Proyecto Vivienda Sustentable

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA TIERRA VIVIENDAS SUSTENTABLES CARRERA: INGENIERÍA CI

Views 174 Downloads 1 File size 423KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA TIERRA

VIVIENDAS SUSTENTABLES CARRERA: INGENIERÍA CIVIL ASIGNATURA: TALLER DE INVESTIGACIÓN I PROFESORA: JOSE ANTONIO ZAPATA NORIEGA PRECENTA: KEVIN JERSSON BALCAZAR GARCIA

HORA: 16:00 - 17:00 VILLAHERMOSA, TAB. MAYO DEL 2015

   1

ÍNDICE

ÍNDICE................................................................................................................................2 INTRODUCCIÓN................................................................................................................3 VIVIENDAS SUSTENTABLES..........................................................................................4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................................5 JUSTIFICACIÓN................................................................................................................6

IMPACTO AMBIENTAL:....................................................................................6 IMPACTO ECONÓMICO...................................................................................6 IMPACTO TECNOLÓGICO................................................................................6 IMPACTO SOCIAL..........................................................................................6 OBJETIVOS.......................................................................................................................7 OBJETIVO GENERAL:................................................................................................. 7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:........................................................................................7 LIMITACIÓN Y ALCANCE.................................................................................................8

2

INTRODUCCIÓN

La vivienda sustentable no es una novedad ya que en el pasado las construcciones vernáculas respondían en gran medida a esta definición. Sin embargo, a partir de la industrialización y particularmente durante el siglo xx, el fenómeno de urbanización trajo consigo crecimiento desmesurado de las ciudades y como consecuencia de esto, el sentido común de la vivienda vernácula comenzó a perderse, apareciendo en su lugar una vivienda que atendía cada vez menos al sitio, al clima y a los materiales locales.

Se puede decir que en México, gran parte de la vivienda histórica y vernácula funciona según los principios de sustentabilidad, en el tiempo en que las posibilidades de ambientación artificial eran escasas o muy caras. Los ventanales orientados al sur en climas fríos, el uso de ciertos materiales con determinadas propiedades térmicas, como la madera o el adobe, el abrigo del suelo, el encalado de las casas o la traza de los poblados no son casuales, sino que cumplen una función específica.

En la masificación de los criterios sustentables en la vivienda de interés social, hay iniciativas múltiples que buscan cómo mejorar la vivienda, entre ellos, en 2003 Morillón encabezó: “La Casa Nueva/La Comunidad Nueva”, un proyecto internacional que consideraba elementos de la arquitectura bioclimática, así como energías renovables y eficiencia energética en las viviendas. Sin embargo, este proyecto falló por falta de cumplimiento oficial de la parte mexicana, pero dejó de manifiesto el interés de la iniciativa privada por participar en este tipo de proyectos.

3

4

VIVIENDAS SUSTENTABLES

5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La necesidad de disponer de una vivienda sustentable surge de la necesidad de las personas al tener condiciones adecuadas para vivir, como son el agua potable, la energía eléctrica, la protección del medio ambiente; y, como el consumo de estos servicios generan precios elevados y más que eso; en zonas rurales donde no tienen la disposición de dichos servicios tiene que vivir el día a día con recursos que se encuentran a su alrededor como el agua de lluvia y los rayos del sol.

Construir viviendas de bajo costo que nos ayuden a disminuir la contaminación al ecosistema y empezar a generar nuestros propios sistemas necesidades (como son los paneles solares, reciclar, etc.,) para abastecer nuestras.

Generar viviendas o proyectos nuevos para la sociedad implementando en las casa paneles solares y pozos de adsorción para así ayudar a los problemas naturales como las inundaciones y gastos innecesarios por servicios básicos.

Para empezar a implementar en la sociedad la costumbre o una norma reglamentaria que obligue a anexar en nuestros proyectos el sistema o lo antes mencionado, para que la sociedad entienda como ayudar y generar nuevas formas de vida.

