Proyecto Socio Productivo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UEP GENERAL RUBÉN DARÍO MÉNDEZ ARTEAGA

Views 103 Downloads 1 File size 125KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UEP GENERAL RUBÉN DARÍO MÉNDEZ ARTEAGA NAIGUATÁ, ESTADO VARGAS

Propuesta de cultivo de cebollín con técnicas orgánicas a los agricultores de la Albareña, parroquia Naiguatá estado Vargas

Profesora:

Elaborador por:

Rosa Arocha

Aldana Arnaldo Alvarado, María Briceño Jorge Mauro castellano Pacheco María Pacheco Omar Vásquez Nicole Elizabeth Suarez Camila zapata Naiguatá, Mayo de 2019

CAPÍTULO I EL PROBLEMA Pocos países en el mundo tienen la bondad o privilegio de contar con condiciones climáticas y de terrenos que permitan el desarrollo de una actividad agrícola óptima. En Venezuela por su parte, por ser un país de clima tropical, no solo se dan estos escenarios sino que además se le agregan las más de 50 millones de hectáreas cultivables en toda la geografía de esta nación. Según el ejemplar “Geo Venezuela” (2007), de la Fundación de Empresas Polar, de los 91 millones de hectáreas que posee el país, la mitad son aptas para las actividades agrícolas. De acuerdo a los investigadores de esta organización, los datos recogidos durante el estudio, revelaron que el 14,5% de las tierras del país son aptas para la agricultura vegetal, con 7,8 millones de hectáreas, de las cuales, la superficie disponible para el sistema agrícola cultivos anuales mecanizados (maíz, algodón, soya, arroz, sorgo y frijol) es de 3,8 millones de hectáreas, ubicadas en su mayor extensión los estados Guárico, Anzoátegui y Portuguesa. Sin embargo, también revelaron en su estudio que la vocación general de estas tierras es la actividad pecuaria más que la agrícola, pese a esto los cultivos que se dan en las hectáreas cultivables forman parte importante de la actividad económica de esta nación Venezuela posee una cantidad considerable de cultivos de diferentes productos, algunos de ellos con calidad de exportación. En el territorio

venezolano existe una superficie plantada de más de 11 mil hectáreas de lechosa por ejemplo, el plátano (considerado un frutal) también posee una alta demanda en su producción, le sigue la piña, el cambur, la naranja y la patilla. Además en los estados de la región andina (Mérida, Táchira y Trujillo) se dedica principalmente al cultivo de tubérculos y legumbres (papas, ajo, cebollín, repollo, zanahoria, entre otros), y también es conocida por su actividad cafetalera. El cacao es un fruto que se cultiva en los estados Miranda y Sucre principalmente, mientras que la caña de azúcar se da mayormente en Lara, Portuguesa, Yaracuy, Aragua. La mayoría de estos cultivos, requieren en cualquiera de los casos un control en su manejo y producción, con la finalidad de garantizar un mejor rendimiento y aprovechamiento de los suelos a través de la precisión de riego, fertilizantes o agroquímicos, necesarios para lograr mejores cultivos para el consumo, lo que también genera a su vez una mayor rentabilidad. Venezuela posee una cantidad considerable de cultivos de diferentes productos, algunos de ellos con calidad de exportación. En el territorio venezolano existe una superficie plantada de más de 11 mil hectáreas de lechosa por ejemplo, el plátano (considerado un frutal) también posee una alta demanda en su producción, le sigue la piña, el cambur, la naranja y la patilla. Además en los estados de la región andina (Mérida, Táchira y Trujillo) se dedica principalmente al cultivo de tubérculos y legumbres (papas, ajo, cebollín, repollo, zanahoria, entre otros), y también es conocida por su actividad cafetalera.

