PROYECTO TRILCE

I. ÍNDICE TÍTULO Y DATOS INFORMATIVOS: ........................................................................ 3 1.1

Views 124 Downloads 7 File size 466KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I.

ÍNDICE TÍTULO Y DATOS INFORMATIVOS: ........................................................................ 3

1.1

MENCION: ................................................................................................................. 3

1.2

EJECUCIÓN: ............................................................................................................. 3

1.2.1

Estudiantes: ........................................................................................................... 3

1.2.2

Asesor: .................................................................................................................... 3

1.3

LUGAR DE EJECUCIÓN: Ciudad de Huancayo. ................................................ 3

1.4

PERIODO DE EJECUCIÓN: ................................................................................... 3

1.4.1

Fecha de inicio: 14 de Junio de 2013 ............................................................... 3

1.4.2

Fecha de culminación: 15 de Julio de 2013 ..................................................... 3

II. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................ 3 2.1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 3

2.2

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA........................................................................ 7

2.2.1

PROBLEMA GENERAL: ...................................................................................... 7

2.2.2

PROBLEMAS ESPECÍFICOS: ........................................................................... 7

3

OBJETIVOS .................................................................................................................. 7

4.1

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 7

4.2

OBJETIVO ESPECÌFICOS ..................................................................................... 7

5

JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................. 7

5.1

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: ......................................................... 7

5.2

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 8

6

DISEÑO DE REFERENCIAS TEÓRICAS ................................................................ 9

6.1

ANTECEDENTES O ESTADO DE LA CUESTIÓN ............................................. 9

6.2

CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO O MODELO ................................ 15

6.2.1 6.3

MECANISMOS DE APRENDIZAJE DE LAS HABILIDADES SOCIALES . 15 MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................ 19

6.3.1

HABILIDADES SOCIALES ................................................................................ 19

6.3.1.1 7.1

DEFINICIONES ............................................................................................... 19

FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS ................................................................... 21

7.1.1

HIPÓTESIS GENERAL: PRINCIPAL ............................................................... 21

7.1.2

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS: SUB HIPÓTESIS .............................................. 21

7.2 8

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ........................................................ 21 DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................ 22

8.1

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 22

8.1.1

MÉTODO UNIVERSAL- FILOSÓFICO............................................................ 22

8.1.2

MÉTODO GENERAL –TEÓRICO .................................................................... 23

8.1.3

Método Específico - Empírico ........................................................................... 23

8.2

CONFIGURACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 23

8.3 POBLACIÓN, TÉCNICAS E INSTRUMENTO PARA EL ACOPIO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: ................................................................ 24 8.3.1

UNIVERSO, POBLACIÓN U MUESTRA ........................................................ 24

8.3.2

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE ACOPIO DE INFORMACIÓN ........... 25

8.3.3

RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................................................. 25

INFORME I.

TÍTULO Y DATOS INFORMATIVOS: TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: “NIVEL DE HABILIDADES SOCIALES EN ESTUDIANTES DE 5 AÑOS DEL COLEGIO TRILCE”

1.1 MENCION: 1.2 EJECUCIÓN: 1.2.1 Estudiantes:  

1.2.2

Asesor:  

1.3 LUGAR DE EJECUCIÓN: Ciudad de Huancayo. 1.4 PERIODO DE EJECUCIÓN: 1.4.1 Fecha de inicio: 14 de Junio de 2013 1.4.2 Fecha de culminación: 15 de Julio de 2013

II.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La globalización a afectado a nuestra sociedad y demanda un determinado tipo de hombre y mujer en el futuro, capaz de tomar decisiones, trabajar en equipo, resolver conflictos, adecuarse a los cambios, controlar sus emociones, saber comunicar sus necesidades. En ese sentido, es necesario desarrollar en nuestros estudiantes las

habilidades

sociales

que

permitan

desarrollar

estas

tareas

satisfactoriamente. Las Habilidades sociales han sido tratadas por numerosos autores en diferentes escuelas, uno de los máximos exponentes es Solter, reconocido como padre de la terapia de conducta, quién en 1949 introdujo en término basado en la necesidad de aumentar la expresividad de los individuos, algunas de las sugerencias son utilizadas en la actualidad. Desde esa fecha a la actualidad han surgido disímiles criterios que distan más o menos del primero, sin embargo se mantiene la esencia donde se encuentran exponentes como Wolpe (1958), Alberti & Emmens (1978), Linehan (1984), Phillips (1985), Curran (1985), Argyle & kedon (1987) y finalmente Caballo quién en 1987 emite un criterio con la cual la mayor parte de los investigadores trabajan en la actualidad el tema. Los trabajos se basan en la realización de un E.H.S (Entrenamiento en Habilidades Sociales) la cual esta matizada por un conjunto de técnicas que o ayudan a desarrollar el déficit de H.S en áreas y/momentos específicos de la vida de un individuo, o problemática que se desencadena a raíz del intercambio social, sin embargo no existe referencia que permita valorar elementos internos o externos que actúen como determinantes en la formación de habilidades sociales. Lamentablemente poco se ha investigado en lo relacionado a la importancia que tienen las habilidades sociales de los docentes en la interacción con las habilidades que poseen los estudiantes en la escuela y los padres de familia en el hogar. Los docentes no podemos olvidar la importancia de estos temas a desarrollar en el proceso de educación de los niños y adolescentes. La intención de trabajar este tema es animar a los docentes a abordar estas áreas del ser humano desde las asignaturas que impartimos,

