Proyecto Yogurt de Sanky

“AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y EL COMPROMISO CLIMATICO” INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO

Views 125 Downloads 0 File size 237KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y EL COMPROMISO CLIMATICO”

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO CHINCHA

TEMA: ELABORACION YOGURT DE SANKY

ASIGNATURA: INVESTIGACION E INNOVACION

ESTUDIANTES: DE LA CRUZ MANRIQUE ROSSANA MEDALY.

DOCENTE: ROSA TASAYCO RAMOS

CHINCHA, ICA, PERU-2014

DEDICATORIA DEDICATORIA ESTE PROYECTO VA DEDICADO PRIMERAMENTE A DIOS POR HABERME PERMITIDO LLEGAR HASTA ESTE PUNTO Y HABERME DADO SALUD. A MIS PADRES POR BRINDARME SU APOYO EN TODO MOMENTO POR SUS CONSEJOS, SUS VALORES, POR LA MOTIVACIÓN CONSTANTE QUE ME HA PERMITIDO SER UNA PERSONA DE BIEN.

INTRODUCCION

En la ciudad de chincha existen muchos individuos por falta de tiempo y el ritmo de vida muy acelerado se despreocupa por su salud alimentándose de comidas rápidas con exceso de grasas saturadas perjudicando y a su vez dañando completamente el organismo incluso hasta ocasionando la muerte. El propósito de realizar este proyecto es para poder satisfacer las necesidades de los consumidores que padecen este tipo de anomalías anteriormente mencionadas .mediante este yogurt hecho a base de esta fruta que es un antioxidante muy poderoso por lo cual los consumidores obtendrán resultados favorables en su organismo con mejoras en su estado alimenticio y revitalizando su estado físico y mental.El yogurt de sanky en el peru no es un producto explotado en el mercado. la mayoría de los lácteos que existen son hechos a base de otras frutas como, durazno, mango, frutilla mora entre otros que no contienen los mismo beneficios que el sanky. Como sabemos el yogurt de sanky es una buena opción frente a la creciente demanda por alimentos saludables y naturales.En el peru esta fruta puede cultivarse en la sierra de Huancavelica también en la sierra de chavín – chincha.

LOS BENEFICIOS DEL YOGURT DE SANKY      

Contiene nutrientes que ayuda a restablecer la flora intestinal. Rico en calcio. Rico en vitaminas. Disminuye problemas de estreñimiento. Regula el sistema digestivo. Reduce el colesterol.

RESUMEN

El presente proyecto es un aporte práctico sobre la elaboración de un nuevo yogurt a base de sanky, como un aporte para la Población Chinchana, el Sanky un antioxidante natural muy poderoso. Se caracteriza por ser un fruto jugoso con un bajo contenido en azúcar y por tener un sabor ligeramente ácido. Tiene gran cantidad de minerales como calcio y fósforo, importantes para el crecimiento y fortalecimiento de los huesos, y potasio, mineral que interviene en muchas funciones como la contracción muscular. Dentro de las vitaminas encontramos en altas concentraciones la vitamina C o el ácido ascórbico. Por esa razón, está indicada para prevenir el escorbuto y enfermedades respiratorias. Además, ayuda a la cicatrización de heridas y actúa como un antiinflamatorio.

El yogurt también posee muchos beneficios para mejorar la salud, uno de los principales es su poder de mejorar la flora intestinal, y así contribuir a una vida saludable. Aprovechando tantos buenos beneficios que posee tanto el sanky como el yogurt, hemos tomado en cuenta esta oportunidad para elaborar este ambicioso proyecto que nos dará las facultades necesarias para satisfacer una nueva necesidad para el mercado, además de que no existe yogurts a base de sanky, lo que nos ayuda con más facilidad a continuar con la expectativa en la elaboración del yogurt.

