Proyectos de Sistemas I

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERÚ La primera en tecnología e informática FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Views 27 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERÚ La primera en tecnología e informática

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

PROYECTO

“SISTEMA BIOMETRICO PARA CAJEROS AUTOMATICOS DEL BANCO BBVA” INTEGRANTES Moreno Zavala, Irwin Oswaldo Villanueva Yaranga, Manuel Alonso DOCENTE Perfecto Manrique, Wilmer Richard

LIMA – PERÚ 2012

Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

CAPITULO I: EL PROBLEMA I.

EL ENTORNO

 Lista de problemas y Análisis -

Clonación de tarjetas de crédito La delincuencia en Lima tiene como uno de sus puntos de ataque a los usuarios de tarjetas de crédito y débito, cuyas clonaciones han aumentado en los últimos años, alertó el jefe de la División de Delitos de Alta Tecnología de la Dirincri, coronel PNP Óscar Gonzales.

-

Robos de tarjetas de crédito El robo de tarjetas de crédito aumento en los últimos meses, en el mismo periodo, Indecopi tiene registradas ya 256 denuncias bajo la modalidad de Procesos Sumarísimos –resuelve casos de transacciones que no superan los S/.36 mil– por tarjetas que fueron usadas por quienes no eran titulares de las mismas, indica Patricia Sarria, funcionaria de la Comisión de Protección al Consumidor de dicha institución. En la División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología, entre enero y mayo, el monto que involucra este tipo de operaciones delincuenciales supera el millón de soles

-

Falta de información sobre alteraciones funcionales en los cajeros Los clientes en su mayoría desconocen o están desinformados sobre las modalidades de adulteramiento de los cajeros automáticos, pudiendo caer en trampas de lazo libanes, skimming o micro cámaras colocadas en estos mismos cajeros.

Los valores numéricos fueron obtenidos del el diario El Comercio: http://elcomercio.pe/lima/491199/noticia-tener-cuidado-clonacion-tarjetascredito-se-ha-incrementado

Página 2

Proyectos de Ingeniería de Sistemas I  Lista de soluciones y Análisis -

Cámaras de vigilancia: Para la verificación de hechos cuando algo ya ha sucedido.

-

Alarmas: Por si tratan de forzar algún sistema protegido.

-

Adición de algún otro dato como fecha de cumpleaños o DNI, para confirmar la operación, pero ninguna de estas asegura que la persona en el cajero sea titular de la tarjeta.

-

Tarjetas inteligentes: recién se está comenzando esta nueva protección, el cual consiste en reemplazar la banda magnética por un chip. Actualmente se han detectado fallas en este nuevo método.

-

Sistema biométrico: no existe esta solución aun, pero sería de gran utilidad poner un lector del iris del ojo humano en los cajeros para verificar la autenticidad del mismo.

II. PROBLEMA 1. Planteamiento del Problema El problema de las entidades bancarias se debe en gran parte en la seguridad que brindan a sus clientes sobre su dinero y los cajeros automáticos. En la actualidad, muchas bandas de delincuentes se han dedicado a la clonación de tarjetas de crédito y así poder obtener los ingresos de personas inocentes y gastarlos en otras cosas sin el consentimiento del mismo. Estas bandas de delincuentes utilizan dispositivos tecnológicos en el cual los colocan en los cajeros automáticos, usado por gran número de personas, adquiriendo datos de la tarjeta de crédito por medio de la cinta magnética. Existen muchas denuncias respecto a este problema, y los clientes a veces por falta de información no saben qué hacer ante estas situaciones. Se requiere entonces de un perfeccionamiento en los sistemas de seguridad el cual permita al cliente este más seguro ante ataques a su cuenta bancaria.

Página 3

Proyectos de Ingeniería de Sistemas I 2. Formulación del Problema ¿Cómo afecta la seguridad de los cajeros automáticos, en los clientes de la entidad bancaria BBVA del Perú? 3. Objetivos



Objetivo General Conocer el efecto que tiene la seguridad actual en los cajeros automáticos sobre los clientes bancarios del BBVA respecto a la clonación de tarjetas.



