Proyecto Investigacion Definitivo Lat

Encabezado: DESVALORIZACION SALARIAL DEL CONTADOR PUBLICO. Desvalorización del Trabajo de Profesionales en Firmas de Co

Views 62 Downloads 0 File size 234KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Encabezado: DESVALORIZACION SALARIAL DEL CONTADOR PUBLICO.

Desvalorización del Trabajo de Profesionales en Firmas de Contadores en Bogotá D.C. Laura Tatiana Barbosa Valencia; Herson Smith Martínez Salazar y Angie Lizeth Fierro Patarroyo Fundación Universitaria del Área Andina Junio 17 de 2019

Notas del autor Laura Tatiana Barbosa Valencia; Herson Smith Martínez Salazar y Angie Lizeth Fierro Patarroyo, Contaduría Pública, Fundación Universitaria del Área Andina La correspondencia relacionada con esta investigación debe ser dirigida a nombre de Laura Tatiana Barbosa Valencia; Herson Smith Martínez Salazar y Angie Lizeth Fierro, Fundación Universitaria del Área Andina, Carrera 14A No.70 A-34, Bogotá

Encabezado: DESVALORIZACION SALARIAL DEL CONTADOR PUBLICO.

INDICE INTRODUCCION...........................................................................................................................................1 1.

ELECCION Y DELIMITACION DEL TEMA................................................................................................3 TEMA.......................................................................................................................................................3 PROBELMATICA.......................................................................................................................................3 POBLACION DE ESTUDIO.........................................................................................................................3 LUGAR DE ESTUDIO.................................................................................................................................3 DURACION DE TRABAJO..........................................................................................................................3 TITULO TRABAJO.....................................................................................................................................3

2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................................................3

3.

PREGUNTAS DE INVESTIGACION..........................................................................................................6 GENERAL:.................................................................................................................................................6 ESPECIFICAS:............................................................................................................................................7

4.

OBJETIVOS...........................................................................................................................................7 OBJETIVO GENERAL.................................................................................................................................7 OBJETIVO ESPECIFICO..............................................................................................................................7 OBJETIVO ESPECIFICO..............................................................................................................................8 OBJETIVO ESPECIFICO..............................................................................................................................8

5.

HIPOTESIS............................................................................................................................................8 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN OBJETIVO GENERAL................................................................................8 HIPÓTESIS NULA OBJETIVO GENERAL......................................................................................................8 HIPÓTESIS ALTERNATIVA OBJETIVO GENERAL.........................................................................................8 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN PRIMER OBJETIVO ESPECIFICO...............................................................9 HIPÓTESIS NULA PRIMER OBJETIVO ESPECIFICO.....................................................................................9 HIPÓTESIS ALTERNATIVA PRIMER OBJETIVO ESPECIFICO........................................................................9 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN SEGUNDO OBJETIVO ESPECIFICO............................................................9 HIPÓTESIS NULA SEGUNDO OBJETIVO ESPECIFICO.................................................................................9 HIPÓTESIS ALTERNATIVA SEGUNDO OBJETIVO ESPECIFICO....................................................................9 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN TERCER OBJETIVO ESPECIFICO..............................................................10 HIPÓTESIS NULA TERCER OBJETIVO ESPECIFICO....................................................................................10 HIPÓTESIS ALTERNATIVA TERCER OBJETIVO ESPECIFICO......................................................................10

6.

VARIABLES.........................................................................................................................................10

Encabezado: DESVALORIZACION SALARIAL DEL CONTADOR PUBLICO. 7.

MATRIZ OPERACIONAL......................................................................................................................14

8.

ESTADO DEL ARTE..............................................................................................................................19 INVESTIGACION INTERNACIONAL..........................................................................................................19 INVESTIGACION LATINOAMERICA.........................................................................................................20 INVESTIGACION BOGOTA......................................................................................................................21 INVESTIGACION BOGOTA......................................................................................................................22

9.

INVESTIGACION DE CAMPO...............................................................................................................24 ENCUESTA..............................................................................................................................................24 TABULACION ENCUESTAS......................................................................................................................28

10.

CONCLUSIONES..............................................................................................................................40

11.

BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................44

INTRODUCCION Las firmas de contadores son empresas integradas por profesionales del área contable o jurídica las cuales se rigen bajo las disposiciones legales de cada país, el código de ética profesional y las NIIF; cuyo propósito es prestar servicios que se encuentren enmarcados dentro del ejercicio de la profesión a cambio de una remuneración salarial. En Latinoamérica se han venido creando firmas de contadores con el propósito de brindar sus servicios a aquellas empresas con necesidad de auditoria, revisoría fiscal o algún tipo de outsourcing que realice funciones relacionadas con impuestos, valorizaciones, litigios con entidades del estado y demás; estas firmas son integradas por profesionales que buscan ejercer su labor a cambio de una remuneración salarial que al menos cubra lo invertido en sus estudios. En Bogotá D.C. al igual que en el resto del mundo existen firmas de contadores integradas por profesionales, que, a través de su profesión, se encargan de cumplir ciertas funciones en pro de otras empresas para así satisfacer las necesidades de estas mismas, buscando con su desempeño lograr obtener cada vez una remuneración salarial mucho mejor. En las firmas de contadores de Bogotá D.C. cada vez surge más la problemática de la desvalorización salarial de los contadores, ya que no solo se ven involucrados temas de ética profesional, desempleo, competencia desleal, sino que también el contador se ve en la obligación de invertir constantemente en sus estudios con las reformas constantes que tiene el país, y la remuneración recibida a cambio de ejercer su profesión en muchas ocasiones no cubre lo invertido en estudios; entonces se genera la pregunta ¿Porque la profesión de la contaduría pública, siendo esta parte de un control fiscal por parte del estado como herramienta integral, directa y continua está siendo desvalorizada en las firmas de contadores públicos de la ciudad de

2

Bogotá? El objetivo de este proyecto de investigación será lograr analizar e indagar acerca de esta pregunta y consigo averiguar qué tan lejos está el pago de los honorarios para los profesionales contables frente a lo que pagan las empresas y por qué el estado no ha creado garantías y exigencias que respalden la remuneración salarial de los contadores públicos.

3

1. ELECCION Y DELIMITACION DEL TEMA TEMA Desvalorización del trabajo de los profesionales PROBELMATICA Competencia desleal y falta del código de ética profesional POBLACION DE ESTUDIO Contadores Públicos LUGAR DE ESTUDIO En una Firma de Contadores ubicada en la Ciudad de Bogotá D.C DURACION DE TRABAJO Desde el 06/05/2019 hasta el 12/08/2019 TITULO TRABAJO Desvalorización del trabajo de los profesionales en firmas de contadores ubicada en la Ciudad de Bogotá D.C.