INDICE

1 2 3 4 5 6 7 8

INTRODUCCION…………………………………………………………………..3 RESUMEN………………………………………………………………………..... 4 PROYECTO…………………....................................................................................5 MARCO TEORICO………………………………………………………………... 7 ANTECEDENTES……………………………………………………………..7 - 13 BASES TEORICAS…………………………………………………………. 14 - 23 TERMINOLOGIA………………………………………………………………...23 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………24

9.ANEXOS……………………………………………………………………………25

PROYECTO TITULO: YOGURT DE SANKY, CHINCHA, 2014

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:



¿Cómo industrializar, Yogurt de Sanky en la Provincia de Chincha Alta para beneficiar a la Población del Distrito de Pueblo Nuevo?

I.I PLANTEAMINETO ESPECÍFICO: 1) ¿Cómo realizar un estudio de mercado para conocer si la Población de Pueblo Nuevo va a conocer mi producto? 2) ¿Cómo adquirir insumo de buena calidad para la elaboración de mi producto? 3) ¿Cómo llevar a cabo el proceso de elaboración para que el producto final sea inocuo y de calidad? II.OBJETIVOS: II.I. OBJETIVO GENERAL: 

Industrializar Yogurt de Sanky para beneficiar a la Población de Chincha- Distrito Pueblo Nuevo en el año 2014.

II.II. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1) Realizar un estudio de mercado para conocer si la población va aceptar el producto. 2) Adquirir insumos de buena calidad para la elaboración. 3) Llevar a cabo correctamente el proceso de elaboración para adquirir un producto inocuo.

III. HIPOTESIS: 

El Yogurt de Sanqui se ha industrializado y ha beneficiado a la Población de Pueblo Nuevo 1) se realizó el estudio de mercado y se ha podido conocer que la Población de Pueblo Nuevo va a consumir el producto. 2) Se ha adquirido insumos de buena calidad para elaborar el producto. 3) El proceso de elaboración de Yogurt de Sanqui se desarrolló correctamente y se ha obtenido productos inocuos y de buena calidad.

IV. MARCO TEORICO I.

ANTECEDENTES

Antecedente N° 1 Proyecto yogurt frutivilla INRODUCION El siguiente ante proyecto se hará con el fin de mejorar nuestras capacidades investigativas. Pero mucho más para empaparnos de lo que es el emprendimiento empresarial. Este ante - proyecto consta de una justificación donde se habla de para que se hace este proyecto y con qué fin, un marco legal donde está estipulado bases descritas en la Constitución Nacional, especialmente el art. 65 (manipulación de Alimentos) El decreto 1375 del Invima, el artículo 36 del decreto 1860 del Ministerio de Educación Nacional, el cual habla de la importancia de hacer proyectos pedagógicos, podemos encontrar un marco referencial en el cual pueden apreciar lo más importante de este ante proyecto con una explicación clara de la elaboración de nuestro producto. La orientación de este proyecto Pedagógico es llevada a cabo por los licenciados Stella Galíndez Tovar, Henry Valenzuela Machado, Odilla Parea, Marian Duran y el Ing. De alimentos Luís Albarracín

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

No existe interna mente una micro empresa en la unidad educativa “Gustavo villa Díaz” que ponga en práctica el énfasis del colegio. El problema mayor es la no existencia de implementos necesarios para la manipulación de alimentos ni un lugar apropiado para su manipulación. Necesitamos un lugar adecuado para fabricar los siguientes productos. Yogurt de mora Yogurt de melocotón Yogur de mango Mediante estos productos de frutas se formara la empresa frutivilla. JUSTIFICACIÓN

La realización de este proyecto se está llevando a cabo gracias a los esfuerzos de los alumnos del grado 11B, que hacen un aporte a la empresa frutivilla, los productos que aportan son yogures con residuos de frutas es necesario que los estudiantes que cursan el último grado “11” presenten Proyecto Pedagógicos como este, para que desarrollen habilidades y destrezas en la ejecución de proyectos educativos para solucionar necesidades. Este proyecto, ayuda a la proyección de fama empresa con énfasis en procesamiento de alimentos OBJETIVOS Objetivo General Elaborar yogures con sabor a mora melocotón y mango es para la micro empresa fruti villa, Estos productos serán envasados en potes de vidrio de 113 grms. Objetivos Específicos · Despertar la creatividad de los estudiantes a la hora de procesar alimentos. · Adquirir habilidades y destrezas en el manejo de Alimentos