6

JUSTIFICACIÓN

Durante el desarrollo del proyecto se analiza la justificación que se relaciona con los diferentes tipos de impactos que intervienen en el proyecto como son: Impacto ambiental: Tendrá una menor producción

de deshechos y derivados del

proceso de construcción, realizando el mayor reciclaje posible de materiales que se encuentren en la zona.

Impacto económico: Se realizara un diseño ecológico, para disminuir el consumo de energía eléctrica, de agua, ya que el mismo diseño dará referencia a la reutilización. Al inicio el costo de la obra será un poco elevado, pero al paso del tiempo ya no habrá más gastos.

Impacto tecnológico: Utilización de tecnologías limpias, que están orientadas tanto a reducir y evitar el costo y la contaminación, como fotoceldas solares cuyo periodo de vida es a largo plazo.

Impacto social: Que las personas tenga conciencia que deben de construir viviendas económicas y en buenas condiciones y aprovechar del entorno los recursos posibles. Con el fin de tener una mejor calidad de vida. Este proyecto está diseñado para implementarlo con personas de escasos recursos, estos tipos de proyectos son implementados casi todo el tiempo por el gobierno que es el que en su mayoría de las veces son los que ayudan a este tipo de personas, por ese motivo se realiza este tipo de investigación para que en un futuro no muy lejano se pueda implementar este proyecto y para que las familias o ciudadanos beneficiados 7

puedan tener una vida digna, segura y placentera para sus hijos y puedan seguir adelante.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Proponer y diseñar un modelo de vivienda autosustentable, que cumpla con el reglamento de construcción vigente y que su construcción sea a un bajo costo. Porque reduce el uso de materias primas del concreto sustituido por materiales de reciclaje pet y prolongar la vida útil de la vivienda propuesta.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Utilizar el agua de lluvia para diferentes tipos de actividades para ello se implementaran filtros de agua para purificarla y con ella poder utilizarla para las labores del hogar.  Reducir el uso de materiales (concreto, mortero) utilizando otros tipos de materiales o productos pet.  Utilizar la luz solar para reducir el uso de energía eléctrica para todas las actividades que se realizan en la vivienda.

8

Limitación y alcance

En la investigación de las viviendas sustentables, se plantea un diseño eficiente y acorde a las necesidades de las personas que se encuentran en las áreas o zonas que están marginadas por la contaminación o por ser personas de escasos recursos, se plantea que la investigación sea un proyecto que se lleve a cabo a largo plazo, de igual forma como son las viviendas también se pretende que los servicios públicos como son los alumbrados e instalaciones eléctricas, etc. de la misma área donde se plantea investigar sean ecológicos y no generen contaminación, permitiéndonos que en teoría se reduzca en gran escala la contaminación ambiental ocasionadas por los contaminantes que genera el construir viviendas convencionales. Las áreas mencionadas anteriormente son las siguientes: 

Áreas donde viven personas de escasos recursos en el estado de Tabasco.



Áreas con gran índice de contaminación ( por ejemplo zonas que están cerca de las lagunas)

El proyecto sólo se limita a cálculos teóricos, basados de manera responsable en libros sobre el tema, páginas de internet, revistas ecológicas, quedando exento el proyecto así cualquier tipo de trabajo práctico, se pretende que la investigación se una guía básica para la construcción de las viviendas sustentables.

9

Al poner en marcha el proyecto se pueden lograr alcanzar un mejor funcionamiento de las viviendas, al aprovechar energías renovables, al reciclar, etc,. Permitiendo de esta manera el uso de equipos que necesitan energía eléctrica en el hogar usando energía solar y sin contaminar, que el agua de lluvia sea potable, o que se pueda aprovechar, así como los residuos pet y plásticos que pueden usarse en la utilización de estas viviendas.