Objetivos Específicos

-

Describir la seguridad de los cajeros automáticos del banco BBVA ante la clonación de tarjetas de crédito. Describir las vulnerabilidades de seguridad del banco BBVA respecto a la clonación de tarjetas de crédito. Mejorar el sistema de seguridad para los cajeros automáticos del banco BBVA

-

4. Justificación de la investigación o Antecedentes a niveles Cualitativo 





Aspectos Sociales Con el desarrollo del país algunas personas están comenzando a progresar por lo cual al encontrarse con una nueva tecnología y no saber usarla algunas personas pueden aprovechar estos puntos para sacar su propio beneficio Aspectos Económicos Con el progreso del nivel económico del país las personas se preocupan de cómo proteger lo que están ganando y así no sentirse preocupado por andar con dinero o una tarjeta en su poder Aspectos Legales Con el aumento del robo de tarjetas, clonación o algunos métodos con los que se verifica la contraseña y se adquiere la tarjeta de un cliente se puede burlar fácilmente la seguridad de un cajero.

Página 4

Proyectos de Ingeniería de Sistemas I o Antecedentes a niveles Cuantitativo Análisis del entorno del banco 1. Personal del banco 2. Tecnología e Infraestructura 3. Sistema de seguridad EVALUACION DE PROBLEMAS ESCALA DE PESOS 1 POCO IMPORTANTE 2 IMPORTANTE 3 MUY IMPORTANTE

ESCALA DE PUNTAJES 1 Muy Bajo 2 Bajo 3 Medio 4 Alto 5 Muy Alto

Tabla de Puntuación Según La Problemática ALTERNATIVAS FACTORES Eficiencia Costo Calidad Confiabilidad TOTALES

PESOS 3 2 3 2

EVALUACION ALTERNATIVAS 1 2 3 4 3 5 4 1 3 3 3 4 3 3 5 14 10 17

CALIFICACION ALTERNATIVAS 1 2 3 12 9 15 8 2 6 9 9 12 6 6 10 35 26 45

POR LO TANTO SEGÚN NUESTO ANALISIS DE FACTORES NOS CORRESPONDE DAR SOLUCION A LA ALTERNATIVA NUMERO TRES.

Página 5

Proyectos de Ingeniería de Sistemas I Análisis para implementar un sistema de seguridad. 1. 2. 3. 4.

Aumentar personal de seguridad en cajeros Adicionar códigos de seguridad Adicionar rasgos únicos en tarjetas de crédito Implementar sistema biométrico de seguridad

EVALUACION DE SOLUCIONES ESCALA DE PESOS 1 POCO IMPORTANTE 2 IMPORTANTE 3 MUY IMPORTANTE

ESCALA DE PUNTAJES 1 Muy Bajo 2 Bajo 3 Medio 4 Alto 5 Muy Alto

Tabla de Puntuación ALTERNATIVAS FACTORES Eficiencia Costo Calidad Confiabilidad TOTALES

PESOS 3 1 3 2

EVALUACION ALTERNATIVAS 1 2 3 4 3 2 3 5 4 4 3 3 3 2 3 5 3 2 4 5 13 10 13 18

CALIFICACION ALTERNATIVAS 1 2 3 4 9 6 9 15 4 4 3 3 9 6 9 15 6 4 8 10 28 20 29 43

POR LO TANTO SEGÚN NUESTO ANALISIS DE FACTORES NOS CORRESPONDE DAR SOLUCION CON LA ALTERNATIVA NUMERO CUATRO CON LO CUAL SE JUSTIFICA LA MEJOR SOLUCION AL PROBLEMA.

Por tanto, concluimos que la mejor solución ante las tarjetas de crédito son los “sistemas biométricos”, ya que su efectividad sería muy beneficiosa y de gran utilidad. A demás, podemos apreciar que las soluciones ya realizadas hoy en día no siguen solucionando el problema de la tarjeta de crédito.

Página 6

Proyectos de Ingeniería de Sistemas I 5. Limitaciones -

-

-

Expansión (Espacio Geográfico): Como el BBVA Continental es un banco internacional nuestro estudio solo se basara en la sede que se encuentra en Perú Administración: El sistema de seguridad biométrico solo será de uso del cliente del banco si este contase con el servicio, si no tuviese el servicio o se introduce alguna otra tarjeta el procedimiento se realizara sin este sistema de seguridad Actualización: Este sistema también podría detectar el rostro de la persona que realiza alguna operación en el cajero la cual podría ser usada para aumentar la seguridad.

