EJECUCION DEL PROYECTO TABLA DE ACTIVIDADES

COD.

DURACION

ACTIVIDAD

ACTIVIDAD

A B C D E

Trámites legales Compra de terreno Contrato empresarial Edificación Adquirían de equipo maquinaria

(MESES) 4 1 1 6 3

F G

Instalación de equipo y maquinaria

2

D-E

Reclutamiento y contratación de personal 3

D-E

H I J K

Integración y capacitación de personal Compra de materia prima Pruebas Puesta en marcha

F-G D,E

1 2 2 3

PRESEDENTE … … A B A

I J

TABLA DE SECUENCIAS COD. P R E C E D E N T E

A B C D E F G H I J K

A

B

SEGUIDO C D E

F

G

X

X

H

I

J

X X X X X X

X X X

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

X X

K

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS RED DE DESEMPEÑO TABLA DE FIGURAS Y HOLGURA FECHA COD.

ACTIVIDAD

DURACION

TCI

HOLGURA

TLI TCJ

TLJ

HT

HL

HNL

A

Trámites legales

4

1

6 18

18

1

14

13

B

Compra de terreno

2

0

0 4

4

2

14

12

C

Contrato empresarial

1

3

9 18

18

4

13

9

D

Edificación

6

3

4 10

12

3

9

6

E

Adquisición de equipo maquinaria

3

7

13 9

15

5

10

5

F

Instalación de equipo y maquinaria

2

3

9 7

13

8

8

0

G

Reclutamiento y contratación de personal

3

7

13 8

15

6

9

3

H

Integración y capacitación de personal

1

9

14 18

18

9

8

1

I

Compra de materia prima

2

10

10 11

14

7

9

2

J

Pruebas

2

11

5 13

9

9

7

2

K

Puesta en marcha

3

12

11 11

9

5

5

10

DIAGRAMA DE GANTT MESES 1 A

Trámites legales

3

B

Compra de terreno

4

C

Contrato empresarial

1

D

Edificación

6

E

Adquisición de equipo maquinaria

3

F

Instalación de equipo y maquinaria

2

G

Reclutamiento y contratación de personal 3

H

Integración y capacitación de personal 1

I

Compra de materia prima

2

J

Pruebas

2

K

Puesta en marcha

3

2

3

4

5

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

6 7

8

9

10

11

12

13

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS

ANALISIS ECONOMICO Financiamiento (Bs) COSTO

COSTO

APORTE PROPIO

BANCO

INVERSION

TOTAL ($US)

TOTAL (BS)

TERRENO

42000

292320

116928

175392

CONSTRUCCIONES

5000

34800

3480

31320

MUEBLES Y ENSERES

3000

20880

20880

0

MAQUINARIA

16500

114840

91872

22968

VEHÍCULOS

15000

104400

104400

0

EQUIPO DE COMPUTACIÓN

1500

10440

6264

4176

TOTALES

83000

577680

343824

233856

GASTOS DE ORGANIZACIÓN

650

4524

4524

0

GASTOS DE FACTIBILIDAD

800

5568

5568

0

ASPECTOS LEGALES

420

2923,2

2923,2

0

PUBLICIDAD

1500

10440

10440

0

TOTAL

3370

23455,2

23455,2

0

MATERIA PRIMA

12769541

12769541

0

INSUMOS

1128183

1128183

0

MANO DE OBRA

416135

416135

0

TOTALES

14914994 14681138

UNIÓN

ACTIVOS DIFERIDOS

CAPITAL DE TRABAJO

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

233856

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS Costos de fabricación MESES PRODUCC.

GUAYABA

STEVIA

CONSERVANTES

PECTINA

BOTELLAS VIDRIO

CARTON (40X50)

Cant.

costo

Cant

Costo

cant

costo cant costo cant. costo

cant.