pues nosotros somos un modelo para nuestro alumnado. Más allá de los propios psicólogos o terapeutas, el desarrollo de estas habilidades debe ser asumida por todos los sectores que integran la comunidad educativa. A nivel latinoamericano, los estudios sobre habilidades sociales se han desarrollado desde el campo de la psicología. Siempre han sido aplicados a desarrollar programas de entrenamiento dirigidos a personal que labora en empresas o a incidir en su necesidad en la formación de docentes. Sobre su aplicación a nivel de estudiantes y adres de familia algunos estudios teóricos resaltan su importancia psicopedagógica en el rendimiento escolar. (Cárdenas, 2003, Alpuche, 2007) Usualmente los manuales pedagógicos definen las habilidades sociales como "conjunto de comportamientos eficaces en las relaciones interpersonales" y agregan una serie de ejemplos relativos a la manifestación de sentimientos, actitudes, deseos, opiniones, derechos, etc., de una manera adecuada a las situaciones de vida.” Este conjunto de comportamientos y actitudes es valedero tanto para docentes, padres y estudiantes. La importancia de desarrollar eficientemente estas habilidades el alumnado radica en el hecho, que esta probado que un alumno cuyas habilidades sociales no sean las adecuadas a menudo presentará problemas de aprendizaje que pueden traducirse en ansiedad, agresividad, aislamiento y pérdida progresiva de la autoestima, con toda la secuela de estigmatizaciones, bajos rendimientos, ausentismo o abandono de la actividad escolar, adicciones, etc. Somos conscientes que en esta era de globalización muchos de los estudiantes y hoy más que nunca, encontramos niños y niñas de Latinoamérica provienen de hogares uní paternales o bien ambos padres ausentes por razones laborales o problemas de agresividad intrafamiliar, etc. En ese contexto es obvio que su s habilidades sociales

se verán disminuidas con la consiguiente consecuencia negativa en su desarrollo escolar. A nivel nacional el panorama no es diferente al descrito en los demás contextos. Se reconoce que las habilidades sociales del alumnado ayudan a prevenir o abordar los conflictos que se den en el aula o en un centro, ya que permiten una mejor comunicación de las necesidades de cada quien con el cada cual, un mayor respeto y el hallazgo de soluciones a los conflictos, evitando que éstos se enquisten y dañen las relaciones de convivencia entre alumno-alumno; alumno-profesor, etc. Otra característica de la problemática es el poco énfasis que dan los docentes al desarrollo de las habilidades sociales de los estudiantes y alumnas, muy a pesar de que reconocen que el aula de clase es un espacio de interacción socio emocional y comunicativo-cognitivo. La escuela y sobre todo los docentes que trabajan con los estudiantes, incluyen cada vez con menos frecuencia en sus proyectos educativos, diseños curriculares y programaciones de áreas y de clase las habilidades sociales como una parte más del aprendizaje que el alumno debe desarrollar a lo largo de su escolaridad. La escuela se halla ante el reto de explicitar los contenidos que se trabajan desde el área socio-afectiva. Como afirman Trianes y Muñoz (1997), necesitamos estrategias desde una perspectiva educativa para ser desarrollados en el aula por los docentes, impregnando las metodologías del profesor, introduciendo nuevos objetivos en el aprendizaje de las materias escolares y ajustados al contexto escolar. Aquí es donde las habilidades sociales pueden jugar un papel importante, pues ayudan, mejoran la convivencia y previenen y reducen previsibles conflictos de convivencia Por todo lo señalado creemos que urge realizar un estudio que

involucre la descripción de la situación en el colegio TRILCE con un nfoque innovador orientado a mejorar y/o fortalecer las habilidades sociales de nuestros estudiantes.

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

2.2.1 PROBLEMA GENERAL: 

¿Cuál es el nivel de desarrollo de habilidades sociales en estudiantes de 5 años en el colegio TRILCE?

2.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS: 

¿Cuál es el nivel de desarrollo de habilidades sociales según el sexo de 5 años en el colegio TRILCE?

