Proyecto Voluntariado

Ministerio de Educación de la Nación Instituto Nacional de Formación Docente ISFD CONECTADOS CON LA IGUALDAD Proyecto d

Views 128 Downloads 4 File size 228KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ministerio de Educación de la Nación Instituto Nacional de Formación Docente

ISFD CONECTADOS CON LA IGUALDAD Proyecto de Voluntariado de Formación Docente Convocatoria 2011 Guía de descripción del Proyecto 1. DATOS INSTITUCIONALES DEL PROYECTO 1.1 JURISDICCIÓN Seleccione la jurisdicción de la lista desplegable. Chaco

1.2 TÍTULO El título del proyecto que se coloque aquí debe ser exactamente el mismo con el que se lo inscriba en el formulario on line. TIC, nuevas propuestas de enseñanza, aprendizaje? Relatos que cuentan.

¿diferentes

experiencias

de

1.3 DEPENDENCIAS INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO Especifique el nombre de las dependencias que intervienen en el proyecto (Direcciones de Nivel Superior, de otros Niveles, etc.). Dirección de Nivel Superior Chaco      

1.4 INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE SEDE

CUE

2201457 00

Código Provinci al

     

Nombre de la Institución (completo y sin abreviatur as)

Institut o de Nivel Superio r de Charata

Nombre del Docente Responsa ble

Ibrahim , Sonia Patricia

Dirección postal

Vieyte s 136 Charat aChaco CP 3730

Dirección de correo electrónico

sonia_patricia21@hotmail .com

Proyecto de Voluntariado de Formación Docente – Los ISFD se conectan con la igualdad

Página 1

1.5 INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE ASOCIADO CUE

     

Código Provincial

Nombre de la Institución (completo y sin abreviaturas)

     

     

Nombre del Referente

     

Dirección postal

     

Dirección de correo electrónico

     

Proyecto de Voluntariado de Formación Docente – Los ISFD se conectan con la igualdad

Página 2

1.6 INSTITUCION DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Código Provincia l

CUE

220137900      

1289 (Códig o de Oficin a)

Nombre de la Institución (completo y sin abreviaturas )

Escuela de Educació n Secundar ia N° 5 ex C.E.P. N° 5 "Doming o Faustino Sarmient o"

Nombre del Director/Rec tor

Direcci ón postal

Coria, Marisa Viviana

     

Dirección de correo electrónico

cep5chaco@gmail. com

1.7 INSTITUCION DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

CUE

12201367 00

Código Provincia l

1431 (Códig o de oficina )

Nombre de la Institución (completo y sin abreviatura s)

Escuela de Educaci ón Técnica N° 29 "Doming o Carlisi"

Nombre del Director/Rect or

Sigrist, Lucía Estela

Dirección postal

Dean Funes y Dr. Marian o Castex Charat aChaco CP 3730

Dirección de correo electrónico

luciasigrist@hotmail. com

1.8 INSTITUCION DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

CUE

2201221 00

Código Provinci al

     

Nombre de la Institución (completo y sin abreviatura s)

Escuela de Educació n

Nombre del Director/Rec tor

Arguello, Blanca Beatríz

Direcció n postal

Calle 15 y 12Gener

Dirección de correo electrónico

blancaarguello1@hotmai l.com

Proyecto de Voluntariado de Formación Docente – Los ISFD se conectan con la igualdad

Página 3

Secunda ria N° 8 ex CEP N° 8

al Pined oChaco

1.9 INSTITUCION DE EDUCACIÓN ESPECIAL CUE

     

Código Provincial

Nombre de la Institución (completo y sin abreviaturas)

Nombre del Director/Rector

     

     

     

Dirección postal

     

Dirección de correo electrónico

     

1.10 INSTITUCION DE EDUCACIÓN ESPECIAL CUE

     

Código Provincial

Nombre de la Institución (completo y sin abreviaturas)

Nombre del Director/Rector

     

     

     

Dirección postal

     

Dirección de correo electrónico

     

Proyecto de Voluntariado de Formación Docente – Los ISFD se conectan con la igualdad

Página 4

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.1 TÍTULO El título del proyecto que se coloque aquí debe ser exactamente el mismo con el que se lo inscriba en el formulario on line. TIC, nuevas propuestas de enseñanza, aprendizajes?. Relatos que cuentan.