costo

Ene Feb Mar Abr

1500 1200 1000 820

5000 3000 500 400

7500 4500 750 600

45 40 42 35

315 280 294 245

40 36 34 30

280 252 238 210

60 55 50 48

900 825 750 720

1000 1000 800 600

2000 2000 1600 1200

5000 2000 200 120

3500 1400 140 84

May Jun Jul Ago Sep

800 850 910 980 900

450 425 450 440 450

675 637,5 675 660 675

32 32 35 35 35

224 224 245 245 245

28 32 32 34 32

196 224 224 238 224

48 50 50 50 50

720 750 750 750 750

600 750 800 800 700

1200 1500 1600 1600 1400

200 100 110 180 200

140 70 77 126 140

Oct Nov Dic

1000 1100 2000

500 550 1000

750 825 1500

42 40 45

294 280 315

34 35 36

238 245 252

55 55 60

825 825 900

800 900 1500

1600 1800 3000

200 200 500

140 140 350

13165

19748 458

3206

403

2821 631

9010

6307

TOTAL 13060

9465

1025 20500 0

Costo de materia prima

Insumos

MES Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TOTAL

PRODUC. 1500 1200 1000 820 800 850 910 980 900 1000 1100 2000 13060

ELECTRICIDAD

hh

$ 400 320 320 330 330 330 380 380 380 380 350 370 4270

AGUA

CONBUSTIBLE

C/ TOTAL

hh $ gas $ ($) 210 100 210 100 190 100 190 60 200 60 200 50 200 50 200 50 190 50 190 50 200 80 200 80 2380 830 7480 Total bs 60620

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

TOTAL(Bs)

7798 4

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS Mano de obra directa

MESES PRODUC. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TOTAL

OBRERO hrs 264 264 200 200 200 200 200 200 200 200 264 264 2656

1500 1200 1000 820 800 850 910 980 900 1000 1100 2000 13060

salario 10800 10800 10800 10800 10800 10800 10800 10800 10800 10800 10800 10800 129600

TECNICOS hrs 180 180 180 180 180 180 180 180 180 180 180 180 2160

COSTO TOTAL

salario 4200 4200 4200 4200 4200 4200 4200 4200 4200 4200 4200 4200 50400

18000 0

Mano de obra indirecta COD

CARGO

1 Gerente gral. 2 Depto demkt. 3 Gerente de prod. 4 Secretaria 5 Recepcionista 6 choferes 7 vigilantes TOTALES

Nª DE HABER PUESTOS MENSUAL

HABER MES TOTAL

1 1 1 1 1 2 2 9

650 500 500 300 350 500 460 3260

650 500 500 300 290 250 230 2720

COSTO MENSUAL

COSTO ANUAL

908,05 698,5 698,5 419,1 488,95 698,5 642,62 4554,22 TOTAL Bs.

7800 6000 6000 3600 4200 6000 5520 39120 273840

Producción y ventas MOCHILAS DE AWAYO, pretende tener un crecimiento del 2% mensual por lo cual una producción aproximada nos dará las siguientes cantidades de ventas.

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS

AÑO

UNIDADES

CAP. INST.

2016 2017 2018 2019 2020 2021

DE 500 MG. 1.484.085 1.511.904 1.540.754 1.570.657 1.601.639 1.633.722

80% 82% 85% 86% 90% 95%

PRODUC

VENTAS

1187268 1239761 1309641 1350765 1441475 1552036

1187268 1239761 1309641 1350765 1441475 1552036

Depreciación Depreciación del activo Fijo y cálculo del Valor Residual

INVERSION

ACTIVOS FIJOS Terreno Construcciones Muebles y enseres Maquinaria Vehículos Equipo de comp. TOTALES

COSTO TOTAL ($us.)

83000 42000 5000 3000 16500 15000 1500 166000

COSTO TOTAL (Bs)

577680 292320 34800 20880 114840 104400 10440 1155360

VIDA UTIL

40 10 10 5 5 -

DEP. ANUAL

870 2088 11484 20880 2088 37410

DEP. ACUM.

VALOR RESIDUAL

292320 4350 30450 10440 10440 57420 57420 104400 0 10440 0 187050 390630

Amortización del activo diferido INVERSION ACTIVOS DIFERIDOS Gastos de org. Gastos de factibilidad Aspectos legales Publicidad TOTAL

COSTO TOTAL ($US) 650 800 420 1500 3370

COSTO TOTAL (BS) 4524 5568 2923,2 10440 23455

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

AMORT. AMORT. ANUAL ACUM. 5864 1131 1392 731 2610 5864

23455 4524 5568 2923 10440 23455

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS Costos financieros

INVERSION Terreno Construcciones Muebles y enseres Maquinaria Vehículos Equipo de comp. TOTALES

Financiamiento (Bs) Banco COSTO COSTO Aporte 42000 292320 116928 175392 5000 34800 3480 31320 3000 20880 20880 0 16500 114840 91872 22968 15000 104400 104400 0 1500 10440 6264 4176 83000 577680 343824 233856 Condiciones Monto 233856 Plazo 5 años Tasade interés 9,50%

Determinación delacuota:

$b 64.072, 28

Cuadro de amortización de la deuda TABLA N° DE AMORTIZACION DELPRESTAMO

AÑO

CUOTA

2019 2020 2021 2022 2023 2024

64.072,28 64.072,28 64.072,28 64.072,28 64.072,28

INTERES

26.893,44 22.617,87 17.850,62 12.535,12 6.608,35

AMORTIZACION DE CAPITAL

37.178,84 41.454,41 46.221,66 51.537,16 57.463,93

SALDO INSOLUTO

233856 196.677,16 155.222,75 109.001,09 57.463,93 -

Punto de equilibrio 2019 PRECIO CVU COSTO FIJO CANTIDAD DEEQUILIBRIO MONTO DE EQUILIBRIO

PUNTO DE EQULIBRIO 2020 2021 15 15 15 11,58 11,56 11,55 266499 262223 257456 77812 76130 74519 1167178 1141957 1117782

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

2022 15 11,52 252141 72538 1088063

2023 15 11,5 246214 70380 1055694

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS Estructura del costo fijo Alquiler de edificios y/o terrenos La empresa AWAYO S.R.L. cuenta con un terreno y edificación propia la cual no paga ningún tipo de alquiler, sin embargo, vale decir que se paga un el Impuesto al Valor Agregado del 13%. Servicios básicos

ITEM Transporte de Mercadería Agua Potable Energía Eléctrica Teléfono TOTAL INVERSION



Agua potable.-

SERVICIOS BASICOS (Expresado enDólares) Consumo Ciclo TOTAL Mensual Mensual 500 3 1.500,00 50 300 150

3 3 3

150 900 450 3.000,00

El consumo de agua potable del inmueble es de

aproximadamente 80 metros cúbicos mensuales, que facturados por EPSAS, más el servicio de alcantarillado. 

Electricidad.- El consumo del inmueble alquilado de electricidad es de aproximadamente 1800 Kilo watts hora por mes, que facturados por la CRE y considerando el cargo fijo,Alumbrado público y el aseo urbano.



Teléfono Fijo.- El gasto en telefonía son los gastos generados por el uso de este servicio en las oficinas de la institución que es facturado por Cotel.



Transporte de mercadería.- Es una necesidad básica para empresa debido al uso diario que se le dar.

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS MATERIAL DE ESCRITORIOS (Expresado en Dólares) Costo Ciclo ITEM Mensual Mensual Lapiceros (Caja) 9 3 Hojas Bond Cartay Oficio (paquete ) 20 3 Archivadores 10 3 Reglas (Juegos) 8 3 Engrampadora 8 1 Grampas (Cajas) 10 3 Perforadora 10 3 Clips (Cajas) 6 3 Cinta Adhesiva (Cajas) 7 3 Calculadora 12 1 Marcadores de Agua (Cajas) 20 3 Clip metálico 8 3 Sobres Manila 9 3 Sobres para carta 6 3 Folder amarillo 8 3 Archivadores condor 8 3 Sellos 6 1 TOTAL INVERSION

TOTAL 27 60 30 24 8 30 30 18 21 12 60 24 27 18 24 24 6 458

Material de escritorio Se debe tomar en cuenta el material de escritorio debido a que es de gran importancia para el desempeño de los administrativos. Personal administrativo y mano de obra indirecta

PUESTO

Gerente general Departamento de marketing Gerente Financiero Secretaria Contador TOTAL

N° DE PERSONAS

1 2 1 1 1

SALARIO MES POR PERSONA

8000 6000 6000 1800 3000

SALARIOS TOTAL ANUAL

8000 12000 6000 1800 3000

APORTE PATRONAL ANUAL

1336,8 2005,2 1002,6 300,78 501,3

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

PROVISIÓN BENEFICIOS SOCIALES ANUAL

666,667 1000 500 150 41,775

PROVISION AGUINALDOS

666,67 1000 500 150 41,775

TOTAL GASTO ANUAL

10670,13 16005,2 8002,6 2400,78 3584,85 40663,56

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS Depreciación (costo fijo) INVERSION Construcciones Muebles y Enseres Vehículos Equipo de computación TOTALES