4

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Desde sus inicios la contaduría Pública ha sido un pilar para el desarrollo social, cultural y económico a nivel mundial, convirtiéndose de este modo en una necesidad para la sociedad, pues ha permitido controlar y registrar cada bien adquirido en cualquier industria, comercio o actividad prestadora de servicios. Con el tiempo esto no solo requirió de personas capacitadas y hábiles en las ciencias contables y matemáticas, sino también de personas con alta ética profesional, honestidad y responsabilidad con su labor. Como bien se sabe, cada país tiene un consejo técnico de contaduría pública el cual se encarga de proponer principios, normas, interpretaciones y guías de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información para que entidades reguladores de cada país se encarguen de expedirlas mediante leyes, decretos y demás; Por otro lado los consejos técnicos de contaduría pública dan a conocer los honorarios correspondientes a cada labor que realizan los contadores públicos, pero existe un problema a nivel mundial, y es que muy pocos son los contadores que se les remunera con base a los honorarios propuestos por dichos consejos de contaduría pública. Suramérica en comparación con otros continentes como Europa, Norte América y Asia, posee grandes tasas de desempleo en los países que lo conforman como Brasil con una tasa del 12,5%, Colombia con 11.8%, Argentina con 8,5 Uruguay con 8.0%, Venezuela con 7.3% entre otros., siendo esta la razón principal de la desvalorización de la profesión de la contaduría pública en lo que le corresponde a los países de Suramérica; las personas que son residentes de estos países en varias ocasiones optan por disminuir el valor de sus honorarios por atraer más clientes, o simplemente porque es la oferta que una empresa les hace; y al vivir en un país donde se bastante difícil conseguir trabajo terminan aceptando la oferta y así poco a poco se va disminuyendo el

5

valor de su trabajo, valor que no compensa las horas que invierte un contador desarrollando sus labores, ni tampoco lo que cuesta estudiar una carrera profesional de Contaduría Pública. Actualmente en Colombia desde el punto de vista de contadores públicos se ha venido evidenciando la desvalorización en temas de remuneración frente al trabajo como profesionales en sus áreas, puesto que el pago de honorarios para profesionales contables frente a lo que ofrecen las empresas es un tema complejo y una realidad lejana, ya que lo que se les está pagando no es equivalente a lo que realmente se trabaja. Según Héctor Jaime Correa presidente de la Federación de Contadores Públicos de Colombia actualmente somos más de 250.000 profesionales donde todos ofrecemos servicios de contaduría pública y lo cual es un negocio de libre competencia. Hoy en día existen gran cantidad de estudios y publicaciones los cuales demuestran y recalcan que a pesar de que se encuentren varios sectores empresariales en condiciones de trabajo tales como tipos de contrato, requisitos, funciones y asignaciones, la mayoría de las empresas establecen remuneraciones tanto para contadores como para otras profesiones que no son acordes a la carga laboral que estos realizan, pese a esto muchos contadores públicos se terminan regalando frente a lo que les ofrecen, además de que si profundizamos más en el tema encontramos un alto porcentaje donde los pagos de los honorarios son bajos, producto de la falta de experiencia y la necesidad de trabajar, lo cual genera una competencia desleal. Teniendo en cuenta lo anterior se piensa que las remuneraciones ofrecidas son aceptadas por cada profesional según su expectativa y el perfil profesional con el cual se ha desempeñado laboralmente, sin embargo, se ven casos de profesionales con actuaciones que son bastante cuestionables o que por algún motivo financiero y laboral se adecuan a los que las empresas oferten.

6

Por el creciente aumento de profesionales de contaduría pública se aprecia que el mercado laboral se encuentra saturado y la importancia de la profesión se está viendo afectada por la pérdida de prestigio e interés en la sociedad, este problema tiene una importancia ya que se conoce que los mismos contadores restan importancia a su profesión y por ellos los ingresos que reciben son tan bajos. En enero el CTCP elaboró una tabla de los honorarios que deberían ser cobrados por los contadores públicos al desarrollar ciertas laborales, en esta tabla encontramos algunas de las funciones que desarrollan los contadores y su debida remuneración, la cual en muchas ocasiones no es la adecuada por los motivos anteriormente mencionados: Tabla 1

LABOR A DESARROLLAR Certificación de estados financieros. Elaboración y preparación de contabilidad de costos. Declaración de renta. Auditoría integral Elaboración de manuales de normas, procedimientos y funciones. CARGO Jefe de contabilidad Jefe de costos Director de impuestos Contralor Revisor fiscal Datos obtenidos de la página Actualicese.com

SMMLV 3 10 5 20 40 SMLV 5 7 10 12 15

VALOR $ $ 2.484.348 $ 8.281.160 $ 12.421.740 $ 16.562.320 $ 33.124.640 VALOR $ 4.140.580 $ 5.796.812 $ 8.281.160 $ 9.937.392 $ 12.421.740

7

3. PREGUNTAS DE INVESTIGACION GENERAL: ¿Porque la profesión de la contaduría pública, siendo esta parte de un control fiscal por parte del estado como herramienta integral, directa y continua está siendo desvalorizada en las firmas de contadores públicos de la ciudad de Bogotá?

ESPECIFICAS: 1. ¿Qué tan lejos está el pago de los honorarios para profesionales contables frente a lo que pagan las empresas? 2. ¿Por qué el Estado no ha creado garantías y exigencias sobre el pago de honorarios sobre la profesión de la contaduría pública? 3. ¿Como ha sido aceptado por parte de las firmas de contadores públicos la desvalorización de su trabajo en ámbito de su ética y economía profesional?

4. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Analizar como la profesión de la contaduría pública siendo está parte de un control fiscal por parte del estado como herramienta integral, directa y continua, se encuentra desvalorizada en las firmas de contadores públicos de la ciudad de Bogotá. OBJETIVO ESPECIFICO Identificar que tan lejos está el pago de los honorarios para los profesionales contables frente a lo que pagan las empresas.

8

OBJETIVO ESPECIFICO Identificar la no creación de garantías y exigencias sobre el pago de honorarios sobre la profesión de la contaduría pública. OBJETIVO ESPECIFICO Descubrir cómo ha sido aceptado por parte de las firmas de contadores públicos la desvalorización de su trabajo en ámbito de su ética y economía profesional. 5.

HIPOTESIS

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN OBJETIVO GENERAL Al haber una menor credibilidad en el comportamiento y en la ética de los profesionales de las firmas de contadores públicos. Se genera una mayor desconfianza en las empresas que contratan las firmas frente a la remuneración por el manejo contable. HIPÓTESIS NULA OBJETIVO GENERAL Al no haber una menor credibilidad en el comportamiento y en la ética de los profesionales de las firmas de contadores públicos. No Se genera una mayor desconfianza en las empresas que contratan las firmas frente a la remuneración por el manejo contable. HIPÓTESIS ALTERNATIVA OBJETIVO GENERAL A mayor competencia desleal por parte de integrantes de las firmas de contadores en Bogotá D.C. Se genera una menor igualdad de oportunidades en base de estructuración mínima para pago de honorarios por parte de las empresas.