¿diferentes

experiencias

de

2.2 EJE DE TRABAJO Mencione el eje principal sobre el que se organizará el proyecto. Registro de experiencias didácticas

2.3 DESCRIPCIÓN Explicar brevemente el sentido pedagógico del proyecto vinculado con la enseñanza adecuada a los modelos 1 a 1. (Considere que este componente es particularmente ponderado en la evaluación del proyecto). El proyecto "TIC, nuevas propuestas de enseñanza, ¿Diferentes experiencias de aprendizajes? Relatos que cuentan", nos acercará a aquellas experiencias didácticas que incluyen propuestas de enseñanza basadas en el modelo 1 a 1. Partimos de la premisa que los nuevos modos de acceder, acumular y valorar conocimiento, cuestionan la escuela media en su función educativa y sus modos de transmisión del patrimonio cultural. Las formas de organización de la vida escolar y sus propuestas, con centralidad en la enseñanza, adquieren relevancia en un proyecto pedagógico que se proponga motivar e interesar a los adolescentes y jóvenes para desarrollar aprendizajes en términos de cultura contemporánea. Tanto como recrear un proceso de enseñanza que implique confianza y expectativas de los docentes respecto de su tarea, así como compromiso de los alumnos con el aprendizaje. La inclusión de las Netbook en el escenario escolar, implica necesariamente un replanteo de las propuestas de enseñanza, del lugar del alumno y del docente y las formas de organización del tiempo y el espacio escolar. Poder registrar esas experiencias que se desarrollan en las escuelas, documentarlas y difundirlas permitirá evaluar en qué medida se modifican ciertas prácticas escolares, cambian las formas de pensar y diseñar las clases, los agrupamientos, los tiempos y espacios. Experiencias que serán registradas por los alumnos de los profesorados, contribuyendo así, a la profundización del análisis y de debates pedagógicos que se generan a partir del modelo 1 a 1. Sin lugar a dudas que el material que surja como consecuencia de los registros constituirá un insumo necesario y relevante tanto para las escuelas secundarias, como así también para la formación docente, constituyéndose en una estrategia de revalorización de la escuela pública y mejora de la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Algunas preguntas que intentaremos responder a lo largo del proceso de registro y acopio de experiencias son: ¿deberían las netbooks conectadas a Internet ser las nuevas protagonistas del currículum y de la vida escolar y extra-escolar?; ¿es éste el camino frente a los problemas del sistema educativo?; ¿son la mejor alternativa para disminuir la desigualdad y

Proyecto de Voluntariado de Formación Docente – Los ISFD se conectan con la igualdad

Página 5

mejorar la educación? ¿los modelos 1 a 1 son realmente la condición imprescindible para el nuevo paradigma educativo?. Entrar a las escuelas y conectarse con los usos que se hacen de los recursos que propone el modelo 1 a 1, nos permitirá ensayar algunas respuestas tentativas y probables a las preguntas que nos hacemos y nos inquietan desde la formación docente.

2. 4 PROBLEMÁTICA EDUCATIVA QUE SE BUSCA ATENDER Describa de manera clara y concreta la necesidad/demanda educativa a la que el proyecto busca dar respuesta. Justifique la problemática identificada, aportando información cualitativa y cuantitativa pertinente. (Sintetice en no más de 1 página) La problemática educativa que se busca atender está vinculada a una doble dificultad. Por un lado, tiene que ver con la necesidad de vincular las acciones de formación con los contextos laborales en los que se insertarán los alumnos del Instituto, con la vida cotidiana de las escuelas y, fundamentalmente con las prácticas pedagógicas en contextos reales, concretos, que al interior de los institutos no siempre son considerados ni reconocidos en su valor pedagógico. En este sentido, “…gran parte del conocimiento que usan para resolver problemas cotidianos en las aulas tiene su origen en la experiencia. Sin embargo no existen dispositivos institucionales que favorezcan la producción, sistematización, valoración y difusión de este conocimiento básico en el cuerpo docente sino que por lo general, en las propuestas curriculares de formación tienden a predominar los contenidos vulgarmente denominados teóricos, que presentan una alta probabilidad de estar alejados de los problemas que los actores tienen que resolver en forma cotidiana en sus propios contextos de trabajo”Perera (2005). Por otro lado, poder observar y registrar los cambios que se generan y promueven al interior de las instituciones educativas de Nivel Medio a partir de la incorporación del Modelo 1 a 1, entendiendo que la incorporación de las Netbooks conlleva el pasaje de un modelo de enseñanza transmisiva-memorística (que predomina en las aulas de la educación media) a otro basado en la actividad de los alumnos, constituyendo un cambio de paradigma difícil de instalar. En este contexto, el rol del docente deberá transformarse. Esta transformación implica abandonar el papel de director para asumir una más productiva función de guía, tutor, orientador. En esta línea, otro efecto posible de la incorporación de las Netbooks al aula es que muchas veces los alumnos saben más que los profesores (hay un evidente componente generacional en el vínculo con lo tecnológico). Esto pone en evidencia los aspectos colaborativos de este nuevo contexto en el que se enfatiza la negociación como un componente clave del proceso de enseñanza. El desafío exige, consecuentemente, revisar el modo en que se planifica el currículo y se realiza la evaluación. Hay una tendencia en el sistema educativo en general, a manifestar cierta resistencia a aquellas propuestas disruptivas, subversivas. En este sentido el Modelo 1 a 1 viene a provocar y soscavar estructuras, formatos, dispositivos escolares que por muchos años se mantuvieron inmodificables. Desde el año 2009 venimos trabajando sobre la inclusión de las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje a través de proyectos de actualización