Página 7

Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

CAPITULO 2: MARCO TEORICO 1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION Nuestro proyecto tiene como objetivo garantizar la seguridad de los clientes del BBVA Continental. Debido a la importancia de conocer aquellos factores que influyen en el desarrollo de un sistema de seguridad, se debe tomar en cuenta la importancia y características del uso de la seguridad biométrica para la seguridad de los clientes. El proyecto apunta a mejorar la seguridad Como apreciaremos en este caso, veremos que la seguridad con un buen sistema implementado puede mejorar considerablemente. “Un proyecto realizado por Mobbeel junto con el Ayuntamiento Cáceres llamado Control de acceso biométrico en el Garage 2.0 nos describe que significa la seguridad para una persona, equipo o empresa.” “El proyecto consiste en dotar a seis salas de la Factoría de Innovación de Garaje 2.0 de un sistema de control de acceso biométrico.” “Dicho control de acceso, se basará en la utilización de teléfonos inteligentes y la tecnología de reconocimiento biométrico desarrollado por Mobbeel que permite identificar a las personas a partir de características únicas, como por ejemplo su iris o su firma manuscrita. El sistema verificará la identidad de los usuarios de Garage 2.0, y en caso de estar autorizados, permitirá el acceso a las salas que forman parte del proyecto.” ¿Cómo funcionará el sistema? “Una vez que el proyecto esté finalizado, los usuarios de Garage 2.0 podrán acceder a las salas en las que hayan sido autorizados utilizando su móvil como si de una llave se tratase. Para ello únicamente tendrán que acercarse a la sala a la que quieran acceder. Una vez allí, y utilizando la aplicación especialmente diseñada para el móvil, el usuario verificará su identidad. Si además el sistema comprueba que el usuario efectivamente tiene acceso a la sala, el móvil se comunicará inalámbricamente de forma segura con la puerta y permitirá el acceso” (1)

(1) Para los datos mostrados se tomo como referencia la web: http://www.mobbeel.com/es/proyecto-de-control-de-acceso-biometrico-en-el-garaje-2-0/ , teniendo en cuenta el proyecto Garage 2.0

Página 8

Proyectos de Ingeniería de Sistemas I Las ventajas son múltiples: No más llaves, ahora tú eres la llave. “Se elimina la necesidad de la distribución física de llaves. Si el usuario de Garage 2.0 dispone de un móvil compatible con el sistema, podrá utilizarlo para acceder a las salas en las que haya sido autorizado. En caso de no disponer de un dispositivo compatible, Garage 2.0 pondrá a disposición de los usuarios varios terminales compatibles” (2) Incluso aunque el móvil se pierda o sea robado, nadie no autorizado podrá acceder a dichas salas gracias a la tecnología de reconocimiento biométrico. Triple nivel de seguridad - Algo que solamente tú sabes: el código de acceso específico de la sala a la que se desea acceder. - Algo que sólo tú posees: el dispositivo móvil con la aplicación de acceso. - Algo que eres: Únicamente a través de tú iris o de tu firma manuscrita se te concederá acceso a la sala. 2.- BASES TEORICAS Debido a la avanzada tecnología que se presenta en el mundo se hace necesario que constantemente se esté en evolución y aprovechando las ventajas que esta nos ofrece en cualquiera de los servicios donde se aplique y con la autenticidad asegurada, se hace necesario el conocimiento de la tecnología biométrica para el uso de los clientes del BBVA Continental.

(2) Datos referenciales en la web: http://www.monografias.com/trabajos10/tarin/tarin.shtml

Página 9

Proyectos de Ingeniería de Sistemas I DEFINICION DE SISTEMA BIOMETRICO La biometría es una tecnología de seguridad basada en el reconocimiento de una característica de seguridad y en el reconocimiento de una característica física e intransferible de las personas, como por ejemplo el reconocimiento del iris. Los sistemas biométricos incluyen un dispositivo de captación y un software biométrico que interpreta la muestra física y la transforma en una secuencia numérica. En el caso del reconocimiento del iris, se ha de tener en cuenta que en ningún caso se extrae la imagen del iris, sino una secuencia de números que lo representan. Sus aplicaciones abarcan un gran número de sectores: desde el acceso seguro a computadores, redes, protección de ficheros electrónicos, hasta el control horario y control de acceso físico a una sala de acceso restringido. PROPIEDADES DE UN SISTEMA BIOMETRICO En un sistema de Biometría típico, la persona se registra con el sistema cuando una o más de sus características físicas y de conducta son obtenidos, procesada por un algoritmo numérico, e introducida en una base de datos. “Idealmente, cuando entra, casi todas sus características concuerdan; entonces cuando alguna otra persona intenta identificarse, no empareja completamente, por lo que el sistema no le permite el acceso. Las tecnologías actuales tienen tasas de acierto que varían ampliamente (desde valores bajos como el 60%, hasta altos como el 99,9%) “ (3)