9

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN PRIMER OBJETIVO ESPECIFICO Al haber mayor incremento de profesionales de contaduría pública y desempleo en el país, será menor el prestigio y el aumento salarial en las firmas de contadores públicos. HIPÓTESIS NULA PRIMER OBJETIVO ESPECIFICO Al no haber mayor incremento de profesionales de contaduría pública y desempleo en el país, no sería menor el prestigio y el aumento salarial en las firmas de contadores públicos. HIPÓTESIS ALTERNATIVA PRIMER OBJETIVO ESPECIFICO Al haber mayor incremento de profesionales de contaduría pública y desempleo en el país, mayor interés y capacidad de desarrollar sus funciones en las firmas de contadores públicos. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN SEGUNDO OBJETIVO ESPECIFICO A mayor garantías y exigencias por parte del estado en el pago de honorarios a los contadores públicos, menor tasa de desempleo y mayor interés por parte de los contadores públicos al realizar las funciones asignadas. HIPÓTESIS NULA SEGUNDO OBJETIVO ESPECIFICO Al no haber mayor garantías y exigencias por parte del estado en el pago de honorarios a los contadores públicos, no habrá menor tasa de desempleo y no habrá mayor interés por parte de los contadores públicos al realizar las funciones asignadas. HIPÓTESIS ALTERNATIVA SEGUNDO OBJETIVO ESPECIFICO A mayor garantías y exigencias por parte del estado en el pago de honorarios a los contadores públicos, menor es el esfuerzo e interés por algunos de ellos en la realización de las labores desarrolladas en las firmas.

10

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN TERCER OBJETIVO ESPECIFICO Al ser menor la remuneración que reciben por su trabajo a la esperada, se genera un mayor impacto sobre su comportamiento ético devaluando así el principio de competencia y debido cuidado profesional al que están obligadas las firmas de contadores públicos. HIPÓTESIS NULA TERCER OBJETIVO ESPECIFICO Al no ser menor la remuneración que reciben por su trabajo a la esperada, no se genera un mayor impacto sobre su comportamiento ético y no se devalúa el principio de competencia y debido cuidado profesional al que están obligadas las firmas de contadores públicos. HIPÓTESIS ALTERNATIVA TERCER OBJETIVO ESPECIFICO Al ser menor la remuneración que reciben por su trabajo a la esperada, se genera una mayor dedicación en cuanto a su comportamiento ético frente al principio de competencia y debido cuidado profesional de las firmas de contadores públicos en las empresas.

6. VARIABLES HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN: Al haber una menor credibilidad en el comportamiento y en la ética de los profesionales de las firmas de contadores públicos. Se genera una mayor desconfianza en las empresas que contratan las firmas frente a la remuneración por el manejo contable. VARIABLE DEPENDIENTE (Consecuencia): Desconfianza. DEFINICION CONCEPTUAL: Es una emoción negativa, que implica inseguridad sobre las acciones futuras de otra persona.

11

DEFINICION OPERACIONAL: La variable será analizada mediante la realización de un cuestionario de 20 preguntas cerradas a las firmas de contadores públicos contratados por empresas de la ciudad de Bogotá. VARIABLE INDEPENDIENTE (Causa): Credibilidad Del Profesional. DEFINICION CONCEPTUAL: Es un concepto que las personas utilizan para decidir si creen o no, ya que es una de las informaciones de la que no son testigos directos. En su aplicación intervienen componentes objetivos y subjetivos ya que se conceden a las fuentes, canales o plataformas de difusión de información. DEFINICION OPERACIONAL: La variable será analizada mediante la realización de un cuestionario de 12 preguntas cerradas a las firmas de contadores públicos contratados por empresas de la ciudad de Bogotá.

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN: Al haber mayor incremento de profesionales de contaduría pública y desempleo en el país, será menor el prestigio y el aumento salarial en las firmas de contadores públicos. VARIABLE DEPENDIENTE (Consecuencia): Menor Aumento Salarial. DEFINICION CONCEPTUAL: Es la baja remuneración que recibe una profesional por la contraprestación de su trabajo realizado. DEFINICION OPERACIONAL: La variable será analizada mediante la realización de un cuestionario de 20 preguntas cerradas a las empresas que contratan las firmas de contadores públicos en la ciudad de Bogotá.

12

VARIABLE INDEPENDIENTE (Causa): Incremento De Profesionales DEFINICION CONCEPTUAL: Es el aumentado de número de graduados de programas profesionales y prestadores de servicios en las firmas de contadores públicos en la ciudad de Bogotá. DEFINICION OPERACIONAL: La variable será analizada mediante la realización de un cuestionario de 20 preguntas cerradas a las empresas que contratan firmas de contadores públicos en la ciudad de Bogotá.

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN: A mayores garantías y exigencias por parte del estado en el pago de honorarios a los contadores públicos, menor tasa de desempleo y mayor interés por parte de los contadores públicos al realizar las funciones asignadas. VARIABLE DEPENDIENTE (Consecuencia): Menor Tasa De Desempleo. DEFINICION CONCEPTUAL: variable que indica el bajo nivel de desocupación en relación con la población activa. DEFINICION OPERACIONAL: La variable será analizada mediante la realización de un cuestionario de 20 preguntas cerradas a las firmas de contadores públicos contratados por empresas de la ciudad de Bogotá. VARIABLE INDEPENDIENTE (Causa): Garantías Y Exigencias. DEFINICION CONCEPTUAL: Garantía es una figura procesal que se fundamenta en la existencia de un derecho legal o contractual que vincula a la parte dentro de un proceso

13

determinado (llamante) y a una persona ajena al mismo (llamado). Y exigencia es un Requerimiento o necesidad forzosa para que se produzca una acción. DEFINICION OPERACIONAL: La variable será analizada mediante la realización de un cuestionario de 20 preguntas cerradas a las firmas de contadores públicos contratados en las empresas de Bogotá.

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN: Al ser menor la remuneración que reciben por su trabajo a la esperada, se genera un mayor impacto sobre su comportamiento ético devaluando así el principio de competencia y debido cuidado profesional al que están obligadas las firmas de contadores públicos. VARIABLE DEPENDIENTE (CONSECUENCIA): Comportamiento ético devaluado DEFINICION CONCEPTUAL: falta de credibilidad generada de un profesional por el incumplimiento de un conjunto de principios, leyes y normas establecidas para regir la conducta de los profesionales en su campo de trabajo. DEFINICION OPERACIONAL: la variable será analizada mediante la realización de un cuestionario de 20 preguntas cerradas en las que se estipulará determinadas peguntas frente a las posibles ineficiencias en el trabajo de los contadores públicos de las firmas de contadores públicos en lasa empresa de Bogotá. VARIABLE INDEPENDIENTE (Causa): Baja remuneración. DEFINICION CONCEPTUAL: Es la ineficiente retribución que recibe una persona al realiza un trabajo profesional o cumplir con una determinada tarea en una empresa.

14

DEFINICION OPERACIONAL: La variable será analizada mediante la realización de un cuestionario de 20 preguntas cerradas en las que se estipulará unos determinados rangos dependiendo de la cantidad de tareas asumidas y su grado de responsabilidad tanto a las firmas de contadores públicos como a las empresas.