El cacao es un fruto que se cultiva en los estados Miranda y Sucre principalmente, mientras que la caña de azúcar se da mayormente en Lara, Portuguesa, Yaracuy, Aragua. La mayoría de estos cultivos, requieren en cualquiera de los casos un control en su manejo y producción, con la finalidad de garantizar un mejor rendimiento y aprovechamiento de los suelos a través de la precisión de riego, fertilizantes o agroquímicos, necesarios para lograr mejores cultivos para el consumo, lo que también genera a su vez una mayor rentabilidad. En el caso que nos ocupa la economía del estado Vargas, se basa en actividades múltiples y de diversos orígenes, siendo especialmente importantes aquellas relacionadas con el turismo. En este sector se han realizado grandes inversiones, especialmente para la construcción de zonas residenciales, hoteles, posadas, clubes, balnearios, restaurantes y el mantenimiento y restauración de sus playas y el casco histórico. Sin embargo en algunas parroquias hacia el interior del estado Vargas, específicamente entre Carayaca, El Junko (occidente), Hoyo de la Cumbre en Maiquetía y la costa de Caruao (oriente), se observa el desarrollo de actividades relacionadas con la siembra de frutas, legumbres y hortalizas. La agricultura y avicultura que se practica en la zona, ha ganado auge en la cría de cerdos, pollos y pavos. Esta actividad es de especial importancia, sobre todo para el consumo interno de la región. No obstante a lo antes descrito, más de 90 millones de kilogramos de alimentos anuales se producen en Vargas, contribuyendo de esta manera a la soberanía agroalimentaria del país. Esta producción de alimentos es gracias al desarrollo de 7 mil 314 Unidades de Producción Agrícola (UPA) que cuenta las parroquias Carayaca, El Junko y Caruao, donde interviene el trabajo de 5 mil 200 familias que producen alimentos para el pueblo.

Es importante destacar que el estado Vargas cuenta con 50 mil 825 hectáreas de potencial agrícola donde se producen frutas, legumbres, hortalizas, café y planta medicinales. En el caso especifico de la parroquia Naiguatá, las plantaciones se ubican en las laderas de las montañas específicamente en la zona de la Albareña, donde pequeñas unidades agrícolas dan cuenta de cultivos tales como: yuca, ají, plátano, topocho, mango, lechosa, auyama, aguacate entre otros. Sin embargo es poca la producción de cebollín que se cosecha en esta área actualmente lo cual puede obedecer al desconocimiento por parte de los agricultores, o porque culturalmente este cultivo no se asocia a estas zonas a pesar de que sus suelos son aptos para el mismo, ya que quienes lo cultivan para consumo personal dan cuenta de su facilidad. En tal sentido proponer su cultivo con técnicas orgánicas constituye un proyecto de gran oportunidad a nivel productivo y económico para los habitantes de esta populosa parroquia, siendo además una fuente de abastecimiento local que a futuro diera impulso a una feria agrícola local. En razón de lo antes expuesto, como compromiso con el país los estudiantes de la UEP General Rubén Darío Méndez Arteaga asumen el reto en la construcción de un país distinto en el cual todos debemos comprometernos a dar nuestro aporte, dan un paso adelante en la construcción de proyectos socio productivos que den cuenta de la realidad endógena de la parroquia.

Objetivos de la Investigación Objetivo General: Proponer el cultivo de cebollín con técnicas orgánicas a los agricultores de la Albareña, parroquia Naiguatá estado Vargas.

Objetivos específicos: Sensibilizar a los agricultores de la zona de Albareña sobre la oportunidad de sembrar cebollín con técnicas orgánicas. Preparar el abono natural para aplicar a los cultivos de cebollín. Sembrar el cebollín en las jardineras de la UEP General Rubén Darío Méndez Arteaga con técnicas orgánicas.

Justificacion La independencia agroalimentaria es una noción que los países industrializados han aplicado por años en el marco de la formulación de sus políticas económicas y a la cual le han otorgado niveles de prioridad en sus planificaciones de desarrollo. Sin embargo para Venezuela este trabajo ha resultado infructuoso, a pesar de los grandes ingresos petroleros obtenidos, no se ha podido dinamizar la industria agrícola por variadas razones, viéndose las comunidades motivadas a dar respuestas a sus necesidades n este sentido. En razón de ello, proponer un proyecto que impulse la agricultura familiar y local es de gran trascendencia para el equipo que lo elabora y un aporte importante para la comunidad donde hacen vida sus miembros.