Proyecto de Voluntariado de Formación Docente – Los ISFD se conectan con la igualdad

Página 6

para maestros de escuelas primarias y profesores de escuelas secundarias. Datos recogidos de esas experiencias nos indican que los docentes, en un alto porcentaje, se muestran reacios a incorporar en sus prácticas recursos como Internet, computadoras, y otras propuestas que conllevan una revisión de sus prácticas cotidianas. Aparecen muchos justificativos para sostener estas posiciones, entre ellos cabe mencionar: cantidad insuficiente de máquinas en las salas de informática o ausencia de las mismas, inexistencia de conexión a Internet, los alumnos se distraen, entre otros. Éstos constituyen algunos pre-textos que utilizan para resistir. Algunos datos cuantitativos nos dicen que: del total de docente que asistió a las instancias de capacitación, constituyendo alrededor de 150 docentes, el 85% no utiliza ningún recurso TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje ni logramos que lo hagan durante la capacitación, el 75% no entraba a la Plataforma para realizar las actividades no presenciales, el 90% no respondía a los correos electrónicos. El 60% no presentaba los trabajos que requerían diseñar propuestas de aulas utilizando los programas, herramientas y recursos TIC que ofrecíamos en la institución, el 95% requería imprimir en papel los documentos para leerlos y resolver las actividades. Datos que nos dicen, hoy más que nunca, que tenemos que ocuparnos de entrar a las escuelas, observar y registrar qué propuestas, demandas, necesidades se identifican y poder, desde el nivel superior, fortalecer no sólo la formación docente, sino también las escuelas secundarias con propuestas de acompañamiento a los docentes que comienzan a incluir en sus propuestas de enseñanzas las Netbooks.

2. 5. DESTINATARIOS Cantidad aproximada de personas beneficiarias directa del voluntariado. Se estima que los destinatarios directos serán alrededor de 335 personas, discriminadas de la siguiente manera: 20 (veinte) alumnos de Nivel Supeior, 3 (tres) docentes de Nivel Superior Alrededor de 600 alumnos de las Escuelas Secundarias Aproximadamente 20 profesores de escuelas Secundarias. 3 Docentes integrantes de los equipos de gestión de las escuelas secundarias. Destinatarios indirectos: Alumnado de Nivel Superior del IFD, docentes de escuelas secundarias y docentes de nivel superior de la región.

2. 6 OBJETIVOS Presentar sintéticamente los objetivos del proyecto de trabajo conjunto entre ISFD y escuelas. (Se trata de las definiciones acerca del modo en que el proyecto contribuirá al abordaje del problema; es decir, qué cambios se esperan producir sobre el problema a partir de las acciones desarrolladas). 1- Construir espacios de encuentro y de diálogo entre los docentes de escuelas secundarias y alumnos del Nivel Superior, en el que se recuperen, documenten e intercambien experiencias educativas basadas en el modelo 1 a 1, contribuyendo a

Proyecto de Voluntariado de Formación Docente – Los ISFD se conectan con la igualdad