· Aportarle a la micro empresa fruti villa diferentes tipos de productos · Adquirir habilidades y destrezas en planteamiento y ejecución de Proyectos educativos. · Obtener un conocimiento más profundo sobre el procesamiento de alimentos. · Determinar la importancia de como realmente podemos combinar los producto alimentarios Conclusiones Luego de analizar el proyecto del grado 11B frutas llamado frutivilla he podido ver que los alumnos han aprendido a elaborar y manipular alimentos, no solo eso se puede observar el desempeño a la hora de hacer un anteproyecto para la realización de su empresa

Antecedente N° 2 PROYECTO DE TALLERES ESCOLARES. “CAPACITACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE DERIVADOS LÁCTEOS”

INTRODUCCIÓN

Los Profesionales de Salud en colaboración con el Ingeniero Alimentario Telma Espinoza Bazan ofrecen el Programa de Talleres Escolares dirigido a alumnos de Educación Secundaria de Instituciones Educativas Públicas y Privadas del Perú. Teniendo en cuenta la baja calidad de nuestra educación, la falta de empleo adecuadamente remunerado, que gran parte de la Población Económicamente Activa (PEA) trabaja en pequeñas y microempresas (PYMES) como una alternativa a la poca oferta de trabajo, y además del cada vez mayor consumo de alimentos que contienen aditivos y preservantes. Nuestro Proyecto de Talleres Escolares es un instrumento con el que contamos para realizar acciones de concienciación y formación en Instituciones Educativas que tengan como objetivo principal la de “mejorar la calidad de la educación”, y de esta manera brindarle al alumno egresado instrumentos necesarios para enfrentar la realidad social.

No dudamos que los objetivos del Proyecto serán logrados con la participación responsable y conjunta de maestros, padres de familia y, alumnos. Esta es la razón del diseño del Proyecto de Talleres Escolares de Capacitación dirigido a la dirección de las Instituciones Educativas del país.

Dr. José Quispe Zambrano Cirujano-Dentista

Ing. Telma Espinoza Bazán Ingeniero Alimentario de la Universidad Nacional del Callao

Objetivo General.

Mejorar la calidad de la educación escolar por medio de modalidades de talleres de Capacitación en la producción de derivados lácteos.

Objetivos Específicos.



Brindar oportunidades de aplicar conocimientos aprendidos en la producción de

derivados lácteos (Yogurt probiótico), desarrollando en el alumno su capacidad creativa e incentivando la explotación de los recursos existentes en su región. •

Difundir el consumo de leches fermentadas en la Comunidad Educativa.



Motivar la participación de la comunidad educativa en las diversas actividades.



Brindar al alumno conocimientos y prácticas en la formación de una microempresa.

Antecedente N° 3

PROYECTO DE ELABORACION DE YOGURT

INTRODUCCION

Este proyecto tiene como finalidad dar a conocer una empresa productora y comercializadora en el municipio de Gacheta; se busca principalmente la aceptación del cliente para el mejoramiento de la comunidad. El propósito fundamental es generar estrategias que incentiven a la compra de yogurt realizando mejoras en cuanto a calidad y presentación, la idea es aprovechar los recursos frutícolas obtenidos en el municipio dándoles un uso adecuado con su elaboración. En este documento se encuentra inicialmente una identificación donde se describe el tema, lema, slogan, logo y también se encuentra la metodología; por otra parte en el modulo de mercadeo es posible observar el objeto del mercado y un análisis del sector bosado en la realización de encuestas con lo cual se crearon estrategias de precio promoción y servicio. En el módulo de operación se analiza la ficha técnica del producto la macro y micro localización de la empresa, por medio de esta se busca satisfacer requerimientos usando parámetros técnicos específicos. Como último punto se encuentra el módulo de impacto del proyecto tanto nivel social, como ambiental.