COSTO TOTAL ($us) 5000 3000 15000 1500

COSTO TOTAL (Bs.) 34800 20880 104400 10440

VIDA UTIL 40 10 5 5 -

DEP. ANUAL 870 2088 20880 2088 25.926

VALOR RESIDUAL

DEP. ACUM. 4350 10440 104400 10440

30450 10440 0 0

Costos financieros AÑO INTERES 0 1 2 3 4 5 TOTAL

AÑO SERVICIOS BASICOS MANO DE OBRA INDIRECTA DEPRECIACIONES COSTOS FINANCIEROS TOTAL

26893,44 22617,87 17850,61 12535,12 6608,35 86505,4

COSTOS FIJOS 2019 2020 173016 173016 40664 40664 25926 25926 26893 22618 266499 262223

2021 173016 40664 25926 17851 257456

2022 173016 40664 25926 12535 252141

2023 173016 40664 25926 6608 246214

Estructura del costo variable unitario AÑO CANTIDAD PRODUCIDA DEPRECIACION MAQUINARIA ANUAL COMBUSTIBLE ANUAL MANO DE OBRA DIRECTA ANUAL MATERIA PRIMA INSUMOS TOTAL COSTO VARIABLE UNITARIO

11484 25000 416135

2019 1239761 0,01 0,02 0,3 10,3 0,9 11,58

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

2020 1309641 0,01 0,02 0,3 10,3 0,9 11,56

2021 1350765 0,01 0,02 0,3 10,3 0,9 11,55

2022 1441475 0,01 0,02 0,3 10,3 0,9 11,52

2023 1552036 0,01 0,02 0,3 10,3 0,9 11,5

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS ESTUDIO FINANCIERO ESTRUCTURA DE INVERSION Y FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO (BS) COSTO

COSTO

APORTE PROPIO

BANCO

INVERSION

TOTAL ($US)

TOTAL (BS)

TERRENO

42000

292320

116928

175392

CONSTRUCCIONES

5000

34800

3480

31320

MUEBLES Y ENSERES

3000

20880

20880

0

MAQUINARIA

16500

114840

91872

22968

VEHÍCULOS

15000

104400

104400

0

EQUIPO DE COMPUTACIÓN

1500

10440

6264

4176

TOTALES

83000

577680

343824

233856

GASTOS DE ORGANIZACIÓN

650

4524

4524

0

GASTOS DE FACTIBILIDAD

800

5568

5568

0

ASPECTOS LEGALES

420

2923,2

2923,2

0

PUBLICIDAD

1500

10440

10440

0

TOTAL

3370

23455,2

23455,2

0

MATERIA PRIMA

12769541

12769541

0

INSUMOS

1128183

1128183

0

MANO DE OBRA

416135

416135

0

TOTALES

14914994

14681138

233856

UNIÓN

ACTIVOS DIFERIDOS

CAPITAL DE TRABAJO

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS MACHAK’A

Q’UIPIÑA

ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA ((EXPRESADO EN BOLIVIANOS ) CUENTA

2020

2021

2022

2023

2024

Ingresos: Ventas

15493847,4 16178884,7 17090813,75

17627483,51 18811250

Materia prima

12228860

12769541

13489301

13912880

14847194

Insumos

1080414

1115785

1178677

1215689

1297328

MOD

416135

416135

416135

416135

416135

MOI

173016

173016

173016

173016

173016

Intereses

26893

22618

17851

12535

6608

Depreciación

37410

37410

37410

37410

37410

Amortización

5864

5864

5864

5864

5864

UAI

1525255

1638515

1772560

1853955

2027696

IVA 13%

198283

213007

230433

241014

263600

IUE 25%

331743

356377

385532

403235

441024

UDI

1193512

1282138

1387028

1450720

1586672

(-) IT 3% Costos

IMPUESTOS

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS FLUJO DE FUENTE Y USOS 2019

2020

2021

2022

2023

2024

Fuentes Aporte propio Banco Union

14681138 233856

UDI

1193512 1282138 1387028 1450720 1586672

Depreciación

37410

37410

37410

37410

37410

Amortización

5863,8

5863,8

5863,8

5863,8

5863,8

Valor residual

390630

Capital de trabajo

14313859

Usos Activo Fijo

577680

Activo Diferido

23455,2

Capital de trabajo

14313859

Amortización deuda Exedente

37179 0

Excedente acumulado

41454

46222

51537

57464

1199607 1283958 1384080 1442457 16276971 1199607 2483565 3867645 5310101 21587072