7. MATRIZ OPERACIONAL Tabla 2

Preguntas investigación

de Objetivos

Hipótesis

Definición

y

operacionalización de variables

15

General: ¿Porque la Analizar profesión

de

contaduría

pública contaduría

como

la profesión

de

la Hipótesis de investigación

Variable

la Al haber una menor credibilidad Dependiente

pública en el comportamiento y en la (Consecuencia):

siendo esta parte de siendo está parte de un ética de los profesionales de las Desconfianza. un control fiscal por control fiscal por parte firmas de contadores públicos. Definición parte como integral,

del

estado del estado

Se

herramienta como directa

genera

una

mayor Conceptual: Es

herramienta desconfianza en las empresas una emoción

y integral,

directa

y que contratan las firmas frente a negativa, que

continua, está siendo continua, se encuentra la remuneración por el manejo implica inseguridad desvalorizada en las desvalorizada en las contable.

sobre las acciones

firmas de contadores firmas de

futuras de otra

Hipótesis Nula

públicos de la ciudad contadores de Bogotá?

de

la

Bogotá.

públicos Al

ciudad

no

haber

de credibilidad

una

menor persona.

en

el Definición

comportamiento y en la ética de Operacional: La los profesionales de las firmas variable será de contadores públicos. No Se analizada mediante genera una mayor desconfianza la realización de un en las empresas que contratan cuestionario de 20 las

firmas

frente

a

la preguntas cerradas

remuneración por el manejo a las firmas de contable.

contadores públicos

Hipótesis Alternativa

contratados por

A mayor competencia desleal empresas de la

16

por parte de integrantes de las ciudad de Bogotá. firmas de contadores en Bogotá Variable D.C. Se genera una menor Independiente igualdad de oportunidades en (Causa): base de estructuración mínima Credibilidad Del para pago de honorarios por Profesional. parte de las empresas.

Definición Conceptual: Es un concepto que las personas utilizan para decidir si creen o no, ya que es una de las informaciones de la que no son testigos directos. En su aplicación intervienen componentes objetivos y subjetivos ya que se conceden a las fuentes, canales o

17

plataformas de difusión de información. Definición Operacional: La variable será analizada mediante la realización de un cuestionario de 20 preguntas cerradas a las firmas de contadores públicos contratados por empresas de la Especifica: ¿Qué tan Identificar

que

tan Hipótesis de investigación

ciudad de Bogotá. Variable

lejos está el pago de lejos está el pago de Al haber mayor incremento de Dependiente los honorarios para los honorarios para los profesionales profesionales

profesionales

de

contaduría (Consecuencia):

pública y desempleo en el país, Menor

Aumento

contables frente a lo contables frente a lo será menor el prestigio y el Salarial. que

pagan

empresas?

las que

pagan

empresas.

las aumento salarial en las firmas de Definición contadores públicos.

Conceptual: Es la

Hipótesis Nula

baja remuneración

Al no haber mayor incremento que

recibe

una

18

de profesionales de contaduría profesional por la pública y desempleo en el país, contraprestación de no sería menor el prestigio y el su

trabajo

aumento salarial en las firmas de realizado. contadores públicos.

Definición

Hipótesis Alternativa

Operacional:

Al haber mayor incremento de variable profesionales

de

La será

contaduría analizada mediante

pública y desempleo en el país, la realización de un mayor interés y capacidad de cuestionario de 20 desarrollar sus funciones en las preguntas cerradas firmas de contadores públicos.

a las empresas que contratan las firmas de

contadores

públicos

en

la

ciudad de Bogotá. Variable Independiente (Causa): Incremento

De

Profesionales Definición Conceptual: Es el

19

aumentado

de

número

de

graduados

de

programas profesionales prestadores servicios

y de

en

firmas

las de

contadores públicos en la ciudad de Bogotá. Definición Operacional: variable

La será

analizada mediante la realización de un cuestionario de 20 preguntas cerradas a las empresas que contratan firmas de contadores públicos en la ciudad de Especifica: ¿Por qué Identificar

la

no Hipótesis

De

Bogotá. Investigación Variable

20

el

estado

no

ha creación de garantías A mayor garantías y exigencias Dependiente

creado garantías y y exigencias sobre el por parte del estado en el pago (Consecuencia): exigencias sobre el pago de honorarios de honorarios a los contadores Menor pago de honorarios sobre la profesión de públicos,

menor

tasa

Tasa

de Desempleo.

sobre la profesión de la contaduría pública.

desempleo y mayor interés por Definición

la

parte de los contadores públicos Conceptual:

pública?

contaduría

al

realizar

las

De

funciones variable que indica

asignadas.

el bajo nivel de

Hipótesis Nula

desocupación

Al no haber mayor garantías y relación

en

con

la

exigencias por parte del estado población activa. en el pago de honorarios a los Definición contadores públicos, no habrá Operacional: menor tasa de desempleo y no variable

La será

habrá mayor interés por parte de analizada mediante los

contadores

públicos

al la realización de un

realizar las funciones asignadas. cuestionario de 20 Hipótesis Alternativa

preguntas cerradas

A mayor garantías y exigencias a las firmas de por parte del estado en el pago contadores públicos de honorarios a los contadores contratados públicos, menor es el esfuerzo e empresas

por de

interés por algunos de ellos en la ciudad de Bogotá.

la

21

realización

de

las

labores Variable

desarrolladas en las firmas.

Independiente (Causa): Garantías Y Exigencias. Definición Conceptual: Garantía

es

una

figura procesal que se fundamenta en la existencia derecho

de

un

legal

o

contractual

que

vincula a la parte dentro

de

un

proceso determinado (llamante) y a una persona

ajena

al

mismo

(llamado).

Y exigencia es un Requerimiento necesidad para

o

forzosa

que

se

22

produzca

una

acción. Definición Operacional:

La

variable

será

analizada mediante la realización de un cuestionario de 20 preguntas cerradas a las firmas de contadores públicos contratados en las empresas Especifica:

¿Como Descubrir

ha sido aceptado por sido

cómo

aceptado

ha Hipótesis De Investigación

de

Bogotá. Variable

por Al ser menor la remuneración Dependiente

parte de las firmas parte de las firmas de que reciben por su trabajo a la (Consecuencia): de

contadores contadores públicos la esperada, se genera un mayor Comportamiento

públicos

la desvalorización de su impacto

sobre

desvalorización

de trabajo en ámbito de comportamiento

su ético devaluado ético Definición

su trabajo en ámbito su ética y economía devaluando así el principio de Conceptual: de

su

ética

y profesional.

competencia y debido cuidado de

economía

profesional

profesional?

obligadas

al las

que firmas

falta

credibilidad

están generada

de

un

de profesional por el

23

contadores públicos.

incumplimiento de

Hipótesis Nula

un

conjunto

de

Al no ser menor la remuneración principios, leyes y que reciben por su trabajo a la normas esperada, no se genera un mayor establecidas impacto

sobre

para

su regir la conducta de

comportamiento ético y no se los profesionales en devalúa

el

principio

de su

campo

de

competencia y debido cuidado trabajo. profesional

al

obligadas

que

las

están

firmas

Definición

de Operacional:

la

contadores públicos.