JUSTIFICACION Existen múltiples aspectos que pueden justificar estas propuestas principalmente la empresa contribuye a la producción de yogurt en el municipio de Gacheta y no se limita a la presentación, básica además ofrece sabores innovadores como el kiwi, mandarina, ron con pasas, entre otros. Además se realiza con el pleno conocimiento de las normas básicas como son: BPM que establecen los principios de manipulación, de los alimentos y HACCP para el análisis de

peligro y puntos críticos. En el municipio no existen empresas productoras y comercializadoras de yogurt, por ello se propone la producción de esta bebida fermentada, homogenizada, sin conservantes, teniendo en cuenta su valor nutricional y bajo precio, buscando así el aprovechamiento frutícola de la región.

OBJETIVOS Objetivos Generales Crear una empresa productora y comercializadora de yogurt de excelente calidad, en el municipio de Gacheta.

Objetivos Específicos        

Proporciona a la comunidad alimentos de excelente calidad. Obtener una rentabilidad del 20% Obtener la aceptación de los clientes Presentar un buen servicio Ofrecer productos innovadores Aplica las técnicas apropiadas para el control de la calidad e higiene Realizar campañas ambientales Trabajar en equipo como política y estrategia para alcanzar el objetivo general.

CONCLUSIONES

1. La empresa logro la posición inicial que se esperaba en el mercado, superando la rentabilidad del 20%. 2. Al contar con la colaboración de la institución en cuanto a maquinaria y equipo de producción se redujo los costos obteniendo la mayor utilidad. 3. Es importante identificar las obligaciones que asume la empresa desde el inicio de su fundación, con el fin de cumplir con todos los compromisos y evitar los inconvenientes. 4. El área contable de la empresa facilito la toma de decisiones teniendo en cuenta que todo el manejo económico depende de ella. 5. El producto tuvo una excelente aceptación por la población Gachetuna ya que era novedosa y 100% natural. 6. Es necesario conocer el manejo administrativo de una empresa para alcanzar el objetivo social y contable. II.BASES TEORICAS V.I YOGURT CONCEPTO: El yogurt es producto lácteo de consistencia generalmente cremosa que se obtiene a partir de la fermentación de la leche. Si bien no existe un impedimento a la hora de emplear cualquier tipo de leche para la elaboración del yogur, preferentemente, la producción actual emplea la leche de vaca. En tanto, será precisamente la fermentación del azúcar de la leche en ácido láctico lo que le atribuirá al yogur esa consistencia y sabor tan distintivo entre otras sustancias similares.Si bien el sabor natural, conocido popularmente como Kumis, es el más frecuente, en los últimos años se ha impuesto la demanda por los yogures saborizados y entonces es así que es frecuente encontrarse con yogures de fruta, vainilla, chocolate o con cualquier otro saborizante.

El origen del vocablo yogurt procede del idioma turco, e implica mezcla, seguramente, en la determinación de su denominación haya tenido mucho que ver su método de preparación. Respecto de su aparición en el tiempo, existen pruebas fehacientes que hablan de la existencia del yogurt hace 4.500 años atrás, los primeros yogures se cree que habrían aparecido como consecuencia de la fermentación espontánea, probablemente por la acción de alguna bacteria que se hallase en el interior de las bolsas de piel de cabras, las cuales se usaban como recipientes de transporte. Durante largo tiempo el yogur se mantuvo como un alimento propio de la India, Asia y Europa, hasta que aproximadamente en el 1900, un científico, expuso formalmente las beneficiosas propiedades del yogur respecto de la alta esperanza de vida que generaban en los campesinos búlgaros, entonces, a partir de allí se magnificó su consumo. El principal ingrediente que requiere el yogurt son bacterias benignas, las cuales se alojarán dentro de la leche bajo una temperatura y condiciones ambientales controladas, las cuales variarán dependiendo de la contextura que se le quiera dar al yogurt, ya sea firme, cremoso, pasteurizado, entre otros. IMPORTANCIA DEL YOGURT: El yogurt es un alimento muy recomendable para todas las edades, desde niños hasta edades avanzadas. Es nutritivo y muy equilibrado nutricionalmente, agradable de sabor y textura, adaptable en la alimentación de personas con diferentes patologías. Es la leche coagulada por fermentación láctica, producido por la acción de dos tipos de bacterias beneficiosas para la salud: Lactobacilus Bulgaricus y Streptococcus Thermophilus. Al someter a estas bacterias a una baja temperatura y a unas condiciones determinadas, la bacterias, ingieren la lactosa de la leche, produciendo ácido láctico y este hace que las proteínas de la leche produzcan el coagulo o la cuajada. La eliminación de la lactosa hace que el yogur sea un alimento beneficioso para personas intolerantes a la lactosa.