(3) Datos referenciales en la web: http://www.monografias.com/trabajos10/tarin/tarin.shtml

Página 10

Proyectos de Ingeniería de Sistemas I “El rendimiento de una medida biométrica se define generalmente en términos de tasa de falso positivo (False Acceptance Rate o FAR), la tasa de falso negativo (False NonMatch Rate o FNMR, también False Rejection Rate o FRR), y la tasa de fallo de alistamiento (Failure-to-enroll Rate, FTR o FER)” “En los sistemas biométricos reales el FAR y el FRR pueden transformarse en los demás cambiando cierto parámetro. Una de las medidas más comunes de los sistemas biométricos reales es la tasa en la que el ajuste en el cual acepta y rechaza los errores es igual: la tasa de error igual (Equal Error Rate o EER), también conocida como la tasa de error de cruce (Cross-over Error Rate o CER). Cuanto más bajo es el EER o el CER, se considera que el sistema es más exacto.” “Las tasas de error anunciadas implican a veces elementos idiosincrásicos o subjetivos. Por ejemplo, un fabricante de sistemas biométricos fijó el umbral de aceptación alto, para reducir al mínimo las falsas aceptaciones; en la práctica, se permitían tres intentos, por lo que un falso rechazo se contaba sólo si los tres intentos resultaban fallidos (por ejemplo escritura, habla, etc.), las opiniones pueden variar sobre qué constituye un falso rechazo. Si entro a un sistema de verificación de firmas usando mi inicial y apellido, ¿puedo decir legítimamente que se trata de un falso rechazo cuando rechace mi nombre y apellido?” “A pesar de estas dudas, los sistemas biométricos tienen un potencial para identificar a individuos con un grado de certeza muy alto. La prueba forense del ADN goza de un grado particularmente alto de confianza pública actualmente (ca. 2004) y la tecnología está orientándose al reconocimiento del iris, que tiene la capacidad de diferenciar entre dos individuos con un ADN idéntico”. (4) CARACTERISTICAS a) Desempeño: Esta característica se refiere a la exactitud, la rapidez y la robustez alcanzada en la identificación de individuos por parte del sistema biométrico. Otros factores que se toman en cuenta para evaluar el desempeño de éstos son los recursos tecnológicos invertidos en su fabricación, los costos asociados a la cantidad de sistemas requeridos por número de usuarios y el efecto de factores ambientales y/u operacionales sobre los sistemas. El objetivo de esta característica es comprobar si el sistema posee una exactitud y rapidez aceptable con un requerimiento de recursos razonable.

(4) La información teórica fue tomada de la web: http://es.wikipedia.org/wiki/Biometr %C3%ADa

b) Aceptabilidad: Página 11

Proyectos de Ingeniería de Sistemas I Indica el grado en que la gente está dispuesta a aceptar un sistema biométrico en su vida diaria. Dicho sistema no debe representar peligro alguno para los usuarios por lo cual deberá ser un sistema de fácil uso y que inspire confianza a los usuarios finales. Existen factores psicológicos que pueden afectar esta característica, por ejemplo, el reconocimiento de una retina requiere un contacto cercano de la persona con el dispositivo de reconocimiento, esto puede desconcertar a ciertos individuos debido al hecho de tener su ojo sin protección frente a un "aparato".(5) c) Fiabilidad: Esta característica refleja cuán difícil es burlar al sistema. Para que el sistema biométrico sea fiable cien por ciento debe reconocer características de una persona viva, pues es posible crear dedos de látex, grabaciones digitales de voz, prótesis de ojos, entre otros, para burlar la seguridad del sistema y obtener acceso al lugar deseado. Recientemente Investigadores de la Universidad de Clarkson (Postdam, N.Y.), con ayuda del financiamiento de instituciones gubernamentales de Estados Unidos como el Departamento de Defensa y la Fundación Nacional para las Ciencias, probaron que es posible engañar a este tipo de dispositivos con métodos relativamente sencillos. En su experimento, el equipo de investigadores creó 60 dedos falsos que lograron engañar a los dispositivos lectores de huellas digitales -y su software correspondiente- en 9 de cada 10 intentos. De acuerdo con los especialistas, las huellas dactilares falsas pueden ser extraídas de cadáveres o de personas vivas y ser moldeadas en plástico, o inclusive plastilina o gelatina. Los resultados de la investigación servirán para encontrar nuevos métodos para determinar si la característica bajo estudio corresponde o no a la de una persona viva y de esta forma impedir fraudes relacionados con los sistemas biométricos. Expertos en el área aseguran que otra forma de evitar fraudes en este tipo de sistemas es combinando los distintos rasgos biométricos que pueden ser utilizados como identificadores de identidad. Por ejemplo se pueden fabricar sistemas que reconozcan la huella dactilar y una vez que ésta sea verificada se proceda al reconocimiento de la voz del usuario. Otro ejemplo podría ser la creación de sistemas que verifiquen la identidad de un individuo escaneando su iris o retina y que además requieran de una contraseña que al momento de ser introducida a través de un teclado será verificada y pasará por un análisis de velocidad de tecleo y presión ejercida sobre las teclas, es decir, se llevará a cabo el reconocimiento del patrón de tecleo del usuario. De esta forma se volverá mucho más difícil para los impostores poder falsificar todos los rasgos biométricos utilizados en este tipo de “sistemas combinados”. (5) (5) La información teórica fue tomada de la web: http://es.wikipedia.org/wiki/Biometr %C3%ADa