MARCO DE REFERENCIA

El Instituto de Vivienda del distrito Federal desde el 2008 impulsa la instalación de: calentadores solares en azoteas, ahorradores de agua y de energía eléctrica, captación y utilización de lluvia, pozos de absorción, ecoconcreto en los estacionamientos, ventanas más grandes para el aprovechamiento de luz natural y hasta plantas de tratamiento de aguas residuales. La eficiencia energética es una de las principales metas de las viviendas sustentables, aunque no la única. Se utilizan diversas técnicas para reducir las necesidades energéticas de edificios mediante el ahorro de energía y para aumentar su capacidad de capturar la energía del sol o de generar su propia energía. Entre estas estrategias de diseño sustentable se encuentran la calefacción solar activa y pasiva, el calentamiento solar de agua activo o pasivo, la generación eléctrica solar, la acumulación freática o la calefacción geotérmica, y más recientemente la incorporación en los edificios de generadores eólicos. Las consideraciones especificadas se refieren tanto a aspectos concernientes a los materiales utilizados, tecnologías utilizadas para obtener una mayor eficiencia energética de la vivienda y las técnicas de construcción. Entre las diferentes fuentes de ganancia de calor de una vivienda o edificio en general, las más significativas se pueden controlar mediante el adecuado diseño de la envolvente del edificio: calor por conducción a través de los muros y techos, y por radiación solar que penetra a través de los vidrios de las ventanas y domos o tragaluces. Los principios de las viviendas sustentables incluyen:  La

consideración

de

las

condiciones climáticas,

la hidrografía y

los ecosistemas del entorno en que se construyen los edificios, para obtener el máximo rendimiento con el menor impacto.

10

 La eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, primando los de bajo contenido energético frente a los de alto contenido energético  La

reducción

del

consumo

de energía para calefacción, refrigeración, iluminación y otros equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía renovables  La minimización del balance energético global de la edificación, abarcando las fases de diseño, construcción, utilización y final de su vida útil.  El cumplimiento de los requisitos de confort higrotérmico, salubridad, iluminación y habitabilidad de las edificaciones.

La vivienda sustentable contribuyen a:  Reducir el impacto sobre el medio ambiente con la utilización de materiales, equipamientos y prácticas ecológicas.  Mejorar la calidad de vida de la sociedad a través de la creación de un tejido social que contribuya al desarrollo de sociedades prósperas, en vez de la construcción pura y simple de ciudades dormitorio con poca interacción entre sus habitantes;  Facilitar el acceso a la financiación para las personas necesitadas, estimulando al mismo tiempo el ahorro por medio del uso eficiente de agua y energía.

La sustentabilidad se logra con el uso y tratamiento de residuos incorporando sistemas de tratamiento de aguas grises y pluviales así como utilizando la energía natural como la solar y la eólica.

Energías renovables  Uso de paneles solares en los techos para generar electricidad.  Turbinas de viento para electricidad extra.  Colectores solares para agua caliente.

11

 Uso de gas R410, uno de los refrigerantes (también para agua) más amigables con el medio ambiente.  Vidrios con selectividad espectral.

Calefacción  Calefacción proveniente del suelo en zonas húmedas.  Sensores de CO2 para comprobar el retorno del aire en aire acondicionado.  Bomba de calor proveniente del subsuelo para regular el agua y obtener suministro caliente en invierno y frío en verano. 

Aislamiento térmico en techo y paredes para minimizar la acumulación y la pérdida de calor.

 Triple acristalamiento en las ventanas para la pérdida de calor y reducción del ruido externo.  Uso del calor almacenado en el concreto y en las computadoras para el aire acondicionado.

Iluminación  Tubos luminosos para el alumbrado.  Multi-sensores sensibles a la luz y el movimiento, para el control de los interruptores de iluminación.  Un programa basado en el tiempo para sincronizar con el sistema de iluminación. Ahorro de Agua  Aprovechar la vegetación autóctona de la zona y utilizar el mínimo de agua al momento de hacer trabajos del paisajismo.  Un segundo sistema de tuberías para la reutilización de aguas grises en inodoros.  Sistema de riego por goteo con la recolección de agua de lluvia.