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO PURO AÑO

UDI

DEPRECIACION

AMORTIZACION

INTERESES

VALOR RESIDUAL Y KT

2019

INVERSIONES TOTALES 14914994

FLUJO DE EFECTIVO -14914994

2020

1193512

37410

5864

26893

1263679

2021

1282138

37410

5864

22618

1348030

2022

1387028

37410

5864

17851

1448153

2023

1450720

37410

5864

12535

1506529

2024

1586672

37410

5864

6608

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

14704489

16341043

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS FLUJO DE EFECTIVO- CASH FLOW ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE BANCO INVERSION VALOR FLUJO DE ES AÑO UDI DEP. AMORT. RESIDUAL EFECTIVO TOTALES 2019 14914994 -14914994 2020 1193512 37410 5863,8 1236785,6 2021 1282138 37410 5863,8 1325412,2 2022 1387028 37410 5863,8 1430302 2023 1450720 37410 5863,8 1493993,7 2024 1586672 37410 5863,8 14704489 16334435 INDICADORES DE EVALUACION FINANCIERA 2019 2020 2021

Cuenta Ingresos: Ventas (-) IT 3% Costos Materia prima Insumos MOD MOI Intereses Depreciación Amortización UAI IMPUESTOS IVA 13% IUE 25% UDI Depreciación Amortización. Valor residual Capital de trabajo Amortización de capital Inversión -14681138 Propia FLUJO DE EFECTIVO -14681138

2022

2023

2024

15493847,4 16178884,7 17090814

17627483,5 18811250,1

12228860 1080414 416135 173016 26893 37410 5864 1525255

12769541 1115785 416135 173016 22618 37410 5864 1638515

13489301 1178677 416135 173016 17851 37410 5864 1772560

13912880 1215689 416135 173016 12535 37410 5864 1853955

14847194 1297328 416135 173016 6608 37410 5864 2027696

198283 331743 1193512 37410 5864

213007 356377 1282138 37410 5864

230433 385532 1387028 37410 5864

241014 403235 1450720 37410 5864

263600 441024 1586672 37410 5864 390630 14313859

37179

41454

46222

51537

57463,93

1199607

1283958

1384080

1442457

16276971

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS

VALOR ACTUAL NETO, TASA INTERNA DE RETORNO

VAN(AL10%) 169651 TIR 11% IB 1,1 TIEMPO DE RECUPERACION DE LA INVERSION

Año 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Flujo -14681138 1199606,75 1283957,77 1384080,37 1442456,56 16276970,8

Flujo Descontado 1090552 1061122 1039880 985217 10096718

Flujo Acum. 1090552 2151674 3191554 14754453 14283489

La inversión logra recuperarse en el lapso de 3,96 años Gracias a la evaluación del proyecto mediante los indicadores, se concluye que es viable la ejecución del proyecto. Sin embargo, el VAN, no está muy alejado de cero, además que el índice de rentabilidad lanza como resultado que se está ganando un 10%, lo cual no parece atractivo, además la Tasa Interna de Retorno alcanza a 11% que está apenas a 100 puntos básicos de nuestra tasa de descuento lo cual hace poner en cierta duda razonable acerca de la ejecución de este proyecto.

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS d. Organigrama General

GERENTE GENERAL Lic. Manuel Calancha Castillo

SECRETARIA por designar

DEPARTAMENTO DE PRODUCCION

DEPARTAMENTO DE FINANZAS

Lic. Tarqui Gomez Marisol

ENCARGADO DE PRODUCCION

Lic. Calle Castillo Alejandra

ENCARGADO UNIDAD PRODUCTIVA

PERSONAL DE PLANTA

ENCARGADO DE CONTABILIDAD

PERSONAL DE ALMACENES

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

Lic. Apaza Ari Janethe D.

ENCARGADO DE MARKETING Y RRPP

COBRANZA

PERSONAL DE MANTENIMIENTO

DEPARTAMENTO DE MARKETING

ENCARGADO DE VENTAS

DEPARTAMENTO DE LOGISTICA Lic. Quisbert o. Mariela

DISTRIBUIDORES

PORTEROENCARGA DO DE LOGISTICA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS Ésta tiene como cabeza a la junta de accionistas, tal como la norma indica, que una sociedad anónima está constituida por accionistas quienes se encargan de dar el rumbo al negocio, luego está el gerente general que es el representante legal de la empresa y encargado de los departamentos de mercadeo, producción, administración y financiero, que a su vez se encargan del personal en sus respectivas áreas. Los departamentos están enfocados según sus funciones.