variable

será

Hipótesis Alternativa

analizada mediante

Al ser menor la remuneración la realización de un que reciben por su trabajo a la cuestionario de 20 esperada, se genera una mayor preguntas cerradas dedicación

en

cuanto

a su en

las

que

se

comportamiento ético frente al estipulará principio

de

competencia

y determinadas

debido cuidado profesional de peguntas frente a las

firmas

de

contadores las

públicos en las empresas.

posibles

ineficiencias en el trabajo

de

los

24

contadores públicos de las firmas de contadores públicos en lasa empresa de Bogotá. Variable Independiente (Causa):

Baja

remuneración. Definición Conceptual: Es la ineficiente retribución

que

recibe una persona al realiza un trabajo profesional cumplir

o

con

determinada

una tarea

en una empresa. Definición Operacional: variable

La será

analizada mediante

25

la realización de un cuestionario de 20 preguntas cerradas en

las

que

estipulará

se unos

determinados rangos dependiendo de la cantidad de tareas asumidas

y

grado

su de

responsabilidad tanto a las firmas de

contadores

públicos como a las empresas. Datos obtenidos en el campo (Elaboración propia)

8. ESTADO DEL ARTE En el estado del arte que aquí se realiza se analiza la problemática de la desvalorización monetaria del Contador público ligada a su falta de ética Profesional.

26

INVESTIGACION INTERNACIONAL El conocimiento y aplicación del Código de Ética Profesional del Contador Público es de vital importancia en su desempeño profesional [ CITATION Mig15 \l 9226 ]. OBJETIVO: Dar a conocer la importancia del Código de Ética Profesional del Contador Público. MUESTRA: Contadores Públicos de todo el mundo CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL CONTADOR PÚBLICO: Es el conjunto de normas permanentes sobre ética a que deben ceñirse los Contadores Públicos inscritos ante la Junta Central de Contadores en el ejercicio de las funciones propias de la Contaduría Pública establecidas por las leyes y sus reglamentos. CONTADOR PUBLICO: Es aquel profesional dedicado a aplicar, analizar e interpretar la información contable y financiera de una organización, con la finalidad de diseñar e implementar instrumentos y mecanismos de apoyo a las directivas de la organización en el proceso de Toma de decisiones. FACTORES: Entre los factores asociados al código de ética profesional están la baja remuneración monetaria, la competencia desleal y la falta de educación ética en la educación superior. RESULTADOS: Se dio a conocer la importancia de la ética profesional en los Contadores Públicos de todo el Mundo, a través del código de ética profesional emitido por el IFAC. CONCLUSIONES: El señor Miguel Angel Alatrista Gironzin expuso la verdadera importancia de conocer y aplicar el código de ética profesional emitido por el IFAC, para que

27

todos los contadores públicos sin importar su país de residencia puedan regirse bajo unas normas de responsabilidad, transparencia y legalidad.

INVESTIGACION LATINOAMERICA Como Contadores Públicos actuemos y ejecutemos nuestros servicios profesionales conforme a los más altos estándares de ética y control de calidad que establece nuestra profesión. Por ende, que el nivel de confianza que deposita el público en nuestros servicios profesionales sea total. Recordemos que la esencia de nuestro trabajo es la confianza pública [ CITATION Adá14 \l 9226 ].

OBJETIVO: Resaltar el nivel de confianza que deposita el público en los contadores públicos. MUESTRA: Contadores Públicos de Latinoamérica. CÓNFIANZA: Esperanza firme que una persona tiene en que algo suceda, sea o funcione de una forma determinada, o en que otra persona actúe como ella desea. CONTADOR PUBLICO: Es aquel profesional dedicado a aplicar, analizar e interpretar la información contable y financiera de una organización, con la finalidad de diseñar e implementar instrumentos y mecanismos de apoyo a las directivas de la organización en el proceso de Toma de decisiones. FACTORES: Entre los factores asociados a la confianza están la credibilidad, transparencia y buena fe.

28

RESULTADOS: Se dio a conocer la importancia de la confianza que el público deposita en los Contadores Públicos. CONCLUSIONES: El señor Adán Aranda Suárez dio a conocer la importancia de la confianza que deposita el público en los contadores públicos al entregarles información confidencial sobre sus ingresos y demás información financiera, para que estos hagan el proceso de gestión y manejo de la información para cumplir con las obligaciones frente al estado y llevar de manera adecuada la información del cliente.

INVESTIGACION BOGOTA Osorio y Martínez, una de las debilidades aparte de la poca investigación contable es la baja profesionalización de docentes en contaduría pública, ya que las instituciones educativas superiores les exigen un nivel avanzado contable con especializaciones etc. y que no se ve reflejado en la remuneración de su trabajo (Martinez, 2019). OBJETIVO: Expresar el alto grado de estudios del Contador público en comparación con la baja remuneración. MUESTRA: Contadores Públicos de Bogotá D.C. CONTADOR PUBLICO: Es aquel profesional dedicado a aplicar, analizar e interpretar la información contable y financiera de una organización, con la finalidad de diseñar e implementar instrumentos y mecanismos de apoyo a las directivas de la organización en el proceso de Toma de decisiones.

29

FACTORES: Entre los factores asociados al contador público están la credibilidad, transparencia y buena fe. RESULTADOS: Se dio a conocer el alto nivel de estudios que debe tener un Contador Público para conseguir un trabajo estable y poder ejercer su profesión, en comparación con la baja remuneración que reciben por prestar sus servicios aun teniendo altos niveles de estudios y conocimientos. CONCLUSIONES: Osorio y Martínez dieron a conocer la problemática de la remuneración salarial de los Contadores Públicos ya que tienen que invertir grandes cantidades de dinero en sus estudios para poder conseguir un trabajo estable y ejercer su profesión, pero su remuneración no es lo suficientemente considerable para una persona que ha invertido gran cantidad de dinero en estudios y por otro lado con la responsabilidad que sobrecae en el al tomar la contabilidad de una empresa.

INVESTIGACION BOGOTA Los códigos profesionales tienen entre sus funciones la de servir para regular la actividad profesional, de modo que se proteja a los clientes de la mala práctica profesional. También regulan la conducta profesional en sus relaciones con otros colegas, con la sociedad y demás [ CITATION Sal13 \l 9226 ].

OBJETIVO: Dar a conocer la importancia de la ética profesional que debe tener todo Contador Público al ejercer su profesión.

30

MUESTRA: Contadores Públicos de Bogotá D.C. CONTADOR PUBLICO: Es aquel profesional dedicado a aplicar, analizar e interpretar la información contable y financiera de una organización, con la finalidad de diseñar e implementar instrumentos y mecanismos de apoyo a las directivas de la organización en el proceso de Toma de decisiones. FACTORES: Entre los factores asociados al contador público están la credibilidad, transparencia y buena fe. RESULTADOS: Se dio a conocerla importancia de la ética profesional del Contador Público al ejercer su profesión, demostrando así que las empresas puedes confiar en los servicios del contador público. CONCLUSIONES: La importancia de la ética profesional de Contador Público es de gran relevancia para todos aquellos contadores que ejerzan su profesión, ya que no solo reflejan su trabajo transparente y confiable, sino que además dejan en alto la confianza que se le puede brindar a un contador público al entregarle información confidencial y sobre todo al saber que el contador hará su trabajo conforme a la ley.

