Proyecto Transformador - Etapa Colaborativa DEFINITIVO

PROYECTO TRANSFORMADOR 1 Proyecto Transformador teorías contemporáneas - Etapa Colaborativa Maribel Ibarguen Hurtado

Views 40 Downloads 0 File size 132KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROYECTO TRANSFORMADOR

1

Proyecto Transformador teorías contemporáneas - Etapa Colaborativa

Maribel Ibarguen Hurtado Adriana María López Londoño Angélica Moscoso Cano Dayana Rivera Arroyo

Presentado a docente: Claudia Helena Valbuena Núñez Asignatura: Modelos educativos

Corporación Universitaria Minuto de Dios Maestría en Educación Marzo, 2019

PROYECTO TRANSFORMADOR

2

Tabla de contenido

Introducción 1. Proyecto transformador: 1.1 Modelo educativo seleccionado

6

1.2 Estrategias de aprendizaje

9

1.3 Metodologías de enseñanza aprendizaje

11

2. Conclusiones

13

3. Referencias bibliográficas

15

PROYECTO TRANSFORMADOR

3

Introducción El contexto histórico y sociocultural del mundo de hoy presenta múltiples desafíos en áreas como salud, seguridad, vivienda, medio ambiente y educación entre otros, este último la educación, requiere repensarse las prácticas educativas y los soportes epistemológicos que las respaldan, para lograr articular más y mejor las realidades sociales de los sujetos involucrados y consolidar la educación como un pilar en la sociedad, en su mejoramiento, en la búsqueda de una mejor calidad de vida para todas las generaciones. Por todo lo anterior y en el marco de la maestría en educación y la asignatura modelos educativos, se ha desarrollado un proceso académico por grupos, el cual se compone de una etapa individual en la que cada estudiante realiza una contextualización en la institución educativa a la que pertenece identificando: Teoría de aprendizaje, metodología de enseñanza y estrategias de aprendizaje, para posteriormente analizar cada contexto y decidir de forma consensuada en cuál de ellos se puede realizar una propuesta de mejoramiento a su modelo educativo partiendo de las necesidades de su comunidad. En una tercera etapa el grupo formula una propuesta de modelo educativo transformador para la comunidad seleccionada, en este caso particular de carácter público y ubicada en la comuna 14 de la ciudad de Santiago de Cali

que ofrece servicios educativos de calidad en tres jornadas,

desde la primera infancia hasta el grado once con énfasis en media técnica, y con el fin de articular los diferentes modelos, metodologías y estrategias estudiadas a lo largo del curso y realizar un aporte valioso en dicho escenario educativo al que pertenece una integrante del grupo. Es importante resaltar que el modelo educativo seleccionado es el constructivistahumanista, acorde con la misión institucional que apunta a formar ciudadanos integrales que transformen su entorno socio cultural.

PROYECTO TRANSFORMADOR

4

Todo este proceso se realiza de manera dialógica, critica y reflexiva entre las estudiantes, tomando decisiones grupales y erigiendo de manera conjunta el presente documento que se entrega como evidencia de aprendizaje y construcción de conocimiento.

PROYECTO TRANSFORMADOR

5

1. Proyecto transformador

Se realiza el análisis de los contextos educativos trabajados en la etapa individual del proceso, llegando a la decisión unánime de seleccionar el contexto de la compañera Maribel Ibarguen - Institución Educativa Monseñor Ramón Arcila - ubicada en la comuna 14 en la ciudad de Santiago de Cali – institución de carácter público, conformada por 5 sedes en total y en la cual se identifican algunas características particulares que justifican su análisis y la construcción de la propuesta transformadora: 

Brinda servicios educativos desde preescolar hasta media técnica



Acoge a personas desplazadas por el conflicto armado y en situación de desplazamiento forzoso, temas trascendentales en este momento histórico de nuestro país.



Su contexto territorial reúne a personas de diversas partes como Nariño, Cauca y municipios del Valle del Cauca



Tiene como modelo educativo el humanístico tecnológico, el cual integra dos elementos importantes en la actualidad: el ser humano y la tecnología.  