Calefacción eficiente

12

Los sistemas de climatización (ya sea calefacción, refrigeración o ambas) son un foco primario para las viviendas sustentables porque son típicamente los que más energía consumen en los edificios. En un edificio solar pasivo el diseño permite que éstos aprovechen la energía del sol eficientemente sin el uso de ciertos mecanismos especiales, como por ejemplo: células fotovoltaicas, paneles solares, colectores solares, valorando el diseño de las ventanas. Los edificios concebidos mediante el diseño solar pasivo incorporan la inercia térmica mediante el uso de materiales de construcción que permitan la acumulación del calor en su masa térmica como el hormigón, la mampostería de ladrillos comunes, la piedra, el adobe, la tapia, el suelo cemento, el agua, entre otros. Además es necesario utilizar aislamiento térmico para conservar el calor acumulado durante un día soleado. Las ventanas se utilizan para maximizar la entrada de la luz y energía del sol al ambiente interior mientras se busca reducir al mínimo la pérdida de calor a través del cristal (un muy mal aislante térmico). En el hemisferio sur implica generalmente instalar mayor superficie vidriada al norte para captar el sol en invierno y restringir al máximo las superficies vidriadas al sur. Es recomendable plantar delante de las ventanas orientadas a los cuadrantes NO-N-NE, árboles de hojas caducas para bloquear el sol excesivo en verano y a su vez permitir el paso de la luz solar en invierno cuando desaparecen sus hojas. Enfriamiento eficiente Cuando por condiciones particulares sea imposible el uso del refrescamiento pasivo, será necesario el uso de sistemas de aire acondicionado. Dado que estos sistemas usualmente requieren el gasto de 4 unidades de energía para extraer 1 del interior del edificio, entonces es necesario utilizar fuertes y activas estrategias de diseño sustentable. Entre ellas:



Adecuada protección solar en todas las superficies vidriadas.



Evitar el uso de vidriados en techos.



Buen aislamiento térmico en muros, techos y vidriados.



Concentrar los espacios de gran emisión de calor (ejemplo: computadoras, cocinas, etc) y darles buena ventilación.



Ventilar los edificios durante la noche.

Con esto se colaborará en reducir el calentamiento global y el agujero de ozono en la atmósfera. 13

Refrescamiento En climas muy cálidos donde es necesario el refrescamiento, puede proporcionar soluciones eficaces. Los materiales de construcción con gran masa térmica tienen la capacidad de conservar las temperaturas frescas de la noche a través del día. Para esto es necesario espesores en muros o techos que varían entre los 15 a 60 cm y así utilizar a la envolvente del edificio como un sistema de almacenamiento de calor. Es necesario prever una adecuada ventilación nocturna que barra la mayor superficie interna evitando la acumulación de calor. Durante el día la ventilación debe ser mínima. Así al estar más frescos los muros y techos tomarán calor corporal dando sensación de frescura. En climas muy cálidos los edificios se diseñan para capturar y para encauzar los vientos existentes, particularmente los que provienen de fuentes cercanas de humedad como lagos o bosques.

Producción de energías alternativas en edificios Las energías alternativas implican el uso de dispositivos solares activos, tales como paneles fotovoltaicos o generadores eólicos que ayudan a proporcionar electricidad sustentable para cualquier uso. Si los techos tendrán pendientes hay que tratar de ubicarlas hacia el mediodía solar con una pendiente tal que optimice la captación de la energía solar a fin que los paneles fotovoltaicos generen con la eficacia máxima. Los generadores eólicos se están utilizando cada vez más en zonas donde la velocidad del viento es suficiente con tamaños menores a 8 m de diámetro. Los sistemas de calefacción solar activos mediante agua cubren total o parcialmente las necesidades de calefacción a lo largo del año de una manera sustentable. Otra forma de generación de energías basadas en fuentes renovables son la energía solar térmica (para calefacción, agua caliente sanitaria y aire acondicionado). Lo ideal para garantizar el suministro energético durante todo el año, bajo condiciones climáticas y ambientales cambiantes, es combinar las diferentes fuentes.