Página 7

la profundización del análisis y de debates pedagógicos al interior de las instituciones de formación docente. 2- Generar proyectos que fortalezcan los lazos entre los IFD y las escuelas secundarias de la región, promoviendo la participación y la revalorización del patrimonio pedagógico de cada localidad. 3- Promover el desarrollo de competencias comunicativas, sociales, éticas y prácticas en los alumnos del Nivel Superior, a través del registro de experiencias escolares basadas en el Modelo 1 a 1 que favorecen la transmisión y producción del conocimiento en torno a las escuelas secundarias y los IFD, potenciando en todos los actores del sistema eductaivo la responsabilidad social y política por la educación. 4- Analizar los cambios que se generan en las prácticas pedagógicas a partir de la implementación del Modelo 1 a 1 y los resultados en términos de experiencias de aprendizaje en el alumnado del Nivel Medio. 5- Promover que los estudiantes voluntarios se contacten con las herramientas que poseen las netbook a fin de que en sus futuras prácticas las utilicen. 6- Fortalecer los procesos de inclusión del Modelo 1 a 1 a través de talleres de acompañamiento a docentes de escuelas secundarias.

Proyecto de Voluntariado de Formación Docente – Los ISFD se conectan con la igualdad

Página 8

2. 7 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Detallar brevemente las actividades a implementar, discriminando las acciones específicas que se realizarán para el logro de los objetivos propuestos en el proyecto. Incluir las correspondientes a la evaluación y seguimiento del mismo. (Las actividades son las tareas que se realizan en un proyecto con el fin de obtener los resultados previstos en el plan). (Sintetice en no más de 1 página)

Descripción

Responsable

Beneficiarios (quién y cuántos)

Indicadores de resultados

01.      

Actividades

Convocatoria a alumnos del Nivel Superior y escuelas secundarias de la región.

Docente responsable y colaboradores.

Firma de acuerdo interintitucional para la concresión del proyecto.

02.      

Talleres con los alumnos y Profesora responsable en los que se contemplarán: consignas de trabajo, aportes bibliográficos teóricos y material documental. Conformarán grupos de trabajo por parte de los alumnos que registrarán las experiencias institucionales y distribución en las escuelas secundarias destino.

Docente responsable

20 alumnos del nivel superior y 3 docentes de escuelas secundarias integrantes de los equipos de conducción. 20 alumnos del Nivel Superior

Docente responsable

20 Alumnos Superior.

Nivel

Constitución de equipos de trabajo por institución secundaria para el registro de experiencias.

04.      

Registro, acopio, análisis, sistematización de las experiencias pedagógicas de escuelas Secundarias por parte de los alumnos del Nivel Superior.

20 alumnos del Nivel Superior, 20 docentes del Nivel Medio (estimativamente).

Elaboración de documentos que registran las experiencias pedagógicas basadas en el Modelo 1 a 1.

05.      

Seguimiento permanente de la tarea de los alumnos por parte de la docente responsable,

Alumnos del Nivel Superior, Docentes de Escuelas Secundarias. Docente responsable, colaboradores

20 alumnos Nivel Superior, profesora responsable y colaboradores.

Elaboración de informes de avance en el que se registren logros,

03.      

Proyecto de Voluntariado de Formación Docente – Los ISFD se conectan con la igualdad

del

Producción de instrumentos para relevar experiencias pedagógicas.

Página 9

previéndose el establecimiento de reuniones periódicas con la intención de realizar tutorías de su experiencia para realizar los ajustes necesarios. Elaboración de cuestionario.

y alumnos Nivel Superior. Docentes responsable y colaboradores

20 Docentes secundarias.

07.      

Reunión conjunta entre docente responsable, colaboradores, alumnos del Nivel Superior y equipos institucionales (Docentes y directivos involucrados) que comparten sus experiencias, con el fin de evaluar la marcha del proyecto.

Docente responsable

20 alumnos del Nivel Superior, 20 docentes del Nivel Medio, 3 Directores de las escuelas secundarias, Colaboradores y Profesor responsable.

08.      

Presentación de las producciones y análisis de los registros de experiencias.

Alumnos del Nivel Superior

09.      

Edición de las mismas.

10.      

Evaluación de la experiencia a fin de identificar fortalezas y debilidades de las propuestas de enseñanza basadas en el Modelo 1 a 1 e identificación de necesidades de capacitación a fin de organizar

Coordinador de CAIEColaborador Profesor responsable.

20 alumnos del Nivel Superior, 20 docentes del Nivel Medio, 3 Directores de las escuelas secundarias, Colaboradores y Profesor responsable. Escuelas secundarias e IFD.