En la institución convergen múltiples actores y problemáticas sociales que requieren de un modelo educativo incluyente, participativo y novedoso, que permita minimizar factores de riesgo ante situaciones  de riesgo   como la deserción  y fortalecer las metodologías de enseñanzas y estrategias de aprendizaje que actualmente están desarrollando. 

1.1 Modelo educativo seleccionado

PROYECTO TRANSFORMADOR

6

Modelo Constructivista y Humanista El Constructivismo El constructivismo no es una teoría, sino una epistemología o explicación filosófica acerca de la naturaleza del aprendizaje. En el constructivismo, las personas crean su propio aprendizaje. El conocimiento no es impuesto desde lo exterior de las personas, sino que se forma dentro de ellas. En el constructivismo el aprendizaje está situado en contextos, por tal razón el aprendizaje es subjetivo y personal. El constructivismo resalta la interacción de las personas y las situaciones en la adquisición de habilidades y conocimientos. En el constructivismo las personas son aprendices activos y desarrollan el conocimiento por sí mismos. Las estructuras mentales se vuelven un reflejo de la realidad. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, que realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea. Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos de la vida, depende sobre todo de dos aspectos: De la representación inicial que se tiene de la nueva información y, de la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto. Dicho modelo está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce, cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento, cuando esto lo realiza en interacción con otros, cuando es significativo para el sí mismo. El constructivismo que plantea Piaget, tiene que ver con el desarrollo que de manera natural, a través de las interacciones con los entornos físico y social producto de la interacción humana con los estímulos naturales y sociales que hemos alcanzado a procesar desde nuestras "operaciones

PROYECTO TRANSFORMADOR

7

mentales”. Además postula que las estructuras cognitivas cambian a través de procesos de asimilación, acomodación y adaptación. El desarrollo cognitivo consiste, en un esfuerzo constante del individuo para adaptarse al ambiente. Los niños adquieren sus aprendizajes a través de experiencias normales. El niño no recibe la información del entorno de manera automática, sino que la procesa de acuerdo a sus estructuras mentales que ya posee. La teoría de Vygotsky ha significado que ya el aprendizaje no se considere como una actividad individual, sino más bien social. El constructivismo busca hacer hincapié en la interacción entre las personas y su entorno. La mediación, es pieza clave en el desarrollo y el aprendizaje. La teoría de Vygotsky plantea que el aprendizaje es un aprendizaje mediado socialmente. Los niños aprenden muchos conceptos al interactuar con otros. La meta del aprendizaje constructivista es proporcionar experiencias que estimule a los estudiantes a aprender. Los profesores por sus parte enseñaran conceptos generales por medios de muchas actividades con los estudiantes, interacciones sociales y evaluaciones auténticas, se busca una construcción profunda. Algunos métodos de enseñanza que podemos utilizar en el aprendizaje constructivista son: aprendizaje por descubrimiento, la enseñanza por indagación. El aprendizaje asistido por los pares, las discusiones y los debtates y la enseñanza reflexiva. Así el modelo constructivista busca, según Flórez (2000) promover cuatro corrientes:1) Evolucionismo de Piaget, que concibe la educación como un proceso destinado a estimular el desarrollo de la capacidad de pensar, deducir, reflexionar, para la cual los contenidos de la educación son solo un medio. 2) Desarrollo intelectual con énfasis en los contenidos científicos, sostiene que el conocimiento científico es un excelente medio para el desarrollo de las potencialidades intelectuales y a los conocimientos previos de los estudiantes.