Materiales para edificios sustentables

Los materiales adecuados para su uso en edificios sustentables deben poseer características tales como bajo contenido energético, baja emisión de gases de efecto invernadero como CO2 - NOx - SOx -, ser reciclados, contener el mayor porcentaje de materiales de reutilización, entre otros. La industria de la construcción consume el 50% de todos los recursos mundiales y se convierte en la actividad menos sostenible del planeta. En el caso de maderas evitar las provenientes de bosques nativos y utilizar las maderas de cultivos como el pino, el eucaliptus entre otras especies 14

Criterios e indicadores para desarrollos habitacionales sustentables

Los criterios e indicadores (ver tabla 2) que se emiten para calificar si un proyecto o desarrollo habitacional es sustentable, tiene como atractivo que el gobierno entregará subsidios a la vivienda de interés social económica si se cumple con las especificaciones mínimas indicadas. El puntaje y los criterios e indicadores considerados se presentan en la siguiente tabla. Tabla 2. Ponderación de los criterios e indicadores para la vivienda sustentable Criterio A. Ubicación, densificación verticalidad y servicios I.

Regional/Gener Valor al del

suelo,

Integridad y proximidad a la mancha urbana

R

15

II. Conectividad y movilidad

R

4

III. Infraestructura

R

3

IV. Uso del suelo y densidad habitacional

R

8

Suma

30

B. Uso eficiente de la energía I.

Gas

R

2

II. Energía eléctrica

R

4

III. Envolvente térmica

R

4

IV. Sistemas IVa. Diseño IVb. Diseño Arquitectónico

pasivos Urbano R Suma

21

C. Uso eficiente del agua I.

Disponibilidad de agua en el conjunto

G

5

II. Suministro de agua en la vivienda

G

3

III. Agua residual

G

6

IV. Agua pluvial

G

5

V. Servicio post venta

G

1

Suma

20 15

D. Manejo adecuado de residuos sólidos I.

En el proceso de la construcción G I.1 Manejo de los residuos de la construcción

3

II. En la vivienda

G

1

III. Del conjunto

G

3

IV. Área verdes

G

1

V. Servició post venta

G

1

Suma

9

Total

80

CRITERIOS E INDICADORES PARA LA VIVIENDA SUSTENTABLE Con los criterios e indicadores para la vivienda sustentable de la CONAVI, el cumplimiento de los mismos permitirá otorgar subsidios, con valores mínimos de certificación (ver tabla 3) en donde el nivel de las viviendas pasa a determinar que tan sustentables son. Tabla 3. Valores mínimos por tipo de vivienda a cumplir para ser objeto del subsidio federal Valores mínimos Criterio

Económica

Social

Media

Residencial 16

Ubicación, densificación del 20 suelo, verticalidad y servicios

20

20

20

Uso eficiente de la energía

14

14

19

20

Uso eficiente del agua

8

8

9

9

6.5

7

8.5

48.5

55

57.5

escombro

triturado

Manejo adecuado de residuos 6.5 sólidos Total -

48.5

Materiales reciclados Entre los materiales posibles de reciclar se encuentra: 

la

mampostería

en

la

forma

de

para

hacer contrapisos o pozos romanos 

maderas de diversas escuadrías de techos, paneles y pisos.



hormigón de pavimentos, que se vuelve a triturar y usar en estructuras de menor compromiso de cargas.



puertas, ventanas y otras aberturas.



cubiertas de chapa para cercos de obra.



hierro estructural para obras menores.



hierro fundido para las líneas de agua y gas.



rejas.

En países no desarrollados es usual que haya una gran recuperación de demoliciones y sitios donde se concentran estos productos para su posterior reutilización. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Se puede decir que en México, gran parte de la vivienda histórica funciona según los principios de sustentabilidad, en el tiempo en que las posibilidades de ambientación artificial eran escasas o muy caras. Los ventanales orientados al sur en climas fríos, el 17

uso de ciertos materiales con determinadas propiedades térmicas, como la madera o el adobe, el abrigo del suelo, el encalado de las casas no son casuales, sino que cumplen una función específica. En la masificación de los criterios sustentables en la vivienda de interés social, hay iniciativas múltiples que buscan cómo mejorar la vivienda “La Casa Nueva/La Comunidad Nueva”, un proyecto internacional que consideraba elementos de la arquitectura bioclimática, así como energías renovables y eficiencia energética en las viviendas. Sin embargo, este proyecto falló por falta de cumplimiento oficial de la parte mexicana, pero dejó de manifiesto el interés de la iniciativa privada por participar en este tipo de proyectos. En la Tabla 1 se presentan algunos de los beneficios estimados que se obtendrían por incorporar criterios del diseño bioclimático en las viviendas de interés social.