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS

9. ESTUDIO LEGAL a) Marco legal, o cuerpo normativo que regirá la acción del proyecto. El marco legal en el cual se rige nuestra empresa (MACHAKA QIPIÑA) que realiza “MOCHILAS DE AGUAYO” está sujeto al Código de Comercio, Decreto ley Nª14379 tomando en cuenta los siguientes artículos: Artículo 27, Capítulo III- Registro de comercio: el registro de comercio tiene por objeto llevar la matrícula de los comerciantes y la inscripción de todos los actos contratos y documentos respecto de los cuales la ley establece en esta formalidad. Artículo 195, Capítulo IV – Sociedad de Responsabilidad Limitada: en las sociedades de responsabilidad limitada, los socios responden hasta el monto de sus aportes. Artículo 196, (Número de socios): la sociedad de responsabilidad limitada no podrá tener más de 25 socios Artículo 197, (denominación o razón social): la sociedad de responsabilidad limitada llevara una denominación razón formada con el nombre de uno o algunos socios. A la denominación se le agregara “S.R.L” o limitada o su abreviatura “Ltda.” por la omisión de este requisito se le considerara como sociedad colectiva. Artículo 198, (capital en cuotas de igual valor): el capital social estará dividido en cuotas de igual valor que de cien pesos bolivianos o múltiplos de cien. Artículo 199, (aportes pagados en su totalidad): En este tipo de sociedades el capital social debe pagarse en su integridad en el acto de constitución social. Artículo 200, (Aportaciones en dinero y en especie): los aportes en dinero y en especie deben pagarse íntegramente al constituirse la sociedad. El cumplimiento de este requisito constara expresamente en la escritura de constitución y en caso contrario los socios serán solidaria e ilimitadamente responsables. Los aportes es especie deben ser evaluados antes de otorgarse la escritura conforme al artículo 158. Artículo 202, (Registro de socios): la sociedad llevara un libro de registro de socios donde se inscribirán nombre , domicilio, monto de su aportación en su caso la transferencia de sus cuotas de capital así como los embargos y gravámenes efectuados. La transferencia sufre efectos frente a terceros solamente después de su inscripción en el registro de comercio. PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS Artículo 463, (modalidades)- Propiedad Industrial: Se reconocen como modalidades de la propiedad industrial y por lo tanto patentables las siguientes: •

Los modelos o dibujos industriales, los modelos de novedad y de utilidad



Las marcas o signos de distintivos de fábrica en general incluyendo las de comercio las

agrícolas y deservicio. Artículo 464, (Adquisición y mantenimiento de derechos): los derechos de propiedad industrial son susceptibles de libre comercio en su calidad de bienes muebles incorpóreos salvo las limitaciones previstas en las disposiciones legales vigentes. Artículo 470, (derecho del nombre comercial): adquiere el derecho al uso del nombre comercial, la persona que primero lo inscriba en los registros correspondientes. El derecho al uso del nombre comercial comprende además el nombre del comerciante individual o la razón social adoptada legalmente por una sociedad. Artículo 471, (formación): el nombre comercial forma libremente sin embargo no puede incluir el do otro comerciante que no sea titular de la empresa, ni puedes usarse como nombre que pueda inducir a confusión por su semejanza con el de otra persona. Artículo 475, (derecho al Uso)- Capítulo V; Marcas: el derecho al uso exclusivo de una marca o signo distintivo se adquiere previo cumplimiento de los requisitos señalados por disposiciones legales sobre la materia y su inscripción en el registro correspondiente. Artículo 478, (signos distintivos): puede usarse como marca cualquier medio material, signo emblema, dibujo o nombre que por sus caracteres especiales distingan un producto o mercancía de los similares de su clase o especie siempre que los mismos cumplan con los requisitos legales pertinentes.

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS DETALLE

COSTO (Bs)

Abogado tramite

de

compra

de

terreno

120 0

Abogado tramite de legalidad de la conformación de la empresa. Costo de papeleo y tramite TOTAL

140 0 340 294 0

a. Consideraciones económicas de estudio legal Las consideraciones económicas de este estudio legal que realizo el grupo investigador integran todo gasto de tramitación y abogados por la compra de un terreno y por la tramitación de documentos que legalicen la empresa que se detallara en el siguiente cuadro. b. Ordenamiento jurídico de la organización social (contratos laborales, comerciales y otros). En este paso nuestra empresa realizo la tramitación correspondiente con respecto a lo legal y establecido, para obtener los papeles legalizados de la empresa y contratos laborales que se realizaron.