3

OBJETIVOS 4.1 OBJETIVO GENERAL  Determinar el nivel de desarrollo de habilidades sociales en estudiantes de 5 años en el colegio TRILCE.

4.2 OBJETIVO ESPECÌFICOS 

Establecer el nivel de desarrollo de habilidades sociales según el sexo de 5 años en el colegio TRILCE.

5 JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 5.1 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: 

Justificación Teórica- Científica

El presente trabajo de investigación basa su justificación en la importancia por tratar el problema desde el punto de vista de análisis académico de la información sobre habilidades sociales, debido a la carencia de modelos adaptados al contexto de educación Inicial, con el fin de ofrecer modelos prácticos y utilitarios a las necesidades de los estudiantes. 

Justificación Práctica Empírica

En lo particular a la práctica; la investigación orientará pragmáticamente la información sobre habilidades sociales hacia el diseño de estrategias, que permita atender a las necesidades de establecer estrategias basadas en las necesidades los estudiantes. 

Justificación Metodológica

El presente estudio se constituirá en un modelo metodológicos diseñados para y dentro el desarrollo de la investigación, el que se delinea como medio para demostrar procedimentalmente la hipótesis y formular los aportes tanto científico como tecnológico; entre ellos se identificará según la etapa del estudio: La problematización, el diseño del marco teórico (matriz de seguimiento y análisis del estudio), el proceso metodológico de captura de datos y sistematización de información, la validación de la hipótesis (matriz de resultados y validación de hipótesis).

5.2 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN La investigación, por la naturaleza del mismo se circunscribe a tres delimitaciones que influirá sobre los resultados de la tesis, estos son: 

Delimitación Espacial: La investigación tendrá como ámbito geográfico a la ciudad de Huancayo, Institución Educativa Particular TRILCE.



Delimitación Temporal: El periodo de estudio de la presente investigación ha de analizar la data fundamentalmente los resultados del ejercicio 2013.



Delimitación de Recursos: La investigación por la naturaleza de la información que requiere, estará supeditada a la disponibilidad y acceso a la información que pueda proporcionar los docentes y estudiantes, debido a la reserva y confidencialidad de la información, en ese sentido su acceso estará sujeto a la decisión de los responsables de la empresa; por otro lado, las fuentes bibliográficas en esta materia son escasas.

6 DISEÑO DE REFERENCIAS TEÓRICAS El soporte teórico de la investigación “Nivel de Habilidades Sociales en estudiantes de 5 años en el colegio TRILCE”, se desarrolla bajo la siguiente estructura: - Antecedentes o Estado de la Cuestión o Estado del Arte, - Referencia Teórica, - Marco Conceptual.

6.1 ANTECEDENTES O ESTADO DE LA CUESTIÓN Realizada las pesquisas bibliográficas en la ciudad y vía web para investigar antecedentes

internacionales,

se ha encontrado algunos

trabajos de investigación relacionados con el tema, los cuales se detallan a continuación: La tesis de Rosa García y Karla Sánchez (2002);en su trabajo de investigación: “El Desarrollo Social y su relación con el logro de Competencias Básicas de los Niños de 5 años del Jardín de Niños Nro. 253. Urb. La Noria – Trujillo”. Pedagógica

Indoamérica

realizada en

de Trujillo,

se

el Instituto Superior

llegó

a

las

siguientes

conclusiones: -

Los niños que cuentan con habilidades sociales como respeto

de las normas, buenas relaciones con sus compañeros, tienen mejores oportunidades de aprendizaje, tal como lo muestran los resultados de la lista de cotejo y test aplicados. -

Existe una correlación significativa entre el nivel de desarrollo

social y el nivel de logro de las competencias básicas en los niños de 5 años. El trabajo de Elena Ahumada Munita en su programa “Comités de Convivencia Escolar”, realizada en Santiago de Chile (1999), la mencionada investigación se ha realizado en una muestra de 30 estudiantes. La autora formula, las siguientes conclusiones: -

La educación de nuestros niños y niñas en el sistema

educacional debe responder a las demandas de la sociedad en permanente cambio, donde las necesidades cognitivas y las habilidades instrumentales de niños y niñas puedan ser abordadas e integradas a la formación regular que provee el sistema, fortaleciendo actitudes y competencias que permitan convivir en una sociedad democrática y pluralista. Desde la Unidad de Apoyo a la Transversalidad dependiente de la División General de Educación se han impulsado variados programas y estrategias que contribuyan a la promoción de una cultura escolar democrática, que involucran la participación y el compromiso de todos sus actores. -