PROYECTO TRANSFORMADOR

8

Ausubel y Brunner proponen el aprendizaje por descubrimiento, y el aprendizaje significativo. 3) Habilidades cognitivas, lo más importante en el procesos de aprendizaje es el desarrollo de las habilidades y no de los contenidos. La enseñanza debe centrarse en el desarrollo de las capacidades para observar, clasificar, analizar, deducir y evaluar. 4) Constructivismo social, propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del aprendiz. La creación del conocimiento es más bien una experiencia compartida que individual, implica una relación recíproca entre el individuo y el contexto. Humanismo Rogers entiende el concepto de persona desde su singularidad sustancial y desde sus características de unicidad, autonomía, dignidad y responsabilidad como en sus carácter interpersonal e interacción con otras personas (Martínez 2016. Pág. 8).Este enfoque está centrado en la persona tratando de entender su paso y su ritmo. La explicación se centra en el análisis y la división y su relación y semejanza con otras realidades, con las cuales es comparada referida y relacionada desde el exterior a los objetos analizados. La comprensión es la captación de las relaciones internas profundas mediante la penetración en su intimidad, para ser atenuada desde adentro. Este enfoque asume y hace propio el proceso de comprensión de la persona. La enseñanza centrada en la persona es corriente no directiva, en educación va a construir y a facilitar un clima apropiado en el que el estudiante, asuma la responsabilidad de la educación y libere sus capacidades de autoaprendizaje y en tener como objetivo fundamental ayudar en la toma de decisiones y en la comprensión de sí mismo. (Casanova 1989, Pág. 602). La persona se ve obligada a reconocer sus capacidades y actitudes, tanto científicas como humanas, para dar origen a una nueva escuela. Rogers añade la necesidad

PROYECTO TRANSFORMADOR

9

de resaltar la importancia que tiene el desarrollo, de unas ciertas pautas de conductas, de unas actitudes interpersonales que hagan del encuentro educativo un clima más humano a través del término directivo. Freire apoya esta postura y nos exhorta a practicar una educación renovada que posibilite al hombre a discutir sobre sus problemáticas y a intervenir en ellas, a formarse en la criticidad para que pueda conocer los peligros de su tiempo y no se deje arrastrar de su propio yo, una educación que promueva el dialogo constante del otro. Para tomar estos modelos se tuvieron en cuenta las particularidades de la institución educativa y el propósito de contribuir a la generación de procesos de cambio que conduzcan a crear las condiciones ideales para que la comunidad educativa participe en la formación integral de los educandos. A demás, con esto se busca responder al objetivo de proyectar a la institución como eje del desarrollo educativo de la comunidad, que tiene en cuenta las necesidades de los estudiantes en una reasignación del ser humano y generando un cambio de relación entre todos los integrantes y actores educativos.

1.2 Estrategias de aprendizaje La estrategia se define como procesos ejecutivos mediante los cuales se eligen, coordinan y aplican las habilidades. Son pues los procesos que sirven de base para la realización de las tareas intelectuales (Nisbet y Shucksmith, 1987, pp. 12 y 45). Se trata, pues, de una secuenciación de actividades planificadas para conseguir un aprendizaje. En un proceso pedagógico las estrategias constituyen el ¿cómo hacerlo? Constituyen un elemento importante en toda programación.

PROYECTO TRANSFORMADOR 10

Para lograr una formación integral, y poder llegar al punto que deseamos en el proceso de enseñanza- aprendizaje en la institución seleccionada, encontramos que no es viable basarse en una sola teoría o estrategia, ya que se pueden utilizar varias de acuerdo a la necesidad del contexto, por ende, se toman las estrategias más relevantes de los modelos, constructivista, humanista y pedagogía liberadora, las cuales son acorde para suplir las necesidades que logramos identificar en la institución. Aprendizaje por descubrimiento: en este tipo de estrategia se le exige al estudiante una participación mayor en la construcción de su propio conocimiento. El profesor no expone los contenidos de un modo acabado; su actividad se dirige a mostrar la meta que ha de ser alcanzada y servir de mediador y guía y que sean los alumnos quienes recorran el camino y alcancen los objetivos propuestos. Aprendizaje por medio de casos: provee oportunidades para conocer con profundidad los casos y decisiones en una situación real, para opinar, para sentir la presión y reconocer riegos y para que los alumnos expongan sus ideas a los otros. Los casos también son una buena herramienta para probar lo comprendido de la teoría y desarrollar comprensión. Aprendizaje colaborativo: Son elementos básicos, que llevan a la interdependencia positiva, la interacción, la contribución individual y las habilidades personales y de grupo. Propicia en el alumno la generación de conocimiento, debido a que se ve involucrado en el desarrollo de investigaciones, en donde su aportación es muy valiosa al no permanecer como un ente pasivo que solo capta información. Aprendizaje basado en la familia: involucrar a la familia en el proceso de enseñanza-