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS

MACHAKA QIPIÑA

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS Registro de Comercio

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS Solicitud De Matricula De Comercio

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Licencia de Funcionamiento

Machak´a Q´ipiña Machak´a Q´ipiña

ELABORACION DE MOCHILAS DE AGUAYO

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS 9. ESTUDIO DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL FORMULARIO DE NIVEL DE CATEGORIZACION AMBIENTAL (*) Campos obligatorios Reemplace o borre el texto con este formato resaltado 1) DATOS DEL REPRESENTANTE LEGAL(RL) (*) Nombres y Apellidos: (*) Tipo de Documento: (*) Expedido: Nombre completo C.I.: N° de documento Lugar exp. (*) Domicilio Legal: Calle/Av.., N°…,Edif. … , Piso… , Of…, Zona… N° Teléfono fijo: (*) N° Celular: (*) Correo Electrónico: N° teléfono fijo N° celular Dirección correo electrónico Testimonio Público que avala ser RL: (Cuando corresponda) Tipo de Testimonio Nro…. de fecha … 2) DATOS DEL CONSULTOR AMBIENTAL (*) Nombres y Apellidos: (*) Tipo de Documento: (*) Expedido: Nombre completo Seleccione Tipo N° de documento Lugar exp. (*) Domicilio Legal: Calle/Av.., N°…,Edif. … , Piso… , Of…, Zona… N° Teléfono fijo: (*) N° Celular: (*) Correo Electrónico: N° teléfono fijo N° celular Dirección correo electrónico (*)Registro RENCA: (*)Fecha de emisión: de último certificado N° RENCA vigente Elija Fecha Adjuntar copia digital del certificado RENCA 3) DATOS DE LA EMPRESA (*)Razón Social: (*)Sector: Denominación de la empresa/cooperativa Elija un sector. (*) Domicilio Legal: (A objeto de notificación) Departamento, Ciudad, Calle/Av.., N°…,Edif. … , Piso… , Of…, Zona… N° de registro de FUNDEMPRESA: Fecha de Reg.: N° de matrícula de comercio Elija Fecha (*) N° de NIT: N° de registro de AFCOOP: (en caso de Fecha de Reg.: N° de NIT cooperativas) Elija Fecha N° de AFCOOP (*) Departamento/Ciudad: Departamento, municipio y/o ciudad No Teléfono fijo: (*) Correo Electrónico: N° teléfono fijo y Fax (si Dirección correo electrónico tiene) 4) IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL PROYECTO (*) Nombre del proyecto: Nombre Completo de la Actividad, Obra y/o Proyecto PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS (*) Ubicación Política del Proyecto: Llenar la siguiente tabla: N° Departamento Provincia Municipio Elija un 1 Nombre Provincia Nombre Municipio elemento. Elija un 2 Nombre Provincia Nombre Municipio elemento. Elija un 3 Nombre Provincia Nombre Municipio elemento. Elija un 4 Nombre Provincia Nombre Municipio elemento. …. De ser necesario copie/inserte más filas (*) Ubicación geográfica en UTM: Formato para presentar coordenadas UTM (proyección WGS-84) N° Descripción X Y 1 2 3 4 …. De ser necesario copie/inserte más filas

Comunidad Comunidad Comunidad Comunidad Comunidad

Zona Elija la Zona Elija la Zona Elija la Zona Elija la Zona

Formato para presentar Coordenadas Geográficas (Grados Decimales) (proyección WGS84) - (opcional) Ubicación geográfica en coordenadas geográficas (Grados Decimales) N° Descripción Latitud Longitud 1 2 3 4 …. De ser necesario copie/inserte más filas (*) Superficie Ocupada por el Proyecto: Superficie y unidad de medida Actual: Potencial: Uso de Suelo Uso de suelo actual según Uso de suelo potencial según certificado emitido certificado emitido 5) IDENTIFICACION DEL PROYECTO (*) Sector: (*) Sub Sector: Elija Sector Elija el Subsector (*) Ámbito del proyecto: ☐ Urbano Seleccione 1 de las opciones  (*) Pertenece a un área: ☐ Protegida Elija tipo PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

☐ Rural Nombre del AP(Si corresponde)

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS Seleccione las opciones ☐ T.I.O.C. correspondientes  ☐ Otro

Nombre del corresponde) Tierra Fiscal Predio Privado Otro (especificar)

T.I.O.C.(Si

(*) Actividad Especifica: Describa la actividad específica de la Actividad, Obra y/o Proyecto (*) Objetivo General del Proyecto: Describa el Objetivo General de la Actividad, Obra y/o Proyecto (*) Vida Útil Estimada del Proyecto: Especifique la vida útil estimada de la AOP en años, meses y/o días (*) Etapa(s) del Proyecto Seleccione las etapas correspondientes ↓ Exploración ☐ Ejecución ☐ Operación ☐ Mantenimiento ☐ Abandono ☐ (*) Nivel de Categoría de Acuerdo a la Lista Categoría 1: EEIA-AI Inversión del Proyecto: Monto de inversión de la AOP, expresado en Bs. NNN nn/100 Bolivianos (monto literal) Monto de inversión de la AOP, expresado en $U$. NNN nn/100 $U$ (monto literal) Fuentes de Financiamiento: Describa la fuentes de financiamiento de la Actividad, Obra y/o Proyecto 6)