9. INVESTIGACION DE CAMPO ENCUESTA Nombre el encuestador: ___________________________________________ Lugar donde se realiza la encuesta: __________________________________ Ciudad: ______________ Estado: _______________ Fecha: ______________

31

Numero de cuestionario: ________

Estimados Contadores Públicos La presente encuesta tiene el objetivo de conocer su opinión frente a la actual problemática de la desvalorización del trabajo empleado por usted como profesional en las firmas de contadores de la ciudad de Bogotá La siguiente encuesta es anónima, por lo cual lo invitamos a contestar con sinceridad, ya que la información solo será utilizada para fines académicos.

Contestar las siguientes preguntas Cargo: _____________________________________ Edad: _______________ Sexo: _________________

Pregunta con única respuesta; maque con una X la respuesta considere pertinente. 1. Cree usted que existe dicho problema de desvalorización de su trabajo como contador público en las firmas de contadores.  Si  No 2. ¿Cuál de los siguientes cargos ejerce actualmente?       

Contador Auditor Revisor fiscal Director Gerente Jefe departamento contable Otro_________

3. Usted dentro de su vida profesional, ¿en qué rango de salario MLV o ingresos mensuales se encuentra?     

De 0 a 1 De 1 a 2 De 2 a 3 De 3 a 4 De 4 a 5

32

 De 5 en adelante 4. ¿Considera usted que la Contaduría Pública es una profesión rentable?  Si  No 5. ¿Por razón del nivel de remuneración qué considera mejor?  Ser empleado  Ser profesional Independiente 6. ¿Desde su perspectiva considera usted la experiencia como elemento importante en el crecimiento profesional de un contador público?  Si  No 7. ¿Considera usted que la remuneración del contador público debe basarse en su capacidad de desempeño e importancia de su labor?  Si  No 8. Piensa usted que las condiciones de trabajo día a día aumentan; sin embargo, estas realidades no se ven reflejadas en sus ingresos.  Si  No 9. Usted mantiene el compromiso ético de desarrollar su profesión de manera honesta y sincera respetando los intereses de la sociedad.  Si  No

10. ¿Considera usted que la ética es una falla principal de los contadores públicos?  Si  No

33

11. ¿Conoce usted la orientación profesional sobre la tarifa de honorarios emitida por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública?  Si  No 12. ¿Cree usted que la ética profesional de un contador público está sometida a la remuneración que recibe por su trabajo?  Si  No 13. ¿Si usted se encuentra desempleado durante un año, reduciría su salario que ganaba a un salario mínimo legal vigente?  Si  No 14. ¿Cree usted que el desempleo influye en la ética profesional del contador público?  Si  No 15. Enumere de mayor a menor donde 5 sea la puntuación más alta y 1 sea la puntuación más baja ¿En qué se basa para cobrar sus honorarios? A) __ En la complejidad de la labor B) __ En el tiempo dedicado C) __ En el tamaño de la empresa D) __En la responsabilidad que asume E) __En la experiencia laboral 16. ¿Cómo cree usted que se puede resolver la competencia desleal?  Cumpliendo con las penalizaciones a personas que ejerzan como profesional, no teniendo el título.  Que el gobierno establezca las leyes sancionatorias necesarias.

17. ¿Cuáles son las Causas que generan la competencia desleal entre los contadores Públicos? A) __ El elevado número de contadores y proliferación de programas de contaduría pública de baja calidad académica y ausencia de criterios de formación integral. B) __ Las mejores opciones de empleo son altamente competidas.

34

C) __ Las firmas internacionales de auditoría concentran los mejores contratos de la profesión. D) __ Desconocimiento de criterios claros y de reconocimiento general por parte de los profesionales contables en la fijación de tarifas para el ejercicio de la profesión. E) __ Debilidad en las bases éticas de respeto a la profesión y a los colegas.

18. ¿Cuál cree usted que es la razón por la que desvalorizan su trabajo como contador público?  Por la alta demanda de empleo.  Por la falta de experiencia del empleado  La falta de ética profesional 19. Según su experiencia cual es el perfil requerido por las empresas a la hora de emplear un contador público.  Tener experiencia en las diferentes áreas.  Cumplir con todos los requisitos de ley  Ser profesional 20. ¿Piensa usted que el gobierno no protege la remuneración salarial de los honorarios de los Contadores Públicos?  Si  No

¡Gracias por su colaboración!

TABULACION ENCUESTAS Gráfico 1. ¿Cree usted que existe dicho problema de desvalorización de su trabajo como contador público en las firmas de contadores?

35

20%

80%

SI

|

NO

Del total de las personas encuestadas un 80% opinan que si existe dicho problema ya sea en firmas de contadores o demás entidades, por el contrario, el 20% no opinan lo mismo. Gráfico 2. ¿Cuál de los siguientes cargos ejerce actualmente?

20%

40% 10%

Contador Auditor Revisor fiscal Director Gerente Jefe departamento contable Otro: ______

15% 5% 10%

Del total de los encuestados, el 60% se encuentra ejerciendo su profesión en cualquier rama de la Contaduría Pública ya sea como empleado o independiente y el 40% restante por diferentes dificultades no ejercen su profesión y se desempeñan en otros cargos distintos.

36

Gráfico 3.

Usted dentro de su vida profesional, ¿en qué rango de salario o ingresos

mensuales se encuentra?

5% 5% 10%

45% 35%

De 0 a 1  De 3 a 4

 De 1 a 2  De 4 a 5

 De 2 a 3  De 5 en adelante

Del total de los encuestados la mayor remuneración que reciben mensualmente de sus labores corresponde al 45% entre 1 a 2 SMLV, el 35% corresponde a 2 a 3 SMLV, el 10% entre 3 a 4 SMLV, el 5% corresponde a una persona encuestada y se encuentra en el rango de 4 a 5 SMLV y por último el 5% corresponde igualmente a una persona con diferencia que se encuentra en el rango de 0 a 1 SLMV.

Grafico 4. ¿Considera usted que la Contaduría Pública es una profesión rentable?

37

10%

90%

Si

No

Del total de profesionales Contadores Públicos encuestados, el 90% recomienda la carrera de Contaduría Pública como una opción laboral rentable, aseguran que la contaduría pública ha sido para sus vidas el mejor activo, mientras que el 10% de los encuestados respondieron que no ya que la remuneración no es lo que se espera. Gráfico 5. ¿Por razón del nivel de remuneración que considera que es mejor?

10%

90% Ser Empleado

Ser profesional independiente

Del total de los encuestados, el 90% trabajan o prefieren ejercer su profesión como independientes y el 10% actualmente optan o laboran en alguna entidad.

38

Gráfico 6. ¿Desde su perspectiva considera usted la experiencia como elemento importante en el crecimiento profesional de un contador público?