PROYECTO TRANSFORMADOR 11

aprendizaje, ya que ellos son los principales responsables de la formación en valores de los estudiantes, y modelos a seguir en cuanto al comportamiento. Aprendizaje basado en valores: en todas las actividades y aprendizajes que se lleven a cabo en el aula de clase, debe ser enfocado en los valores que se puedan resaltar de acuerdo con el contexto. Aprendizaje basado en la realidad social: tener en cuenta la situación del país, por medio de noticias actuales, realizar lecturas comprensivas, lecturas críticas, crear su propio punto de vista a cerda de las situaciones etc. Con esta aplicación se adquiere destrezas para tomar decisiones de manera científica. Adquisición de razonamiento crítico. Enfoque integral para el manejo de situaciones. Aprendizaje auto dirigido. Capacidad para trabajar en grupo. Capacidad para seguir orientaciones, escuchar y responder a situaciones relevantes. Para que estas estrategias nos lleven a cumplir los objetivos trazados, El estudiante debe ser disciplinado, y no perder el objetivo, Debe ser activo. Trabajar cooperativamente. Entender la tarea y el tiempo necesario para realizarla. Dedicarse inteligentemente a la tarea. Ser consciente de su estilo de aprendizaje. Ser consciente de la necesidad de crear una estructura de conocimiento ser responsable de su proceso aprendizaje. El Maestro debe mostrar interés por el éxito del estudiante, Preocupación por los estudiantes como personas, Clarificar a los estudiantes de su proceso de aprendizaje. Clarificar las metas, debe haber Coherencia entre las metas y la evaluación, Las actividades deben propiciar una estructura de conocimientos, Retroalimentar de inmediato y Motivar a los estudiantes.

PROYECTO TRANSFORMADOR 12

1.3 Metodologías de enseñanza aprendizaje 

Concebir al estudiante como un agente social, inteligente, que se mueve en ambientes naturales, familiares y cotidianos donde desarrollara procesos de mediación con otros pares.



Comprender la enseñanza como acción, reflexiva que permite la integración mediante un proceso colectivo de análisis y contraste.



El aprendizaje para un buen desempeño implica utilizar todas las potencialidades de que dispone su personalidad con relación a lo que aporta a la heterogeneidad, de esta forma se involucra a los propios estudiantes en la construcción de las condiciones más favorables para el aprendizaje.



El profesor enseña de manera que se estructure situaciones en las que los estudiantes participen de manera activa con el contenido a través de la manipulación de los materiales y la interacción social



Los profesores de diferentes disciplinas planean juntos el programa de estudios, enseñan a los estudiantes a autorregularse y a participar activamente en su aprendizaje estableciendo metas, vigilando y evaluando su progreso y explorando sus intereses.



La motivación y la instrucción en los métodos de enseñanza deben reflejar los resultados que se desean en los estudiantes, el método y el contenido deben situarse de manera adecuada.



El entorno social es fundamental ya que las interacciones sociales transforman las experiencias de los estudiantes en el aprendizaje.

PROYECTO TRANSFORMADOR 13



Plantear problemas relevantes para los estudiantes, estructurar el aprendizaje en torno a conceptos primordiales, indagar y valorar los puntos de vista de los estudiantes, evaluar el aprendizaje de los estudiantes en el contexto de la enseñanza.



Diseñar enfoques de construcción en donde los estudiantes funcionan como agentes activos en el proceso de aprendizaje, un método útil es la tutoría entre pares pues mejora el aprovechamiento.