06.      

dificultades a fin de fortalecer el dispositivo de trabajo. de

escuelas

20 alumnos del Nivel Superior, 20 docentes del Nivel Medio, 3 Directores de las escuelas secundarias, Colaboradores y Profesor responsable.

Proyecto de Voluntariado de Formación Docente – Los ISFD se conectan con la igualdad

Relevar datos cuantitativos y cualitativos para realizar ajustes a la propuesta. Elaboración de informe parcial de evaluación y ajuste de las actividades realizadas e identificación e necesidades y demandas de docentes de ñlas Escuelas Secundarias en relación a la implementación del Modelo 1 a 1. Producciones escritas que den cuenta de las experiencias documentadas presentadas en papel y soporte electrónico DVD. Edición de libro digital y en papel. Encuentro de socialización de experiencias escolares de inclusión del Modelo 1 a 1.

Página 10

11.      

propuestas para las escuelas secundarias desde el Instituto de NIvel Superior de Charata. Diseño de propuestas de acompañamiento a los profesores de escuelas secundarias en la implementación del Modelo 1 a 1.

Coordinador de CAIE y Profesora responsable.

12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

                                         

                                         

                                         

Todos los docentes de las escuelas secundarias que manifiesten interés en actualizarse, personals de conducción y alumnos voluntarios del nivel superior.                                          

Proyecto de Voluntariado de Formación Docente – Los ISFD se conectan con la igualdad

Diseño y ejecución de propuestas de acompañamiento en la implementación del Modelo 1 a 1 a través de talleres institucionales.                                          

Página 11

2.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Actividades 01. 02. 03. 04. 05. 06. 07. 08. 09. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

                                                                                                           

Mes de ejecución 1 1                                                                                                      

2       2 3                                                                                          

3       2       4 5                                                                              

4       2       4 5 6                                                                        

5       2       4 5       7                                                                  

6                   4 5                                                                              

7                   4 5                               11                                          

Proyecto de Voluntariado de Formación Docente – Los ISFD se conectan con la igualdad

8                   4 5                               11                                          

9                   4 5                               11                                          

10                         5                               11                                          

11                                           8 9       11                                          

12                                                       10                                                

Página 12

3. VOLUNTARIOS 3.1.

ESTUDIANTES DE FORMACION DOCENTE

Nómina de estudiantes que participarán del Voluntariado. Debe ser un mínimo de 10.



Apellido y Nombre

DNI

01

NUÑEZ, Johana Luján

36.494.548

02

AMADO, Nadia

32.138.529

03

HROMEK, Lorena

26.875.850

04

VALDÉZ, Maira Yohana

36.766.047

05

MAIDANA, Gisela Valeria

34.568.065

06

CAMPOYA, Susana Karina

28.006.236

07

MORE, Maira Esther

32.854.569

08

TABOADA, Gastón

36.368.460

09

COUCEIRO, Julieta

36.486.731

10

FARIAS, Leandro

35.684.898

ISFD Instituto de Nivel Sup. de Charata Instituto de Nivel Sup. de Charata Instituto de Nivel Sup. de Charata Instituto de Nivel Sup. de Charata Instituto de Nivel Sup. de Charata Instituto de Nivel Sup. de Charata Instituto de Nivel Sup. de Charata Instituto de Nivel Sup. de Charata Instituto de Nivel Sup. de Charata Instituto de

Carrera Prof. para la Educ. Sec. en Lengua Prof. para la Educ. Sec. en Lengua Prof. para la Educ. Sec. en Lengua Prof. para la Educ. Sec. en Lengua Prof. para la Educ. Sec. en Lengua Prof. para la Educ. Sec. en Lengua Prof. para la Educ. Sec. en Lengua Prof. para la Educ. Sec. en Lengua Prof. para la Educ. Sec. en Lengua Prof. para la

Proyecto de Voluntariado de Formación Docente – Los ISFD se conectan con la igualdad

Correo Electrónico

Firma

[email protected] [email protected] [email protected]             [email protected]       [email protected] [email protected] [email protected]

