Proyecto Terrario

BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE DURANGO ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES EN LA PRIMARIA TERRA

Views 72 Downloads 1 File size 1017KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE DURANGO ACERCAMIENTO A LAS CIENCIAS NATURALES EN LA PRIMARIA

TERRARIO

DRA. CECILIA GALVÁN SALAS. ALUMNAS: LLUVIA ANDRADE. RUBI GARCÍA. CAROLINA DÍAZ. MELISSA GARCÍA. VIVIANA ESCAMILLA. KATYA MOLINA. BERENICE HERNÁNDEZ. 2DO SEMESTRE DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA SECCIÓN “B”

CICLO ESCOLAR 2014-2015

ÍNDICE

ÍNDICE............................................................................................................................................ 2 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3 MATERIALES .................................................................................................................................. 4 DESARROLLO ................................................................................................................................. 5 Recomendación:........................................................................................................................ 6 NOTAS: ...................................................................................................................................... 6 EVALUACIÓN ................................................................................................................................. 6 CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 7 Evidencia Fotográfica .................................................................................................................... 8 Bibliografía .................................................................................................................................. 10

2

INTRODUCCIÓN

¿Qué es un terrario? Según Dauner (2002), se puede definir un terrario como: “Un recipiente en el que se reproducen fielmente las condiciones ambientales necesarias para distintos seres de vida total o parcialmente terrestre.” Es decir, un terrario es un hábitat en donde diferentes animales como los insectos o los reptiles en especial, se crean en condiciones en donde puedan reproducirse, o simplemente mantenerlos, simulando su entorno en donde ellos viven. De forma que podamos estar en contacto con ellos para observar sus cualidades o estudiar sus hábitos y costumbres (3). Los terrarios no tienen un tamaño determinado y pueden estar hechos de muy diversos materiales (pet reciclado, macetas, etc.), no sólo cristal. Son comunes los terrarios de madera, los de malla (flexariums), plexiglas, pvc, etc. El único requisito para que un terrario sea considerado como tal es que al menos una de sus caras sea transparente para facilitar la visión del interior (5). En

el

ámbito

botánico,

la

palabra

terrario

suele

referirse

a

pequeños invernaderos con los que se recrean las condiciones de un ambiente tropical, es decir humedad alta, temperatura alta y constante. Esto posibilita que se puedan cultivar plantas tropicales y subtropicales (5).

Al igual que en un ecosistema, un terrario debe contener ciertas condiciones para que se pueda sostener la vida dentro de él; esto se puede lograr manteniendo una adecuada interacción entre los factores bióticos y abióticos que se encuentren dentro de nuestro terrario. -

Los factores bióticos: Comprende todos los seres vivos existentes en un ecosistema, y las interrelaciones que se forman entre ellos, plantas, animales (incluido el hombre) y microorganismo (2).

3

Los factores bióticos se clasifican en: 1. Productores o autótrofos, organismos capaces de fabricar o sintetizar su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas como dióxido de carbono, agua y sales minerales. Las plantas son seres autótrofos (4). 2. Consumidores o heterótrofos, organismos incapaces de producir su alimento, por ello lo ingieren ya sintetizado. Los animales son seres consumidores (4). 3. Descomponedores,

organismos

orgánica en descomposición.

que

Entre

se ellos

alimentan están

de materia

las levaduras,

los hongos y las bacterias (4).

-

Los factores abióticos: Comprende todos los fenómenos físicos (presión atmosférica, precipitación, aire, suelo, etc.) y químicos ( componentes de la rocas, minerales, salinidad del agua, etc.) que afectan a los organismos (2).

MATERIALES Como se menciono anteriormente, el sostener la vida en un terrario implica de muchos factores; temperatura, luminosidad, humedad, pH etc., por lo tanto, se eligieron especies de fácil manejo y poco mantenimiento, es decir; que no fueran tan exigentes en sus condiciones de vida (1). Por lo tanto, se opto por realizar un acuaterrario en donde se simulara las condiciones de vida tanto en tierra como en agua, donde se utilizaron los siguientes materiales: 

2 Peceras ovoidales de diferente capacidad.



Piedras ornamentales



Carbón activado



Gravilla



Sustrato rico en turba ligera, vermiculita y perlita.