TIPOS DE YOGURT: La normativa de calidad del yogurt distingue entre seis tipos de yogures:



Natural Se define como el producto de leche coagulada obtenido por fermentación láctica mediante la acción de Lactobacilos delbrueckii subsp. Bulgaricus y Streptococcus thermophilus a partir de leche o de leche concentrada, desnatadas o no, o de nata, o de mezcla de dos o más de dichos productos, con o sin la adición de otros ingredientes lácteos como nata o leche en polvo, «que previamente hayan sufrido un tratamiento térmico u otro tipo de tratamiento, equivalente, al menos, a la pasterización». Es decir, leche coagulada por medio únicamente de las dos bacterias, también llamadas fermentos lácticos. En los yogures, estos microorganismos deben estar vivos y presentes en el momento de su compra y consumo, en cantidad mínima de 1 por 107 unidades formadoras de colonias por gramo o mililitro», según la normativa. Si no es producto de leche fermentada con estas dos bacterias no es un yogur.



Natural azucarado Es el yogur natural al que se le han añadido azúcar o azúcares comestibles.



Edulcorado Yogurt natural al que se le han añadido edulcorantes autorizados. Muchas veces los yogures desnatados son también edulcorados. Es probable que en ellos el contenido energético sea menor, pero habría que mirar en cada caso si lleva más ingredientes grasos.



Con fruta, zumos y otros alimentos El yogurt natural al que se le ha añadido frutas, zumos y/o otros productos naturales. Se pueden utilizar como materias primas frutas y hortalizas (frescas, congeladas, en conserva liofilizadas o en polvo), puré de frutas, pulpa de frutas, compota, mermelada, confitura, jarabes, zumos, miel, chocolate, cacao, frutos secos, coco, café, especias y otros alimentos procesados o no. La cantidad mínima de yogur en el producto terminado será del 70 por 100 m/m. La normativa permite que lleven en pequeña cantidad gelatina, estabilizantes, así como almidones comestibles distintos de aditivos alimentarios.



Aromatizado Son yogures naturales a los que se han añadido aromas y otros ingredientes alimentarios con propiedades aromatizantes autorizados. Como en los yogures con fruta, pueden llevar gelatina, así como almidones comestibles y aditivos en una dosis máxima de 3 g/kg de producto terminado. La cantidad mínima de yogurt en el producto terminado debe ser del 80 por 100 m/m.



Pasterizado después de la fermentación También llamado de larga conservación (dos a cuatro meses) es el producto obtenido a partir del yogurt que, como consecuencia de la aplicación de un tratamiento térmico posterior a la fermentación equivalente a una pasterización, ha perdido la viabilidad de las bacterias lácticas específicas. Su almacenado, distribución y conservación pueden realizarse a temperatura ambiente.

V.D ELABORACION DE YOGUR DE SANKY CONCEPTO:

El yogurt es un producto lácteo fermentado, levemente ácido, de cultivo semisólido que es producido por homogeneización y pasteurización. El yogurt, es un producto efectivo para restaurar y mantener el funcionamiento normal de nuestro equilibrio intestinal, rico en vitaminas B. El yogurt se ha popularizado en muchos países alrededor del mundo. Mucha gente con problemas digestivos consume yogurt para ayudar al tratamiento de este desorden. Otros lo consumen para mantener o conservar su salud ya que proporciona nutrientes. Además, el yogurt es producido a bajo costo lo que es un beneficio para los consumidores y productores. Por supuesto, los muchos beneficios del yogurt son, de poca importancia para muchos consumidores, ya que ellos lo consumen por su agradable sabor. El sanky es un fruto de origen andino con grandes propiedades beneficiosas para el