La

CONUEE lleva a cabo la elaboración de Normas Oficiales Mexicana (NOM), medidas obligatorias para el ahorro de energía en los edificios, desde su diseño. En la tabla 1 se observa que tan sólo 5,000 viviendas en un año representan un ahorro de energía de 4,807 MWh, dejando de emitir al ambiente 3,342.49 toneladas de CO2, si se climatizaran dichas viviendas con aire acondicionado y cuya energía fuera de origen fósil, además de evitar el gasto a los usuarios por conceptos de consumo de energía eléctrica. Algunos de los proyectos que se han construido tomando en cuenta criterios bioclimáticos y sustentables en el país, podemos citar los primeros complejos en Tlaxcala, a finales de los 70s, con criterios ecológicos para zonas suburbanas. Posteriormente, se construye la famosa casa del Ajusco con sistemas de generación de energía, calentamiento solar de agua, diseño bioclimático y ecotecnologías, para diversos usos. 18

Una de las instituciones encargadas de la construcción de la vivienda de interés social, el INFONAVIT, realizó prototipos bioclimáticos en tres diferentes climas, el criterio fue aprovechar la energía solar mediante las llamadas ecotécnicas, así como los materiales con características para amortiguar el calor y retrasar el efecto de la temperatura exterior. A gran escala se tiene el fraccionamiento tipo residencial Los Guayabos en Guadalajara, Jalisco, con algunas medidas para el tratamiento de aguas grises. Imagen 1. Modelo de una vivienda sustentable.

Hacia el año 2000 se construyeron más de 100 casas en Ciudad Juárez, Chihuahua, las cuales tienen sistemas de aprovechamiento de la energía solar para climatización y calentamiento de agua, así como ventilación subterránea, y elementos sombreadores, reusó de aguas grises, tratamiento de agua y ahorro de energía con dispositivos eficientes de iluminación, entre otros. Este proyecto de la iniciativa privada tuvo apoyo para el sobrecosto, del INFONAVIT, quien otorgó al constructor 7% más de lo estipulado para créditos de casas de interés social por incluir dichas tecnologías, este proyecto se acerca a los criterios de vivienda sustentable, que actualmente se buscan con la llamada Hipoteca Verde. Las viviendas fueron monitoreadas y la gente aceptó que la vivienda es más confortable, ahorradora de energía y agua. El resultado motivó a que la empresa constructora, sin requerir el apoyo para el sobrecosto, invirtiera en este tipo de viviendas, y lo más importante que la gente las buscará. En Colima hay dos fraccionamientos que buscan mediante el empleo de techos altos o doble altura la ventilación natural, lograr la mejora del comportamiento térmico de la vivienda.