25%

75%

Si

No

De acuerdo a los datos obtenidos en consideración con la población encuestada, se encuentra que el 75% creen que la experiencia es de vital importancia para su crecimiento como profesional y un 25% no está de acuerdo pues piensan exactamente lo contrario. Gráfico 7. ¿Considera usted que la remuneración del contador público debe basarse en su capacidad de desempeño e importancia de su labor?

25%

75%

Si

No

39

Del total de los encuestados optaron por un si con un 75% ya que consideran que son criterios normativos establecidos por el CTCP por el contrario el 25% no opinan igual. Gráfico 8. Piensa usted que las condiciones de trabajo día a día aumentan; sin embargo, estas realidades no se ven reflejadas en sus ingresos.

100% Si

No

Del total de los encuestados el 100% opinan que si puesto que actualmente en sus labores diarias es más la carga laboral que la remuneración que reciben. Gráfico 9. ¿Usted mantiene el compromiso ético de desarrollar su profesión de manera honesta y sincera respetando los intereses de la sociedad?

100% Si

No

40

Del total de los encuestados el 100% cumplen el código de ética realizando sus labores como profesional de Contaduría Pública. Gráfico 10. ¿Considera usted que la ética es una falla principal de los contadores públicos?

40%

60%

Si

No

Del total de los encuestados como profesionales el 40% opinan que, si hay fallas considerando el código de ética como Contadores Públicos, por el contrario, la mayor parte corresponde al 60% dando un criterio de que no consideran la ética como una falla. Gráfico 11. ¿Conoce usted la orientación profesional sobre la tarifa de honorarios emitida por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública?

35%

65%

Si

No

41

Del total de los encuestados obtuvimos un 65% de votación por que no conocen la tarifa de honorarios que emite el CTCP, por el contrario, el 35% de encuestados si tienen entendimiento. Gráfico 12. ¿Cree usted que la ética profesional de un contador público está sometida a la remuneración que recibe por su trabajo?

20%

80%

Si

No

Sobre el porcentaje de profesionales encuestados se estipula que el 80% de ellos asocia su ética profesional con la remuneración que reciben por ello y solo un 20% de ellos opina de manera Contraria desasociando la remuneración con su ética profesional. Gráfico 13. ¿Si usted se encuentra desempleado durante un año, reduciría su salario que ganaba un salario mínimo legal vigente?

40%

60%

Si

No

42

Del total de los profesionales encuestados opinan que, si con un 60% ya sea por necesidad o por falta de experiencia, el 40% de los encuestados no estarían dispuestos. Gráfico 14. ¿Cree usted que el desempleo influye en la ética profesional del contador público?

10%

Si 90%

No

En relación con la problemática del desempleo en influencia a la ética como profesional se encuentra que el 90 % de los encuestados opinan y consideran que no tiene ninguna relación y tan solo el 10 % está en desacuerdo. Gráfico 15. Enumere de mayor a menor donde 5 sea la puntuación más alta y 1 sea la puntuación más baja ¿En qué se basa para cobrar sus honorarios? 6 5 4 3 2 1 0

A)__En la complejidad de la labor

B) __ En el tiempo dedicado

C) __ En el tamaño de la empresa

D) __En la responsabilidad que asume

E) __En la experiencia laboral

43

Según lo reflejado se indica la importancia de 5 a 1 que tiene para un profesional al momento de cobrar su honorarios según el mayor número de respuestas por los encuestados considera que: para cobrar sus honorarios en primer ámbito

dándole una calificación de 5 : Es en la

responsabilidad que asumen como profesionales de segunda opción con calificación de 4 es dirigida a la complejidad que tenga la labora a desempeñar , en tercera opción puntación 3 de importancia el tiempo que dedican para realizarlo, la cuarta con calificación 2 la experiencia que tengan en el trabajo y/o área a desempeñar y por último con puntación de 1 el tamaño de la compañía para de la cual van hacer contratados. Gráfico 16. ¿Cómo cree usted que se puede resolver la competencia desleal?

35%

65%

A. Cumpliendo con las penalizaciones a personas que ejerzan como profesional, no teniendo el título. B. Que el gobierno establezca las leyes sancionatorias necesarias.

De acuerdo a la población encuestado el mayor reflejado con un porcentaje del 65% Indican que para resolver la problemática de competencia desleal como profesionales se deberían de hacer cumplir la penalización a personas que ejerzan como profesionales, no teniendo el título y con un 35% creen en que el gobierno debería establecer leyes sancionatorias necesarias.

44

Gráfico 17. ¿Cuáles son las Causas que generan la competencia desleal entre los contadores Públicos?

20% 25%

A. El elevado número de contadores y proliferación de programas de contaduría pública de baja calidad académica y ausencia de criterios de 15% formación integral. B. Las mejores opciones de empleo son altamente competidas. C. Las firmas internacionales de auditoría concentran los mejores contratos de la profesión. D. Desconocimiento de criterios claros y de reconocimiento general por 30% parte de los 10% profesionales contables en la fijación de tarifas para el ejercicio de la profesión. E. Debilidad en las bases éticas de respeto a la profesión y a los colegas.

Según la estadística el mayor porcentaje de encuestados que se obtuvo con un 30% a favor indica que la causa va dirigida a que entre mejores opciones de empleo son más altamente competitivas generando competencia desleal, un 25% opina que el elevado número de contadores y proliferación de programas de contaduría pública de baja calidad académica y ausencia de criterios en formación integral es una de las causas más relevantes, le sigue con un 20% la debilidad en las bases de ética respecto a la profesión y a los colegas, con un 15% Desconocimiento de criterios claros y de reconocimiento general por parte de los profesionales contables en la fijación de tarifas para el ejercicio de la profesión y tan solo el 10 % de la población opta por que en las firmas internacionales de auditoria se concentran los mejores contratos de la profesión.

45

Gráfico 18. ¿Cuál cree usted que es la razón por la que desvalorizan su trabajo como contador público?

20%

50% 30%

A. Por la alta demanda de empleo. C. La falta de ética profesional

B. Por la falta de experiencia del empleado

Del total de las personas encuestadas con un 50% opinan que por razón de la alta demanda de empleo en las firmas de contadores o diferentes entidades desvalorizan su trabajo, con un 30% opinan que es por la falta de experiencia lo que quiere decir que las empresas deben brindar mayor oportunidad a las personas para que adquieran dicha experiencia, y con un 20% creen que es por la falta de ética. Gráfico 19. Según su experiencia cual es el perfil requerido por las empresas a la hora de emplear un contador público.

35%

35%

30%

A.Tener experiencia en las diferentes áreas. C. Ser profesional

B. Cumplir con todos los requisitos de ley

46

Del total de los encuestados optan por que lo empleadores se quejan por la falta de experiencia y por su nivel educativo, esto se refleja en un 70%, mientras que el 30% de los encuestados opinan que al momento de contratar a una persona debe cumplir con los requisitos de ley. Gráfico 20. ¿Piensa que muchos contadores se terminan “regalando” frente a los pagos que se ofrecen?