organismo, se dice que disminuye el hambre, regula la sed y posee propiedades curativas, además, se considera un antioxidante natural muy poderoso. Se caracteriza por ser un fruto jugoso con un bajo contenido en azúcar y un sabor ligeramente ácido, en su composición presenta gran cantidad de calcio y fósforo, lo que le hace especialmente atractivo para determinadas dietas. Además, este peculiar fruto presenta una alta concentración de ácido ascórbico, por lo que está indicado para prevenir el escorbuto, enfermedad provocada por una carencia de vitamina C. Tampoco hay que olvidar que es uno de los frutos que más potasio aportan, incluso supera por el doble la cantidad que puede aportar el plátano. Son muchas las propiedades beneficiosas que puede aportar el Sanky a nuestro organismo, el fruto procede de un cactus denominado Sankayo y crece en zonas como el norte de Chile o el sur de Perú. El SANKY es una cactácea de tallos carnosos que alcanza hasta los 2.5 metros de alto. Crece en las laderas de los cerros, lugares pedregosos, arenosos y rocosos, con poca agua o humedad su área de mayor concentración de plantas está entre los 2500 a 3300 msnm. El sanky es muy importante desde el punto de vista alimenticio, sus frutos se comen al estado fresco y maduros los mismos que son ácidos y muy agradables. Además su consumo en nuestro pueblo se hace en jugos, mazamorras, bebidas calientes que con la Wira Wira y Muña combinan bien”, comentó entusiasta el alcalde de Saisa, Ing. Ciro Calle Pacheco, durante la presentación del sanky. 2) IMPORTANCIA: Consumir este tipo de yogurt va a beneficiar en gran manera a la población en general ya que este es un producto elaborado a base de leche de vaca y con la adición de jarabe de sanky, el sanky tiene un alto contenido de antioxidante. 3) VISION: Expansión a nivel nacional para abastecer de salud a todos los peruanos y convertirnos en la empresa líder de yogurt en el país. 4) MISION:

Proveer a los consumidores yogurts, concentrados de frutas de calidad, crear un ambiente de trabajo basado en valores de respecto y eficiencia.

ORGANIGRAMA

GERENTE: Personal Calificado PRESIDENTE: Personal Calificado SECRETARIO: Personal Calificado PP.RR.HH.: Personal Calificado MARKETING: Personal Calificado LOGISTICA: Personal Calificado

PROCESAMIENTO Flujograma De Elaboración yogurt de sanky

- solidos totales 14 – de 15 la % Tratamiento M.P

Homogenización

Pasteurización

T°= 60 – 70°C

85°c x 10 a 15 min.

Enfriamiento a temperatura de inoculación

Inoculación del cultivo

43 - 45°C

T° = 43°C

PH 4.2 – 4.6 Incubación

Enfriamiento

20 °C

Fruta 10 – 15 %

18 a

Batido

Envasado

Enfriamiento final

4°C

Producto terminado Proceso de elaboración del yogurt batido frutado sabor a sanky

Tratamiento de la M.P Estandarización: Esta etapa incluye una serie de medidas que afectan todas ellas en forma muy importante a la calidad del producto acabado. La leche para la producción de yogurt debe ser de la más alta calidad bacteriológica. No debe contener antibióticos ni agentes desinfectantes. Se debe normalizar el contenido de grasa según que se trate de un yogurt entero, semidescremado o descremado. Se debe incrementar los sólidos totales un nivel de 14 – 15 %, esto se puede realizar por evaporación, adición de leche concentrada o lo que es más simple, adicionándole leche en polvo en la proporción que requiera. Pasteurización: Se efectúa a 85 % por 10 a 15 min. La finalidad de esta operación es en primer lugar inhibir gérmenes patógenos y reducir la carga microbiana presente en le leche, además la pasteurización con los parámetros indicados, favorece una buena coagulación y reduce la separación del suero. Enfriamiento: La leche debe enfriarse a 43 °c, que es la temperatura óptima para adicionar el cultivo de yogurt y el desarrollo de los microorganismos. Inoculación del cultivo de yogurt El cultivo de yogurt está formado por estreptococos salivarius subsp. Thermophilus y lactobacillus delbrueckii subsd. Bulgaricus. Actualmente ya no se emplean los cultivos directos que requerían especial cuidado en su propagación debido a que eran muy susceptibles de ser contaminados y atacados por bacteriófagos y se alteraban las proporciones de las bacterias, lo que producían cambios en la característica del yogurt. Actualmente se emplean los cultivos de inoculación directa a la leche, que tienen muchas ventajas respecto a los convencionales sobre todo en la calidad del producto final. La dosis viene establecida per el fabricante y está indicada en el empaque, en caso de trabajar con