Página 13

Emanuel

11

SANTILLÁN, Silvina Belén

32.277.660

12

LEGUIZAMÓN, Cintia

28.630.442

13

SANRILLÁN, Norma Isabel

27.407.250

14

DIAZ, Sandra Mabel

24.807.093

15

TIRANTINO, Sonia Eva

32.061.368

16

GUERRA, Franco Gastón

34.120.007

17

SWISTONIUK, Cecilia

36.449.314

18

AGUIRRE, Adriana Valeria

33.511.372

19

GOMEZ, Yamila Griselda

32.698.430

20

VEGA, Natalia   Romina 

33.390.611

Nivel Sup. de Charata Instituto de Nivel Sup. de Charata Instituto de Nivel Sup. de Charata Instituto de Nivel Sup. de Charata Instituto de Nivel Sup. de Charata Instituto de Nivel Sup. de Charata Instituto de Nivel Sup. de Charata Instituto de Nivel Sup. de Charata Instituto de Nivel Sup. de Charata Instituto de Nivel Sup. de Charata Instituto de Nivel Sup. de Charata

Educ. Sec. en Lengua Prof. para la Educ. Sec. en Historia Prof. para la Educ. Sec. en Historia Prof. para la Educ. Sec. en Historia Prof. para la Educ. Sec. en Historia Prof. para la Educ. Sec. en Lengua Prof. para la Educ. Sec. en Lengua Prof. para la Educ. Sec. en Historia Prof. para la Educ. Sec. en Historia Prof. para la Educ. Sec. en Historia Prof. para la Educ. Sec. en Historia

Proyecto de Voluntariado de Formación Docente – Los ISFD se conectan con la igualdad

[email protected]       [email protected]       [email protected] [email protected] [email protected]             [email protected]

Página 14

3.2.

DOCENTES DE ISFD y/o COORDINADOR CAIE

Apellido y Nombre

DNI

Instituto Superior de Formación Docente

IBRAHIM, Sonia Patricia

20.721.785

Instituto de Nivel Superior de Charata

Jara, Juan Emiliano

25.383.144

Instituto de Nivel Superior de Charata

López, Noelia

32.399.087

Instituto de Nivel Superior de Charata

                 

                 

                 

Carrera / Cátedra Profesorados para la Educación Secundaria en Lengua e Historia. Cátedra: Investigación Educativa: La Institución. Profesorados para la Educación Secundaria en Lengua e Historia. Cátedra: Investigación Educativa: La Institución. Profesorados para la Educación Secundaria en Lengua e Historia. Cátedra: Investigación Educativa: La Institución.                  

Proyecto de Voluntariado de Formación Docente – Los ISFD se conectan con la igualdad

Correo Electrónico

Firma

sonia_patricia21@ho tmail.com

juanemiliano@yahoo .com.ar

[email protected] om

                 

Página 15

4. COSTOS 4.1. PRESUPUESTO Estimar los gastos que serán necesarios realizar para el desarrollo de las actividades planificadas. Incluir el costo por unidad y total para cada rubro. Rubro

Traslados

Viáticos

Tipo *

Descripción Traslado hacia localidades vecinas (CharataLas Breñas o CharataGeneral Combustible PInedo) para registro de experiencias y encuentros de seguimiento y evaluación.

     

     

Actividad

Cantidad

Costo unitario

Costo total

1,4,6,7,8,10,11

110 viajes.

$ 20,00- (Ida y Vuelta)

$ 2.200-

     

     

     

     

Proyecto de Voluntariado de Formación Docente – Los ISFD se conectan con la igualdad

Página 16

Insumos informática

Materiales e insumos

Gastos librería

Servicios comerciales y financieros

Publicación

Tonner,

2,4,5,6,7,8

2

$ 300,00

$ 600-

Cartuchos impresora color

2,4,5,6,7,8

10

$ 90,00

$ 900-

DVD

8

100

$2,00-

$ 200,00-

Resmas A4

2,4,5,6,7,8

13

$ 25,00-

$ 325,00-

Remas Oficio

2,4,5,6,7,8

10

$ 27,00-

$ 270,00

9- Edición de libro.