“La escuela es una posibilidad concreta para el aprendizaje y

la formación en valores y actitudes de ciudadanía, en el marco del respeto de sus derechos. Para ello, la escuela a de aportar herramientas para contribuir al despliegue de todo el potencial que humaniza y nos hace capaces de apreciar, fomentar y desafiar la democracia como estilo de vida, pese a sus limitaciones”. -

El “Programa Comités de

Convivencia”,

presenta una

propuesta pedagógica que contribuye a ejercitar formas de gestión, estilos de interrelación, y se fortalezca la convivencia escolar democrática y participativa en las instituciones escolares del país, en el entendido que ésta es una condición que incide en los logros educativos y en la vivencia cotidiana de los niños y niñas que conviven en las comunidades educativas. Según Eusebio Manuel Nájera Martínez, Magíster en Educación en su Programa “Convivencia escolar y mediación entre pares” realizada en Santiago de Chile (1999): -

La convivencia escolar refleja una preocupación especial por

los sistemas de relaciones que se establecen al interior de los centros educativos, la regulación a través de normas y la atención al aspecto disciplinario incorporado tradicionalmente en las escuelas. -

La investigación otorga mucha importancia a la cultura escolar

tanto en relación a los aspectos estructurales (vinculación del sistema educacional, tensión pedagogía-burocracia, pedagogía y democracia) como en las significaciones (construcción de sentidos locales, estrategias de resistencia, relaciones dominación-subordinación). También se otorga valor al estudio del comportamiento y sus implicaciones en los procesos de cambio actual. En la Universidad del Valle Cali, Colombia, Marlene Montes (2000), quién realizó un estudio de investigación titulado “Viviendo la convivencia”, llegó a las siguientes conclusiones: -

“El papel del profesor en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, así como los roles y dinámicas del grupo de alumnos, son cuestiones, entre otras, que deben analizarse a la hora de abordar el tema de la convivencia en los centros educativos”. -

El aprendizaje se construye en la relación interpersonal, en la

confrontación de puntos de vista, pero también en el respeto de los

derechos y de las peculiaridades de los demás”. -

La convivencia no significa ausencia de respeto ni de normas.

“El respeto mutuo y la asunción de determinadas pautas de actuación por parte del profesorado y el alumnado ayudan a conseguir un mejor clima de relación. Comunicación, colaboración, tolerancia y responsabilidad serán por tanto objetivos educativos tanto para el profesorado como para el alumnado. Continuando con los antecedentes a nivel nacional, tenemos las siguientes tesis: La tesis de Noelia López de Dicastillo, titulada“Las habilidades sociales y educativas de los estudiantes” (Lima-Perú), la mencionada investigación se ha realizado en una muestra de

186 docentes que

analizan las habilidades sociales y comunicativas de los estudiantes. La autora formula, las siguientes conclusiones. -

Según el informe, el 91,9% de los docentes estima que la

comunicación con el alumno es la medida más utilizada para mejorar las relaciones interpersonales y la integración social; el 87,1% también considera prioritario para lograr el desarrollo de estas competencias la ayuda del resto de docentes y fomentar la expresión de emociones, la participación y la resolución de problemas; y un 79% de los profesores ven positivas las reuniones con los padres. -

Dentro de las aulas, el 58,6% apunta como mayor problema la

irresponsabilidad del estudiante para asumir las consecuencias de sus propios actos; el 55,9% considera que los alumnos demuestran escasas habilidades sociales, comunicativas y de diálogo; y el 51,6% denuncia el aislamiento y exclusión social entre compañeros. Rudy Mendoza Palacios en su tesis “ Las Habilidades Sociales de los Alumnos de La I.E “Artemio Requena” Del Distrito De Catacaos”, realizada en una muestra de 30 estudiantes, formula las siguientes

conclusiones: -

“El enseñar, el aprender y desarrollar estas habilidades en uno

mismo como docente y en nuestros alumnos es fundamental para conseguir unas óptimas relaciones con los otros, ya sean de carácter social, familiar, laboral, etc. Por otra parte, somos más sensibles a las necesidades de los demás y tenemos mejores instrumentos para "modelar" su conducta”. -

“Modelar es guiar la conducta y el pensamiento del otro con el

comportamiento y con una actitud personal al cambio, lo cual significa que podemos facilitar de esta manera el cambio también en los otros”. En las tesis encontradas con la variable dependiente habilidades sociales a nivel local tenemos: La tesis “Efecto de la Aplicación de un Programa de Habilidades sociales sobre los problemas de Comportamiento de Alumnas del 6º Grado de primaria del CEP “ Sagrado Corazón” (2005) desarrollado por Mónica Patricia Gonzales Moreno, Trujillo. Concluye en lo siguiente: -