100% Si

No

Del total de los profesionales encuestados el 100% optaron por un Sí ya que en un alto porcentaje los pagos de honorarios son irrisorios, producto de la falta de experiencia y la necesidad de trabajar, lo cual genera competencia desleal.

47

10. CONCLUSIONES Mediante el desarrollo de este proyecto investigativo que lleva por título Desvalorización del trabajo de profesionales en firmas de contadores en la ciudad de Bogotá se dieron a conocer diversas situaciones de las que podemos concluir lo siguiente: •En primera instancia y En cumplimiento del objetivo general de la investigación cabe resaltar que en el trabajo de campo se llega a concluir que las principales causas por las que siendo parte de un control fiscal por parte del estado, está siendo desvalorización el trabajo de los profesionales en las firmas de contadores está dada básicamente por la actual cultura contable en el país generada por faltas como la

competencia desleal , ética profesional y falta de

compromiso por parte no solo del estado sino del profesional y de las empresas. •Por otra parte y siguiendo con nuestro segundo objetivo se logra identificar que los honorarios que están siendo fijados por las empresas, están siendo relacionados con la competencia desleal asociándose así con el incumplimiento y una mala calidad del servicio, generando una gran diferencia entre el cobro de los honorarios sugerido por la tabla del CTCP y lo que en realidad se está remunerando actualmente. •En la investigación de campo y respecto a las hipótesis resaltas se concluyó que la vinculación económica entre el contador y las organizaciones para las cuales prestan sus servicios obstruye la independencia mental y la objetividad del Contador Público, cuando este profesional depende de un pago de honorarios ya que se debe a una organización, dejando de lado su responsabilidad social

48

•Al haber determinado la diferente variable se puede concluir que Desafortunadamente existe un problema de atomización en el que predomina el lucro y no la capacitación. Hay libertinaje en la formación del profesional contable y no existen normas para controlar la proliferación de facultades. Pues En el momento hay 122 programas de Contaduría y 86.000 estudiantes. •También se genera por parte del cuestionario y la tabulación del mismo en el trabajo de campo la opinión frente a lo que muchas de las firmas de contadores reclaman y creen necesario lo cual va dirigido a que: el Estado debe crear unas garantías y unas exigencias para el manejo contable haciendo por ejemplo inamovible la función del Contador público para evitar la manipulación de la información. pues según el cuestionario realizado muchas veces el Contador debe acceder a ciertos manejos de información como condición para obtener trabajo o permanecer en él. Cuando se presenten esos casos de manipulación, se le debería garantizar el trabajo. Y si el profesional incurre en acciones o manejos irregulares, ser castigado sin contemplaciones. •La ley de oferta y demanda laboral para los Contadores Públicos se encuentra en un desequilibrio, por lo cual los profesionales en Contaduría muchas veces asumen trabajos informales o empleos en los que las condiciones laborales ni la remuneración son las mejores, lo que conlleva a que los honorarios que debería recibir un contador público no sean acordes. •Los Contadores Públicos no basan el cobro de sus honorarios en el tiempo dedicado, la responsabilidad que asumen, sino por la competencia que exista en el mercado, o se someten a los honorarios que les ofrezcan demeritando en cierta forma su trabajo, experiencia y conocimientos.

49

•La competencia desleal es un factor que incide en el cobro de los honorarios profesionales del contador público, según la encuesta realizada, pues se debe competir en el mercado con precios bajos, sin importar la calidad del trabajo que se realice.

•Frente a el cuarto objetivo sobre la opinión y aceptación de las firmas de contadores públicos por la desvalorización de su trabajo se determina que son conscientes del hecho de conductas antiéticas encaminadas por el simple egoísmo como individuos, que al percibir un mayor beneficio actúan de una forma amoral, abandonando a si su ser ético, y procediendo de manera inmoral con el fin de conseguir una mayor ganancia perdiendo su credibilidad como profesionales. En finalidad con la investigación arduamente realizada se entiende que la contabilidad como disciplina que debería de proveer las bases para un ambiente equilibrado entre las partes subyacentes al sistema social (empresas, inversionistas, socios, Estado y la ciudadanía) y ser una de las profesiones mejor remunerada en la ciudad de Bogotá, ha vislumbrado un retroceso en su actuar ético gracias a las prácticas de algunos Contadores que han preferido sacrificar su ética profesional por unos cuantos beneficios, poniendo en peligro la fe y la confianza pública de la profesión, el buen gobierno corporativo, el ambiente ético, entre otros, generando así la desvalorización de su trabajo. Por otra parte y gracias a la realización de este trabajo se logra determinar que aunque esta parezca la primordial causa no es así, pues en la investigación de campo realizado en la ciudad de Bogotá se evidencio que el contexto de la desvalorizando en la investigación de las variables no solo dependía de los profesionales, sino del estado al no general garantías y Exigencias frente

50

a la ciudad generando una cultura contable en relación con Los valores empresariales como el trabajo, el esfuerzo, la constante innovación, la responsabilidad social, entre otros, pues según lo encontrado actualmente en la ciudad de Bogotá esto ha sido reemplazados por acciones que exteriorizan intereses individualistas como el engaño, la mentira, el robo, el fraude, el chantaje, la intimidación, el abuso de poder, la violación de las leyes y, en nuestro caso como Contadores Públicos la distorsión, manipulación y encubrimiento de la información contable. Ocasionan una la falta de herramientas que no permiten desarrollar una labor más eficiente, que minimice el negligente trabajo de contadores y auditores deshonestos e incremente la credibilidad y reconocimiento de las empresas que contratan las firmas de contadores públicos en la ciudad de Bogotá.

51

11. BIBLIOGRAFIA Gironzini, M. A. (Ed.). (17 de Septiembre de 2015). Auditool. Obtenido de https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/2041-etica-profesional-del-contadorpublico Martinez, O. y. (Ed.). (1 de junio de 2019). Contabilidad mas finanzas. Obtenido de https://contabilidadmasfinanzas.com.co/la-desvalorizacion-del-capital-intelectual-delcontador-publico/ Salcedo (Ed.). (1 de Enero de 2013). Universidad de San Buenaventura Cali. Obtenido de https://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/gyd10-cap10.pdf Suárez,

A. A. (Ed.). (2014 de Mayo de 2014). Auditool. Obtenido de https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/2708-etica-en-las-firmas-de-contadorespublico

Consejo tecnico de la contaduria. Orientación profesional, tarifas de honorarios profesionales, Pública. Págs. Bernal, Cesar Augusto. (2006). Metodología de la Investigación. Segunda edición (2006). México. Editorial Pearson educación. pág.56. https://actualicese.com/alto-porcentaje-de-honorarios-de-contadores-son-irrisorios-producto-dela-necesidad-de-trabajar/ Contabilidad mas Finanzas, obtenido de https://contabilidadmasfinanzas.com.co/ladesvalorizacion-del-capital-intelectual-del-contador-publico/ El

Tiempo, Articulo: “En Colombia no hay Cultura contable”. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-549728

Obtenido

de