4



1 Pez Betta (Betta splendens)



Plántulas de algarrobo (Ceratonia siliqua) y lila (melia azedarach)

DESARROLLO 1.- Lavar las peceras con agua y jabón para eliminar la presencia de algunos microorganismos, posteriormente enjuagar y dejar secar los recipientes. 2.- Llenar el fondo de la pecera con mayor capacidad con piedra ornamental, esto con el fin de sedimentar el agua con la que será regada la flora de la superficie la cual será infiltrada por las capas posteriores. Y evitando así el acumulamiento de agua alrededor de las raíces de las plantas. 3.- Cubrir con gravilla las piedras de mayor tamaño, esto actuará como un segundo filtro para el estancamiento del agua eliminada por escurrimiento de la superficie. 4.- La siguiente capa será rellenada con carbón activado, material que ayudara a reducir la demanda química de oxigeno (DQO) del terrario, ya que este actúa como un filtro de aire permitiendo que este sea más puro; así como en la disminución de algunos solventes y compuestos orgánicos. 5.- Depositar la pecera de menor tamaño llena de agua sobre la capa de carbón activado. Este recipiente albergará el Pez Betta (Betta splendens). 6.- Cubrir el área restante con sustrato rico en vermiculita, perlita y turba ligera, esto con el fin de proporcionar a las raíces mejores condiciones de desarrollo en cuanto a la aireación, retención de agua, nutrientes y temperatura. 7.- Realizar el trasplante de las plántulas de algarrobo (Ceratonia siliqua) y lila (melia azedarach), evitando que la raíz quede expuesta al aire para evitar la pérdida de la misma, inmediatamente después deberá aplicarse un riego en forma de aspersión.

5

Recomendación: Aplicar riego por aspersión cuando el sustrato presente una deshidratación al tacto, suspender el mismo una vez que el follaje de las plantas presente escurrimiento.

NOTAS: 

Se eligió el Pez Betta (Betta splendens) por su amplia adaptación al ambiente de igual forma porque no requiere de instrumentación para el aporte de oxígeno.



Las plántulas de algarrobo (Ceratonia siliqua) y lila (melia azedarach) tienen amplia adaptación al ambiente debido a que soportan temperaturas variables.

EVALUACIÓN El desarrollo del proyecto no se nos complicó demasiado. Consideramos que alcanzamos el principal objetivo planteado: mantener a un ser vivo en condiciones óptimas para su desarrollo mediante recursos fáciles de conseguir. Además resulta ser un proyecto llamativo para los niños, que servirá para explicar qué condiciones requiere un ser (planta o animal) para prosperar en un ambiente, en este caso “artificial”. De igual manera, inculcará el valor de la responsabilidad, ya que no es sólo desarrollar el proyecto en un momento determinado, sino que necesitará de ciertos cuidados para ser realmente efectivo. Su elaboración, permitió la creatividad de las integrantes del equipo, a fortalecer a convivencia y tolerancia en trabajos en equipo, además de que no se perdió de vista que el trabajo se pueda implementar en la educación primaria, sin duda alguna un gran trabajo que arroga muy buenos resultados.

6

CONCLUSIONES Un terrario es una herramienta importante en la que podemos observar la interacción de algunos seres vivos con su hábitat sin la necesidad de acudir al ecosistema natural donde ellos habitan. Para construir un terrario eficiente, es de suma importancia conocer las especies que se desea manipular con el fin de poder recrear las condiciones de vida que la o las especies necesitan ya que estas son bastas. Es bien sabido que no se podrán cubrir en su totalidad los requerimientos de las especies en un terrario, por tanto se debe realizar un gran esfuerzo por intentar sostener la vida de las mismas con las variables que si podemos manipular. Cabe mencionar que en su mayoría, los terrarios son tomados como un material didáctico en donde debemos tener en cuenta que al momento de crearlo cambia el ambiente natural de los seres vivos que hay en él. Por lo mismo, las plantas y animales pueden comportarse de diferente manera, su disciplina, su alimentación y su tiempo de vida. Por eso hay que prestarle mucho de nuestra parte para observar con detalle los cambios que suceden.

7

Evidencia Fotográfica

Piedra ornamental

Gravilla

Lila (melia azedarach)

Algarrobo (Ceratonia siliqua)

8

Capas del Terrario

Perspectiva Terrario

9

Bibliografía (1) Enrique Dauner. (2002). El terrario fácil. Barcelona, España: Editorial Hispano Europea, S.A. pag, 10. Disponible en https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=cPS6PxrmicC&oi=fnd&pg=PA7&dq=terrario&ots=eisfLpYg5v&sig=meGlbjE2r5uNN9sslB_tCVcdLs#v=onepage&q=terrario&f=false (2) https://licenciadascnambientalistas.wordpress.com/contenidos/ (3)http://www.monografias.com/trabajos94/terrario/terrario.shtml#ixzz3aKM3gW sU (4) http://es.wikipedia.org/wiki/Factores_bi%C3%B3ticos (5) http://es.wikipedia.org/wiki/Terrario

10