La aplicación del programa de Habilidades Sociales, ha

contribuido

a

mejorar

significativamente

los

problemas

de

comportamiento de las alumnas de la experiencia. -

La aplicación del programa de Habilidades Sociales, ha

contribuido a disminuir significativamente las Conductas sin Inhibiciones de las alumnas, cuyos cambios producidos favorecen a pedir por favor, dar gracias, expresar quejas, saber conversar e interactuar de manera adecuada con los demás. -

La aplicación del programa de Habilidades Sociales, ha

contribuido a disminuir significativamente las conductas de Retraimiento de las alumnas, cuyos cambios producidos se observan al involucrarse en las actividades con los demás, iniciar, mantener y finalizar las conversaciones de manera adecuada. -

La aplicación del programa de Habilidades Sociales, ha

contribuido a disminuir significativamente la Distractibilidad de la alumnas, cuyos cambios producidos favorecen el completar las tareas y distraerse en clase. -

La aplicación del programa de Habilidades Sociales, ha

contribuido a disminuir significativamente los Disturbios en relación con sus compañeras. Según Ana C. Morgan Noriega, en su tesis titulada “Efectos de Aplicación de un Programa de entrenamiento en habilidades sociales sobre la interacción social en alumnos del 6togrado de educación Primaria del C.E.”Rafael Narváez Cabanillas de la ciudad de Trujillo”, plantea las siguientes conclusiones: -

El

componente

emocional

afectivo

del

programa

de

habilidades sociales revela mejoras en forma significativa. -

Ratificar las ventajas de usar el reforzamiento social, al

permitir incrementar la interacción social de los alumnos; siendo necesario su emisión de acuerdo a las características personales de cada unos de ellos. La tesis de Zoila Rosa Zúñiga García (2004), “Taller de valores para mejorar la disciplina escolar en los alumnos del 2do grado de Educación primaria del Centro Educativo Parroquial Cristo Rey Distrito – Esperanza”, llega a la siguiente conclusión: -

“La aplicación del taller de Valores es significativa puesto que

logro iniciar a los 35 alumnos del 2do grado “E” la práctica de valores morales como: compartir, respeto, responsabilidad, verdad y orden de manera constructiva, agradable y sobre todo reflexiva. Mejorando así la disciplina escolar, esto se observa al comparar los resultados de la prueba de entrada con los resultados obtenidos luego de la aplicación del taller”. Roberto Maldonado Pumarino en su trabajo de investigación

monográfica “Mejorando la Convivencia Escolar” menciona lo siguiente: -

La mejora de la convivencia en los centros sostenidos con

fondos públicos, señala como el objetivo fundamental: Concientizar y sensibilizar a la comunidad educativa y a los agentes sociales sobre la importancia de una adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos

para

mejorarla.

Además

de

tomar

conciencia,

corresponde a la comunidad educativa poner medios de todo tipo para prevenir aquellas situaciones de conflicto, facilitando así un buen clima de centro que propicie que la vida escolar se desarrolle de manera ordenada y gratificante y, con ello, el incremento del tiempo dedicado a la enseñanza y al aprendizaje, lo que redundará en un mayor éxito personal y académico del alumnado. -

La participación de todos los sectores de la comunidad

educativa es una de las premisas necesarias para la mejora de la convivencia escolar. -

Elaborar un Plan de Convivencia puede ser un buen momento

para fortalecer la participación, sobre todo del alumnado, lo que hace imprescindible que se dinamice adecuadamente, quitando miedos y resistencias, así como facilitando estrategias y herramientas útiles para dar pasos hacia una participación real, eficaz y eficiente. -

Por todo ello, es necesario apoyar las iniciativas de las

comunidades educativas de los centros para, tal como el Decreto señala, facilitar a los miembros de la comunidad educativa el asesoramiento, la orientación, la formación y los recursos precisos.

6.2 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO O MODELO 6.2.1

MECANISMOS DE APRENDIZAJE DE LAS HABILIDADES SOCIALES

: Según Monjas (1995), las habilidades de interacción social se aprenden de la misma forma que otros tipos de conducta a través de

los siguientes mecanismos:

6.2.1.1

Aprendizaje por experiencia directa: Las conductas interpersonales están en función de las consecuencias aplicadas por el entorno después de cada comportamiento social. Por ejemplo, si cuando un niño sonríe a su padre, éste le gratifica, esta conducta tenderá a repetirse y entrará con el tiempo a formar parte del repertorio de conductas del niño. Si el padre ignora la conducta, ésta se extinguirá y si por el contrario el padre lo castiga además de extinguirse las conductas, aparecerán respuestas de ansiedad condicionada.