19

Con estas experiencias, se exploró tener formas masivas para lograr que la vivienda de México sea sustentable; se llevan a cabo acciones de normatividad, financiamiento y certificación, tanto para viviendas nuevas como para las existentes. Hasta la fecha, mejoraron más de 135 mil viviendas y se incorporaron a este programa el cambio del refrigerador de más de 5 años de antigüedad por uno reciente que, de acuerdo con la normatividad vigente, consume menos energía. Uno de los últimos proyectos que buscó la sustentabilidad energética, caso específico de electricidad, son las más de 200 viviendas del fraccionamiento Misiones, con generación de electricidad con sistemas fotovoltaicos, equipamiento de tecnología de iluminación, climatización y electrodomésticos de alta eficiencia o ahorradores de energía. Hipótesis de Trabajo Derivado del análisis que antecede en el apartado de Limitantes del Desarrollo, el proyecto se encuentra diseñado en diversas indagaciones que sostienen la posibilidad de llevarse a cabo en construcciones de vivienda, pues las condiciones geográficas, son muy buenas, se tienen un clima templado semiseco, excelente en Hidrografía, y el reciclaje a través de los paneles solares será muy bueno. Ante tal situación, nace la necesidad de conocer las nuevas tecnologías, en ese orden es importante formular preguntas que respalden los mecanismos a emplear en el proyecto. 1. ¿El lugar en el cual se pretende desarrollar el proyecto de sustentabilidad, reúne los requisitos del suelo? R. El lugar señalado, reúne todos los requisitos para llevar a cabo el proyecto de sustentabilidad, el suelo, la vegetación, el clima, son algunos de los aspectos importantes para el desarrollo de este trabajo, el cual se demuestra con las gráficas anexas del lugar, y por datos del INEGI. 2. ¿Qué tipo de tecnología es apta para una construcción innovadora sustentable? R. La energía solar Térmica, expuesta por el Arq. Aurelio Pérez Álvarez. 3. ¿La Energía Solar Térmica en la Arquitectura ya ha sido aplicada en otras viviendas y realmente es benéfica y redituable? La energía solar, es la energía renovable por excelencia y su uso se remota a los orígenes de los asentamientos humanos. Esta influye en la arquitectura vernácula, es un aprovechamiento pasivo de la radiación solar, entre otros es beneficio en la defensa de radiación mediante de muros de gran inercia entre ellos el adobe, la captación solar a través de muros de gran inercia, muros ventilados interiormente y chimeneas solares, asimismo este tipo de arquitectura ya ha sido aplicada en otros países como Japón y los resultados son sorprendentes. 20

¿Qué beneficios se obtendrán en la Arquitectura con la Energía Solar Térmica? El ahorro de Energía, y contribución solar de agua caliente sanitaria, por lo tanto una previsión de demanda de agua caliente sanitaria o de climatización de piscina cubierta, en los que asiste establezca en este CTE, una parte de las necesidades energéticas térmicas derivadas de esa demanda se cubrirá mediante la incorporación en los mismos de sistemas de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio.   Con esta investigación de la búsqueda del desarrollo sustentable se encontrara que es muy necesario empezar a tener conciencia del daño que se está causando al medio ambiente y que es indispensable empezar a mejorar las condiciones de vida para que tengamos un ambiente puro y sin contaminación.  Con la construcción de una casa autosustentable, con el mínimo de ecotecnias (celdas solares), se puede reducir un 15% de emisiones de CO2 a la atmósfera.  Un edificio eficientemente energético alcanzara con mayor facilidad un mayor potencial de ahorro energético por diseño y uso de tecnología eficiente, principalmente en climas cálidos.  Una casa ecológica está al alcance de todos y brinda una serie de beneficios importantes para sus habitantes y el medio ambiente que nos rodea.

Enfoque de la investigación Las variables cuantitativas se clasifican según el nivel de medición en intervalares cuando permiten clasificar, ordenar y medir la distancia entre las diferentes categorías, por ejemplo: el peso, la temperatura. Finalmente, las variables de razón se diferencian 21