DECLARACIÓN JURADA Y FIRMA

Yo Nombre del Representante Legal con Seleccione Tipo Nº N° del documento en calidad de Representante Legal para el Denominación de la AOP(Nombre del proyecto punto 4) juro la exactitud y veracidad de la información detallada en el presente documento, y me comprometo a no realizar actividades diferentes a las señaladas en el presente formulario, a cumplir con las normas consignadas en la Ley N° 1333 de Medio Ambiente, sus reglamentos, disposiciones conexas y normas técnicas aplicables a mi actividad y reparar los daños que pudieran producirse como resultado de mi actividad. Firmas:

Nombre del RL REPRESENTANTE LEGAL Lugar y fecha: Departamento, día de mes de año

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

Nombre del Consultor RENCA RESPONSABLE TÉCNICO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS SELECCION AMBIENTAL PARA PROYECTOS No .

1 2

3 4 5

6 7

8

9 10

Si el proyecto se llevara a cabo, ¿se producirían las siguientes situaciones?: SI

NO

SE PUEDE DETERMIN AR CONSIDERA BLE?

¿Se tendrían impactos adversos considerables en la salud o seguridad pública? ¿Se presentarían efectos ambientales considerables o controvertidos en los recursos biofísicos como en la tierra, agua, suelo o biodiversidad? ¿Se producirían impactos adversos en características únicas, como la vida silvestre, los ríos naturales, acuíferos, tierras agrícolas, humedales, llanuras aluviales, o zonas de relevancia ecológica? ¿Se presentarían impactos adversos en las prácticas tradicionales o en los sistemas agrícolas en la zona? ¿Se presentarían impactos ambientales y sociales considerables potenciales y con alto nivel de incertidumbre, con riesgos únicos o desconocidos? ¿Se establecería un precedente para acciones futuras o representaría una decisión en principio sobre acciones futuras con potenciales impactos ambientales y sociales considerables? ¿Se pondría en marcha o se contribuiría a una acumulación progresiva considerable de impactos ambientales y sociales? ¿Se presentarían impactos adversos (diversos o indirectos) en los hábitats naturales, como en los humedales, manglares, bosques tropicales? ¿Se presentarían impactos en especies nacionales o internacionales importantes (listadas o propuestas) o en hábitats de especies críticas? ¿Se presentarían impactos adversos en las poblaciones locales o indígenas que residen en la zona de interés?Para los proyectos de categoría A y B, se requiere una selección y un estudio del alcance.

a. Planificación del EIA Para la elaboración de la planificación del EIA De nuestro proyecto tomaremos en cuenta dos actividades clave: el Screening. PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS En el Screening definiremos exactamente aquellos aspectos ambientales que deben ser evaluados en el desarrollo del proyecto, los cuales son: AIRE Fluido que forma la atmósfera de la Tierra. Sustancia liquida sin olor, color, ni sabor que se encuentra en la naturaleza, líquido vital para todo ser vivo.

AGUA

SUELO

Terreno destinado a siembra o producciones herbáceas, en oposición al arbolado o vuelo del mismo.

FLORA

Conjunto de plantas de un país o de una región.

FAUNA

Conjunto de los animales de un país o región.

PAISAJE

Extensión de terreno que se ve desde un sitio

POBLACION

Conjunto de personas que habitan la Tierra o cualquier división geográfica de ella.

Valoración de los impactos. ELEMENTOS Y ACTIVIDADES

Calidad aire Estabilidad (Erosión)

del

x

Pulpa Blanca de bagazo Maquina De hacer Papel

Caldera de cocción y lavado

Bagazo recolectado

AMBIENTAL

AIRE

Banda de Alimentación

Operación

x

x

X

x

x

Calidad (FertilidadX Compactación)

x

x

Calidad de aguas X superficiales

x

FISICO

SUELO

AGUA

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

x

x

x

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS

FLORA

Vegetación terrestre

x

x

x

Nativa

x

x

Introducida

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Y

BIOTICO

FAUNA

USO DEL Cambio en el X SUELO uso

ECONÓMICO

Empleo

Asistencia

X

HUMANOS

SOCIO CULTURAL

Salud Cambio en la estructura del paisaje

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS LIC MANUEL CALANCHA CASTILLO

x