6.2.1.2

Aprendizaje por Observación: El niño aprende conductas de relación como resultado de la exposición ante modelos significativos. La teoría cognitiva social del aprendizaje defiende que muchos comportamientos se aprenden por observación de otras personas. Un niño observa que su hermano es castigado cuando utiliza un tono de voz desagradable para hacer peticiones; aprenderá a no imitar esa conducta. Los modelos a los que el niño y la niña se ven expuestos a lo largo del desarrollo son muy variados y entre ellos están hermanos y hermanas, primos, vecinos, amigos, padres, profesores y adultos en general. También son muy importantes y de notable impacto los modelos simbólicos, entre los que destacan los de la televisión.

6.2.1.3

Aprendizaje Verbal o Instruccional: Según este mecanismo, el sujeto aprende de lo que se le dice, a través del lenguaje hablado por medio de preguntas,

instrucciones,

incitaciones,

explicaciones

o

sugerencias

verbales. Es una forma no directa de aprendizaje. En el ámbito familiar, esta instrucción es informal. Un ejemplo es cuando los padres incitan al niño a bajar el tono de voz, a pedir las cosas por favor o cuando le explican y dan instrucciones directas de cómo afrontar la solución de un conflicto que tiene con un amigo. En el ámbito escolar esta instrucción suele ser sistemática y directa.

6.2.1.4

Aprendizaje por Feedback interpersonal: El feedback o retroalimentación interpersonal es la explicación por parte de observadores de cómo ha sido nuestro comportamiento, lo que ayuda a la corrección del mismo sin necesidad de ensayos. Consiste en la información por medio de la cual la persona con la que se interactúa, nos comunica su reacción ante nuestra conducta: Si un niño le está pegando a otro y su madre pone la cara de enfado, seguramente el niño cesará de hacer eso. El feedback puede ser concebido como reforzamiento social administrado contingentemente por la otra persona durante la interacción.

6.2.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS. Las habilidades sociales son comportamientos donde se dan cita dos componentes principales: Los componentes “verbales” y los “no verbales”. Estos dos componentes contribuyen al proceso de interacción social y al ser ambos elementos aprendidos son susceptibles de presentar déficit. El lenguaje no verbal es continuo y difícil de controlar, ya que se produce de forma inconsciente; su aprendizaje tiene lugar de forma indirecta e informal. Por otro lado, el lenguaje verbal se realiza de

manera consciente, directa y puede controlarse fácilmente; los errores en él se interpretan como una falta de educación y se aprende de forma directa y formal (Ballesteros y Gil, 2002; Gol Ma At Tal y Jaras, 2005). 

Comunicación no verbal: Este componente presenta dificultad en su control, ya que se puede estar sin hablar, pero se seguirá emitiendo mensajes, y de este modo aportando información de si mismo. La comunicación no verbal se emplea para enfatizar un aspecto del discurso; así también, permite reemplazar una palabra (por ejemplo, una mirada puede indicar si un comportamiento es correcto o incorrecto) y finalmente, puede llegar a contradecir lo que se está diciendo. Dentro de la comunicación no verbal están los siguientes elementos: Expresión

facial,

mirada,

sonrisa,

postura

corporal,

gestos,

proximidad y apariencia personal.



Componentes verbales: La conversación es la herramienta por excelencia que se utiliza para poder interactuar con los demás. Ballesteros y Gil (2002) postulan, que la persona competente es aquella que habla, aproximadamente el 50% de una conversación; que da retroalimentación y que realiza preguntas como muestra de interés. Dentro de los componentes verbales, se puede

mencionar los

componentes paralingüísticos, en los que se encuentran: La velocidad, fluidez, tono y volumen de la voz. 6.2.3 DIMENSIONES QUE FORMAN LAS HABILIDADES SOCIALES Lazarus (1973), fue uno de los pioneros en establecer desde una perspectiva

clínica,

las

principales

clases

de

respuestas

conductuales

que

abarcan

las

habilidades

sociales.

Estas

dimensiones fueron las siguientes: 

La capacidad de decir “no”



La capacidad de pedir favores y hacer peticiones.



La capacidad de expresar sentimientos positivos y negativos.



La capacidad de iniciar, mantener y terminar una conversión.

Posteriormente, de manera empírica se han elaborado nuevas clasificaciones, las cuales han girado alrededor de la clasificación hecha por Lazarus. Estas dimensiones son las siguientes: (Caballo y Monjas, 2002, Fernández y Ramirez; 2002; frederick y Morgeson, 2005): 

Hacer incumplidos.



Aceptar cumplidos.



Hacer peticiones



Expresar amor, agrado y afecto



Iniciar y mantener una conversión.



Defender los propios derechos



Rechazar peticiones



Expresar opiniones personales, incluido el desacuerdo



Expresión justificada de molestia, desagrado o enfado.



Petición de cambio de conducta del otro



Disculparse o admitir ignorancia



Afrontar las críticas.