350 ejemplares

$ 30,00-

$ 10.500-

TOTAL**

$ 14.995-

Edición de libro con experiencias

* Esta convocatoria financiará gastos corrientes en los siguientes rubros: Traslados: comprende los gastos de pasajes terrestres y combustible; este último caso se aplica sólo cuando no existan medios de transporte público más económicos. Transporte local. En el caso de tratarse de estudiantes será contra presentación del ticket o factura acorde a las normas fiscales justificando el gasto. En este concepto no podrá gastarse más del 40% de los recursos asignados. Viáticos para profesores y alumnos: supone el reintegro de gastos de alojamiento y comidas (en el interior de la provincia), contra presentación del ticket o factura acorde a las normas fiscales justificando el gasto. Materiales e insumos: comprende insumos de informática y gastos varios de librería (tonner, CD, papel, etc). Documentar el gasto mediante presentación de ticket o factura acorde a las normas fiscales. Servicios comerciales y financieros (flete, imprenta, publicaciones, gastos bancarios). Documentar el gasto mediante presentación de ticket o factura acorde a las normas fiscales. ** No se financiarán gastos vinculados con viajes a Congresos, Jornadas o similares; pasaje aéreos, honorarios para estudiantes, profesores y/o profesionales; becas; donaciones o retribuciones, gastos en el exterior, alquiler de inmuebles. Tampoco se financiarán compra o alquiler de bienes de uso como máquinas y equipos.

Proyecto de Voluntariado de Formación Docente – Los ISFD se conectan con la igualdad

Página 17

*** El docente coordinador del proyecto será responsable de realizar la rendición contable conforme a las pautas de rendición vigente, dentro de los (30) días siguientes cumplido el período de referencia. Tener en cuenta esta normativa al momento de confeccionar el presupuesto del Proyecto. Con la rendición final, los equipos de voluntarios deberán entregar el Informe Final.

Proyecto de Voluntariado de Formación Docente – Los ISFD se conectan con la igualdad

Página 18

5. ARTICULACIÓN CON EL DISEÑO CURRICULAR DE LOS PROFESORADOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y ESPECIAL El reconocimiento académico curricular de las actividades del voluntariado de formación docente es uno de los componentes particularmente ponderado en la evaluación de los proyectos. En el siguiente cuadro, indique cuántos estudiantes participarán del voluntariado por ISFD y por carrera. Señale en cada caso si recibirán algún reconocimiento y/o certificación por la realización del mismo. En este último caso, se deberá especificar: tipo de reconocimiento a otorgar (créditos del plan de estudios, trabajos prácticos, actividades de trabajo de campo, otra). Mencione el nombre del espacio curricular involucrado en el proyecto. Describa la actividad formativa a acreditar afin con la temática abordada. Incluya el aval de la autoridad competente (Director/a o Rector/a del ISFD, Director/a de Educación Superior de la jurisdicción).

ISFD

Carrera

Instituto de Nivel Superior de Profesorado Charata para la Educación Secundaria en Lengua

Cantida d

Espacios Curriculares Involucrados en la Articulación

Tipo de Reconocimiento

Investigación Educativa: La Institución

12

Certificación Participación Actividad de campo

Proyecto de Voluntariado de Formación Docente – Los ISFD se conectan con la igualdad

Descripción La actividad formativa a acreditar está vinculada con la necesidad de exponer al alumnado a situaciones aúlicas e institucionales, de manera tal que puedan adquirir herramientas teórico-conceptuales para diseñar propuestas didácticas adecuadas a las nuevas demandas.

Página 19

Instituto de Nivel Superior de Charata Profesorado para la Educación Secundaria en Historia

                                               

                                                Total

Investigación Educativa: La Institución

8

                                                20

Certificación Participación Actividad de campo     

                                              

Proyecto de Voluntariado de Formación Docente – Los ISFD se conectan con la igualdad

                                               

La actividad formativa a acreditar está vinculada con la necesidad de exponer al alumnado a situaciones aúlicas e institucionales, de manera tal que puedan adquirir herramientas teórico-conceptuales para diseñar propuestas didácticas adecuadas a las nuevas demandas.                                                     

Página 20

6. FIRMAS Cargo

Firma

Aclaración

Docente Responsable del ISFD Sede

Sonia Patricia Ibrahim Prof. Responsable Instituto de Nivel Superior de Charata

Rector / Director del ISFD Sede y/o del ISFD Asociado

Alicia Gladys Ríos Rectora Instituto de Nivel Superior de Charata Lucía Estela Sigrist Escuela de Educación Técnica N° 29- Charata

Directores/as de Instituciones de Educación Secundaria

Marisa Viviana Coria Escuela de Educación Secundaria N° 5- Ex C.E.P. N° 5 Las Breñas Blanca Beatríz Arguello Colegio de Educación Polimodal N° 8- General Pinedo

Directores/as de Instituciones de Educación Especial

     

Director/a de Educación Superior de la Jurisdicción

Esther Gauna Directora de Nivel SuperiorChaco

Proyecto de Voluntariado de Formación Docente – Los ISFD se conectan con la igualdad

Página 21