Página 12

Proyectos de Ingeniería de Sistemas I No obstante el elevado costo de este tipo de sistemas será una desventaja tanto para los fabricantes como para las empresas o particulares que decidan adquirirlos, esto debido a que la cantidad de hardware y software necesarios para que los sistemas operen como es deseado se verá incrementada y dependerá de la cantidad de características biométricas utilizadas. 3.- DEFINICION DE TERMINOS a) Biometría: El concepto biometría proviene de las palabras bio (vida) y metría (medida), la biometría es una tecnología de seguridad basada en el reconocimiento de una característica de seguridad y en el reconocimiento de una característica física e intransferible de las personas, como por ejemplo la huella digital, iris, reconocimiento facial, etc.

b) Equipos biométricos: equipo tecnológico equipado con tecnología especial el cual permite al equipo reconocer una(s) partes del cuerpo humano para su reconocimiento.

A continuación una tabla de comparación respecto a las partes del cuerpo:

Cuadro obtenido de la web: http://es.scribd.com/doc/44628556/resumenpfc

Página 13

Proyectos de Ingeniería de Sistemas I 4.- SISTEMAS DE HIPOTESIS Con la implementación de un sistema biométrico, el cual consiste en un lector de iris, se demostrara que aumentara la seguridad de los cajeros automáticos en un 80% SISTEMAS DE VARIABLES - Variable dependiente: Seguridad en los cajeros automáticos del banco BBVA - Variable independiente . Sistema biométrico implementado . Medidas de seguridad tomada 6. INDICADORES Para dar valor a la variable dependiente, tomamos en cuenta los siguientes indicadores:  Satisfacción del cliente  Numero de reportes realizados por los clientes en el banco  Cantidad de usuarios afiliados al banco en cada mes

Página 14

Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO 1. NIVEL DE INVESTIGACIÓN Investigación Descriptiva

En nuestro caso para nuestro proyecto utilizamos el nivel de investigación descriptiva, ya que mostramos las características de un hecho o fenómeno que se quiere realizar. Se trata de una descripción de lo que va hacer nuestro proyecto y describe las ventajas y desventajas de implementar nuestro proyecto 2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Investigación Experimental En ellos el investigador desea comprobar los efectos de una intervención específica, en este caso el investigador tiene un papel activo, pues lleva a cabo una intervención. En nuestro caso investigamos las consecuencias que brindaría implementar nuestro sistema biométrico en los cajeros automáticos del banco BBVA para asi lograr mejorar la seguridad de nuestros clientes al momento de realizar alguna transacción en los mismos. 3. POBLACIÓN Y MUESTRA La población está constituida por todas las personas naturales y jurídicas el cual tengan una tarjeta bancaria al nivel nacional, en este caso del banco BBVA, que aproximadamente son 4 millones de usuarios. Debido a que la población es muy grande para obtener datos fue conveniente utilizar una muestra, que en este caso son 1000 personas entre jurídicas y naturales. 4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Las técnicas a utilizar se describirán a continuación: - Entrevistas: realizadas a personas naturales el cual poseen tarjetas bancarias, el propósito de la entrevista es obtener mejores resultados y tener más exactitud al momento de escuchar a las personas y tener su opinión. - Encuestas: las encuestas también serán realizadas a personas naturales, con la diferencia de que estos resultados no pueden ser tan exactos como las entrevistas, pero que de alguna u otra forma nos pueden ayudar a obtener información.