6.3 MARCO CONCEPTUAL 6.3.1 HABILIDADES SOCIALES 6.3.1.1

DEFINICIONES “Se la define como un conjunto de conductas identificables,

aprendidas que emplean los reforzamientos de su ambiente” (Kelly, 1982, p.3). “Las habilidades sociales se adquieren, principalmente, a través del aprendizaje” (por ejemplo, mediante la observación, la imitación, el ensayo y la información). “Son un repertorio de comportamientos verbales y no verbales, a través de los cuales los niños influyen en la respuesta de otros individuos en el contexto interpersonal (Michelson et al.; 1987, p. 18). La conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas

emitidas

por

un

individuo

en

un

contexto

interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones, o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelven los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas (Caballo, 1986). Gresham (1988) emplea tres tipos de definiciones de habilidades sociales, que a pesar de haber sido escritas hace más de dos décadas siguen vigentes hoy en día y son utilizadas por muchos autores en investigaciones recientes (Frederick y Morgeson, 2005; Knut y Frode, 2005): 

Definición de aceptación de los iguales: En estas definiciones se usan índices de aceptaciones de los pares o la popularidad que posea. Se consideran niños socialmente hábiles los que son aceptados en la escuela o por los compañeros de juegos. El fallo de esta definición es que no identifica los comportamientos específicos que se relacionan con la aceptación de los iguales.



Definición conductual: Se define como aquellas conductas que aumentan la posibilidad de incrementar el reforzamiento o disminuyen l posibilidad de castigo, esto permite la adquisición de

habilidades

sociales

específicas

y

mutuamente

satisfactorias. Sin embargo, esta definición no asegura que los comportamientos seleccionados para la intervención sean socialmente importantes y hábiles. 

Definición de validación social: Según esta definición, las habilidades sociales son aquellos comportamientos que, en determinadas situaciones, vaticinan resultados sociales para el niño, como son: la aceptación, popularidad, etc.

7 HIPÓTESIS Y VARIABLES

7.1 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

7.1.1 HIPÓTESIS GENERAL: PRINCIPAL 

El nivel de desarrollo de habilidades sociales en estudiantes de 5 años en el colegio TRILCE es regular.

7.1.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS: SUB HIPÓTESIS 

El nivel de desarrollo de habilidades sociales según el sexo en estudiantes de 5 años en el colegio TRILCE, muestra una superioridad en varones.

7.2 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

DEFINICION CONCEPTUAL

DEFINICION OPERACIONAL

DIMENSIONES ITEMS

Son aspectos concretos de la

HACER

relación

AMIGOS

interpersonal.

capacidad

de

La poder

relacionarse con los adultos y

SABER

los

CONVERSAR

iguales

gratificante

de y

manera

amigos,

conversar, sentimientos

saber en 5 ítems para expresar cada dimensión.

y

6 AL 10

mutuamente Los indicadores

satisfactoria, en la cual el están divididos hacer

1 AL 5

la

toma

decisiones juegan un papel importante para el desarrollo

EXPRESAR SENTIMIENTOS

TOMAR DECISIONES

11 AL 15

16 AL 20

de sus habilidades sociales básicas.

TOTAL

20

FUENTE: Elaboración propia.

8 DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN 8.1 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN 8.1.1 MÉTODO UNIVERSAL- FILOSÓFICO Dentro del desarrollo de la presente investigación se utilizará como método universal al “Método Científico”, éste es aplicado bajo tres perspectivas metodológicas: en el proceso racional - reflexivo, en el proceso metódico - sistemático y en el proceso dialéctico - lógico dentro del desarrollo de la investigación.

8.1.2 MÉTODO GENERAL –TEÓRICO Dentro de la investigación se utilizará como métodos generales a los siguientes: “Analítico – Sintético, Inductivo – Deductivo y Abstracción - Concreción”, los que se constituyen en los métodos de análisis procedimental del modelo teórico de la presente investigación, los mismos que viabilizarán desarrollar el proceso relacional de descubrir el problema – localizar hallazgos – formular evidencias (afirmaciones) orientado a la demostración efectiva de la Hipótesis.

8.1.3 Método Específico - Empírico En la presente investigación por su naturaleza se utilizarán los métodos específicos: Histórico, Comparativo, Sistémico y Estadístico; estos métodos relacionan el proceso práctico – empírico del problema

hacia

la

hipótesis,

porque

opera

la

captura



procesamiento – análisis – interpretación de la data información, con ellos se analizarán la información de la evolución de los hechos y sucesos empresariales tratados en la investigación. Por lo tanto, la combinación óptima (Mix) de los Métodos Universal, Generales y Específicos empleados en la investigación, proporcionan sustento, argumento y tránsito para la validez de los resultados de la investigación; en ella radica el diseño de sistemas metodológico óptimo de la investigación.