cantidades menores de leche se puede efectuar su separación siguiendo el siguiente procedimiento Preparación de cultivo: Separación de los cultivos de yogurt en volumen Si se tiene un sobre de yogurt para 100 lt de leche y se quiere producir lotes de 5 lt, se puede dividir el cultivo siguiendo el siguiente procedimiento. 1.

En un Lt de u agua hervida tibia adicionar 120 gr de leche en polvo, remover hasta

su disolución completa 2.

Pasteurizar a 85 °C por 10 min

3.

Enfriar a 4°c

4.

Disolver el sobre del cultivo en el menor tiempo posible

5.

Separar en 20 envases esterilizados, adicionar 50 ml a cada uno

6.

Llevar a congelar los envases conteniendo la leche con el cultivo.

7.

Tiempo de vida útil 3 meses.

Incubación: En esta etapa se produce la fermentación láctica producida por los microorganismos del yogurt, la incubación se debe realizar a la temperatura de 43 °c. El procedimiento depende del yogurt que se quiera elaborar (aflanado, liquido, batido). En el caso del yogurt aflanado después de la incubación se procede al envasado y después del envasado son sometidos al proceso de incubación. En el caso del yogurt batido y líquido la incubación se realiza directamente en el tanque o en el recipiente donde se está elaborando el yogurt.

La incubación debe efectuarse hasta que la leche alcance un pH menor o igual a 4.6. Es muy importante mantener constante la temperatura de 43 °c, durante todo el periodo que dure el proceso de fermentación. Enfriamiento: Cuando se alcanza el pH requerido, la temperatura debe bajarse rápidamente a 18 – 20 °C. Esto retarda el incremento posterior de la acidez. Batido: Una vez que alcance el yogurt la temperatura antes mencionada (menor a 20 °c) el gel debe ser sometido a un tratamiento mecánico suave de batido hasta lograr una consistencia homogénea. En el caso de ser yogur natural en seguida se envasa y se almacena en refrigeración, en caso contrario se le adiciona aromatizantes. SABORES Y AROMAS AL YOGURT: El yogurt se fruta con pulpa del SANKY, también se puede adicionar, jarabes, miel y otros. La adición de estos ingredientes varía en función a gustos y preferencias. La pulpa de fruta normalmente se emplea en proporciones de 10 a 15 % y los colorantes y saborizantes de acuerdo a las exigencias del mercado. III.TERMINOLOGIA

1) Inocuo: Que no haga daño. 2) Streptococcus thermophilus: Bacteria que se utiliza para la fermentación del yogurt. 3) Pasteurización: Proceso térmico realizado a líquidos para reducir los agentes patógenos que puedan contener. 4) Microorganismos: un ser vivo, o un sistema biológico, que solo puede visualizarse con el microscopio 5) Desnatado: Extracción de la nata. 6) Inoculación: Adicion de cultivo. 7) Ph: Tabla de acidez. 8) Homogenizar: Romper los globulos grasos 9) Muña: Planta medicinal. 10) Insumos : Son agregados en la elaboración de un producto.

BIBLIOGRAFIA

http://www.elpopular.pe/series/nutricion/2013-04-02-el-sanky-ayuda-al-crecimiento-yfortalecimiento-de-los-huesos http://www.definicionabc.com/general/yogur.php http://aprenderacomerconcabeza.blogspot.com/2012/10/la-importancia-del-yogur.html http://www.abc.es/sociedad/20140429/abci-tipos-yogures-201404291136.html http://yogurtfrutivilla.blogspot.com/2008/10/proyecto.html http://es.wikipedia.org/wiki/Pasteurizaci%C3%B3n https://www.google.com.pe/search?q=fotos+de+yogurt+casero+DE+SANKY&espv

ANEXO