El aprendizaje de la lectura y escritura ayuda a evidenciar el análisis correcto de la práctica social.

2. Conclusiones

PROYECTO TRANSFORMADOR 14

Se lleva a cabo un proceso colaborativo por etapas entre las integrantes del grupo, por el cual es posible lograr: 

Identificar y contextualizar escenarios educativos distintos, ubicados en diferentes zonas del país (Cali, Villavicencio, Planadas), que abarcan niveles educativos desde preescolar hasta universitario.



Analizar dichas instituciones de manera reflexiva en dialogo entre todas las integrantes del grupo para llegar a consensos y acuerdos tanto teóricos como de forma para la consolidación de la propuesta.



Pensarse en la institución educativa seleccionada – Monseñor Ramón Arcila – como un escenario social, en el cual se construye conocimiento y se forman ciudadanos. Siendo necesario reconocer sus fortalezas y sus dificultades o desafíos, los cuales pueden ser abordados desde el modelo constructivista – humanista.



Poner en acción el trabajo en equipo como una competencia importante para todo docente, ya que es una labor de carácter colectivo que exige actuar de forma mancomunada y dialógica.

En cuanto a la propuesta de transformación es importante decir que: 

El modelo constructivista como su nombre lo indica no implica un aprendizaje depositario de conocimientos del docente al educando, sino la construcción en contexto por parte de los actores sociales y resalta la importancia de las interacciones que se vivencian durante el proceso.



En cuanto al humanismo, este pone el énfasis en

la persona, parte de sus

capacidades y fortalezas para hacerse responsable del proceso educativo, siendo

PROYECTO TRANSFORMADOR 15

importante en la institución seleccionada por la diversidad cultural y de condiciones sociales de los educandos, reconociéndolos como sujetos de derechos e involucrándoles en todo el proceso. 

Se identifican unas estrategias de aprendizaje que reconozcan la realidad social de la institución y que fomenten la colaboración entre los actores del proceso, que sume fuerzas individuales para logro de objetivos comunes.



El ejercicio completo en cada una de sus etapas se convierte en una excelente oportunidad de aprender desde la praxis, es decir por medio de la articulación entre teoría y práctica/realidad social, lo cual ha permitido aterrizar los conceptos teóricos a un escenario educativo real, facilitando su comprensión y aprendizaje.

3. Referencias bibliográficas

PROYECTO TRANSFORMADOR 16

Araya, V., Alfaro, M. y Andonegui, M. (Mayo-agosto, 2007). Constructivismo: Orígenes y perspectivas. Laurus, 13(24), 76-92. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa? id=76111485004 Casanova, E. (Noviembre, 1989). El proceso educativo según Carl R. Rogers: La igualdad y formación de la persona. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 6, 599-603. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/117692.pdf Cubero, R. (2005). Elementos básicos para un constructivismo social. Avances en Psicología Latinoamericana, 23, 43-61. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/761/76111485004.pdf Escobar, M. (1985). Paulo Freire y la educación liberadora [versión PDF]. Recuperado de http://ru.ffyl.unam.mx:8080/bitstream/10391/657/1/1985_Paulo_Freire_y_la_Educacion _Liberadora.pdf Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje: Una perspectiva educativa (6ª Ed.). México, D. F.: Pearson. Recuperado de http://ciec.edu.co/wpcontent/uploads/2017/06/Teorias-del-Aprendizaje-Dale-Schunk.pdf o https://psicologiaen.fi les.wordpress.com/2016/06/dale-schunk-teorias-del-aprendizaje-sexta-edicion.pdf

Martínez, M. (2006). Fundamentación epistemológica del enfoque centrado en la persona. Polis: Revista de la Universidad Bolivariana, 5(15). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/305/30517306009.pdf

PROYECTO TRANSFORMADOR 17

Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 13, Núm. 1, 2011. El constructivismo hoy: Enfoques constructivistas en educación. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/268/708.