8.2 CONFIGURACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN El desarrollo de la presente investigación se circunscribe en la siguiente configuración científica: 

Diseño de la investigación: Investigación no experimental.



Tipo de investigación: aplicada.

Según el campo de estudio: Investigación



Según la relación de las variables: Investigación correlacional - causal.



Clasificación de la investigación: Según el campo de estudio: Investigación social.



Según el periodo de secuencia del estudio: Investigación de corte transversal.



Nivel de investigación: Investigación descriptiva y explicativa.

8.3 POBLACIÓN, TÉCNICAS E INSTRUMENTO PARA EL ACOPIO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: 8.3.1 UNIVERSO, POBLACIÓN U MUESTRA 

Universo Como participantes se consideran

las Instituciones educativas

pertenecientes a las ciudades de Huancayo. 

Población Lo constituyen las instituciones educativas del nivel inicial más representativas de cada ciudad.



Muestra La investigación desde el punto de vista del objeto de estudio, no es de corte aleatorio muestral; sino por el contrario, de corte estudio censal o de caso, tiene una connotación censal se tomó el 100% de la población de estudio como unidad de análisis de la población.

N° DE INSTITUCIONES

CIUDAD

TOTAL DE LA MUESTRA

01

HUANCAYO

Institución educativa TRILCE

Fuente: Elaboración propia.

8.3.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE ACOPIO DE INFORMACIÓN Para recabar información de la realidad poblacional se utilizará las siguientes técnicas con sus respectivos instrumentos, previa elaboración y evaluación: A) Encuesta: Se aplicará una encuesta a la población en estudio a través de un cuestionario específico conforme al formato del anexo Nº 2, a fin de levantar información consistente sobre el comportamiento de las variables materia de la investigación, en esta técnica se utilizará como Instrumento el Cuestionario. 8.3.3 RECOLECCIÓN DE DATOS Para recabar información de la realidad (población) se utilizará las siguientes técnicas: - Revisión y análisis documental: A través de esta técnica se analizará fuentes de primera mano, y se levantará información de los documentos, registros, hojas de trabajo, reportes periódicos y otros documentos, relevantes al tema de investigación. - Encuesta a través de cuestionarios específicos: Se diseñará y aplicará un cuestionario específico, a fin de levantar información

consistente sobre el comportamiento de las variables materia de la investigada. - La observación directa: Como técnica complementaria mediante la observación se podrá abstraer de la realidad los procesos de transacción, elementos y agentes que interactúan dinámicamente en las diferentes fases del proceso, que mediante las otras técnicas tendría o sería limitado su efectividad en el proceso investigativo.

FICHA DE EVALUACION DE HABILIDADES SOCIALES BASICAS PARA 5 AÑOS – COLEGIO TRILCE APELLIDOS Y NOMBRE:..................................................................... GRADO:…………… SECCION:……………. FECHA: …………………… INSTRUCCIONES: A continuación encontrarás una lista de habilidades básicas que usamos en la vida diaria, señala tu respuesta marcando con X uno de los casilleros que se ubica en la columna derecha: NUNCA (N) - A VECES (AV) - SIEMPRE (S) Recuerda que: tu sinceridad es muy importante, no hay respuestas buenas ni malas, asegúrate de marcar todas observando un estudiante por día. RV ITEMS 01. El estudiante Saluda a sus compañeros(as). 02. Si el(a) estudiante necesito ayuda, lo pide de manera asertiva. 03. El estudiante se alegra del éxito de sus compañeros, si un amigo(a) se saca una buena nota en el examen le felicita. 04. Agradece cuando alguien le ayuda. 05. Si un compañero le molesta, se defiende sin agredirlo. 06. El estudiante se siente aceptado (a) y motivado (a) para trabajar con sus compañeros. 07. Mira a los ojos cuando alguien le habla. 08. Pregunta a sus compañeros (as) cosas que no entiende. 09. Utiliza un tono de voz con gestos apropiados para que le escuchen con interés. 10. Cuando pregunta lo hace de manera calmada. 11. Se siente contento (a) con su aspecto físico. 12. Pide disculpas cuando comete un error. 13. Muestra entusiasmo cuando felicitan a otro compañero. 14. Se puede expresar sin temores frente a los demás. 15. Comparte su alegría con sus compañeros. 16. Muestra confianza en sus compañeros. 17. Toma decisiones importantes sin el apoyo de otras personas. 18. Sabe decir que no cuando es necesario. 19. Defiende sus ideas de manera adecuada. 20. si observa un mal ejemplo puede sugerir como cambiarlo.

N 1

AV 2

S 3