Página 15

Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Internet: Por este medio podemos obtener gran cantidad de información, se pueden realizar encuestas online como adquirir estadísticas relevantes para nuestro proyecto por medio de portales web de distintas instituciones. Los instrumentos a utilizar se describirán a continuación: - Cuestionarios - La observación 5. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS Operaciones que se aplicaran a los datos obtenidos: -

Registro Clasificación de datos Tablas estadísticas resultantes Gráficos

Página 16

Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

CAPITULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 1. RECURSOS: HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS 1.1. Recursos humanos. 1.1.1. Participantes en el Proyecto Cargo Director de Proyecto

Responsabilidad Gestiona

la

Planificación,

Ejecución,

Control,

Supervisión y Cierre del proyecto. Forma al equipo: estima, asigna y planifica las tareas, así como también provee guía y soporte técnico al

Jefe de Proyecto

equipo; coordina las tareas; definir las normas de convivencia;

preocupándose

por

el

crecimiento

profesional de los miembros del equipo. Captura las especificaciones y validaciones de los Analista

requisitos, interactuando con el cliente y los usuarios

Programadores

mediante entrevistas. Elaboración de la documentación. Construye prototipos. Colabora en la elaboración de las

Programadores

pruebas funcionales, modelo de datos y validaciones con el usuario.

Página 17

Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. DIAGRAMA DE GANTT

Página 18

Proyectos de Ingeniería de Sistemas I

3. ANALISIS ECONOMICO – FINANCIERO DEL PROYECTO

PROYECTO

DIRECTOR DE PROYECTO Director de Proyecto 01 Director de Proyecto 02 SUBTOTAL 1 JEFE DE PROYECTO Jefe de Proyecto SUBTOTAL 2 ANALISTAS PROGRAMADORES Analista Programador 01 Analista Programador 02 SUBTOTAL 3 PROGRAMADORES Programador 1 Programador 2 Programador 3 SUBTOTAL 4   EQUIPOS DE COMPUTO Equipo de Computo 1 Equipo de Computo 2 SUBTOTAL 5

Meses Sueldo Asignado 8 5000 8 5000    

Costo Mensual S/. 5,000.00 S/. 5,000.00 S/. 10,000.00

Meses Sueldo Asignado 4 4000    

Costo Mensual S/. 4,000.00 S/. 4,000.00

Meses Sueldo Asignado 4 3000 4 3000    

Costo Mensual S/. 3,000.00 S/. 3,000.00 S/. 6,000.00

Costo Total S/. 40,000.00 S/. 40,000.00 S/. 80,000.00 Costo Total S/. 16,000.00 S/. 16,000.00 Costo Total S/. 12,000.00 S/. 12,000.00 S/. 24,000.00

Meses Costo Sueldo Asignado Mensual 4 2500 S/. 2,500.00 4 2500 S/. 2,500.00 4 2500 S/. 2,500.00     S/. 7,500.00         Cantidad   PU 2   S/. 2,200.00 6   S/. 1,800.00      

Costo Total S/. 10,000.00 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00 S/. 30,000.00 PT S/. 4,400.00 S/. 10,800.00 S/. 15,200.00

VARIOS 1

Contingencia

Global  

SUBTOTAL 6 COSTO TOTAL X EL SERVICIO

MARGEN

 

     

COSTO TOTAL

Página 19

 

 

 

S/. 50,000.00 S/. 50,000.00 S/. 215,200.00

 

S/. 215,200.00

Proyectos de Ingeniería de Sistemas I 30.00%  

UTILIDAD

 

TOTAL A FACTURAR

Página 20

 

S/. 279,760.00

 

S/. 494,960.00

BIBLIOGRAFIA Antecedentes: http://elcomercio.pe/lima/491199/noticia-tener-cuidado-clonacion-tarjetascredito-se-ha-incrementado

Caso proyecto Garage 2.0: http://www.mobbeel.com/es/proyecto-de-control-de-acceso-biometrico-en-el-garaje-2-0/

Referencias Teóricas: http://www.monografias.com/trabajos10/tarin/tarin.shtml http://www.monografias.com/trabajos10/tarin/tarin.shtml http://es.wikipedia.org/wiki/Biometr%C3%ADa