de las intervalares en que se puede establecer un cero absoluto lo que permite realizar cualquier operación aritmética, por ejemplo: ingresos, número de habitantes, número de participantes en el proyecto32. La elección de indicadores cuali o cuantitativos depende de los objetivos del proyecto como así también de la disponibilidad de datos y recursos. Una de las principales diferencias entre ambos indicadores radica en el formato de los datos que se utilizan para la construcción de los mismos: mientras que los indicadores cuantitativos derivan de métodos que recogen información principalmente en formato numérico o en categorías pre-codificadas, la información utilizada para construir indicadores cualitativos proviene mayoritariamente de textos descriptivos sin, o con poca categorización y sin pre-codificación (Cecchini, 2005: 14). La utilización combinada de indicadores cuantitativos y cualitativos brindaría información más completa de las experiencias, situaciones y procesos que se buscan conocer y comprender. Las descripciones gráficas, desde la reflexión, y análisis se convierten en objeto de investigación, en su posición de agente vinculado al proceso de generación de una propuesta a partir de un referente o Indicador, en este caso la transformación espacial. Esta reflexión analítica lleva a la descomposición en los elementos constitutivos de las vistas gráficas analizadas (plantas, cortes, y fachadas arquitectónicos, así como fotografías y croquis) y la aproximación a los principios rectores de su génesis. Esto permite el estudio de los elementos de forma aislada y autónoma, estableciendo una relación formal y articulación entre ellos. Los procedimientos, de análisis y síntesis, facilitarán la obtención de un profundo conocimiento del espacio estudiado. Entonces se deduce que la tipología es una herramienta o instrumento activo basado en el análisis crítico racional de configuraciones (representaciones gráficas de edificaciones) que permite determinar un concepto descriptivo de objetos, en este caso la vivienda y realizar una crítica comparativa. Al identificar y sintetizar los rasgos más sobresalientes se conseguirá descifrar un código, el cual permitirá analizar cada elemento, considerando al espacio como campo de acción modificable. Debe ocuparse de encontrar similitudes entre edificios y espacios abiertos en lo aparentemente distinto y poder generar soluciones en el diseño en futuras propuestas. Se entiende que la existencia del espacio esta relacionada con las actividades que en ella se realizan y con los objetos contenidos en él. Los objetos otorgan una imagen específica al espacio, pero también el espacio impone el tipo de objetos o elementos físicos de acuerdo al objetivo principal de la proyectación.

FINANCIAMIENTO “HIPOTECA VERDE” Con la participación de la iniciativa privada (constructoras o desarrolladoras de vivienda) en los proyectos, se identifica la necesidad de una Hipoteca Verde para financiar la tecnología, el diseño bioclimático y la innovación tecnológica de la vivienda 22

de interés social, sector que ha crecido en los últimos seis años en 3 millones, y que pretende crecer a 6 millones de viviendas al 2012. Ello implica requerimientos de agua potable, electricidad, y gas, con el consecuente impacto ambiental por el uso de los recursos naturales, sin embargo, la iniciativa de una Hipoteca Verde permitirá mitigar dichos impactos y caminar a la vivienda sustentable. Como la Hipoteca tiene su base en recursos económicos, en una primera etapa se consideran solamente las condiciones de diseño y tecnologías para que permitan el ahorro de agua y energía (gas y electricidad), siempre y cuando pueda ser cuantificado el beneficio en dinero ahorrado mensualmente por las mismas, es decir que se refleje en dinero no gastado por el usuario o habitante de la vivienda en los servicios. El ahorro será un aumento en el monto de crédito que se otorgará otorgado por la institución financiadora. Además de cuantificar los beneficios ambientales como la conservación de recursos naturales y el CO2 no emitido o evitado, que permita definir el nivel de sustentabilidad de las nuevas viviendas. El aumento de crédito será el que pague las tecnologías y diseños que permitan el camino a la sustentabilidad de la vivienda de interés social. Las tecnologías para la primera etapa, según el beneficio de preservación de recursos naturales son: • Ahorro de gas • Ahorro de electricidad •Ahorro de agua Sistema Calentador solar de Lámparas compactas dual para el WC agua Calentador de gas fluorescentes Aislamiento en el Regaderas obturadoras instantáneo techo Aire acondicionado Llaves ahorradoras de eficiente agua Y para la segunda etapa son: • Ahorro de electricidad Panel fotovoltaico • Ahorro de agua Planta de Protección solar en las ventanas: Aleros tratamiento de aguas grises Planta Ventilación natural tratamiento de agua negras Sistemas de descarga de calor Orientación Se consideró para el análisis y cuantificación de los beneficios, las características indicadas por los fabricantes, conforme a la normatividad vigente, que se debe cumplir para garantizar la calidad y seguridad de la tecnología, asimismo las tarifas actuales del gas, electricidad y agua en cada lugar y región.

23