Proyecto Servicio Final Para Imprimir

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA UN

Views 90 Downloads 4 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL OESTE DE SUCRE “CLODOSBALDO RUSSIÁN” COORDINACIÓN DEPARTAMENTAL DE SERVICIO COMUNITARIO ESPECIALIDAD: PNF. PROCESOS QUÍMICOS

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE HIGIENE PERSONAL A BASE DE ALOE VERA EN LA COMUNIDAD BOCA DE SABANA, CALLE CARDONAL, PARROQUIA SANTA INÉS, MUNICIPIO SUCRE, ESTADO SUCRE. AÑO 2015.

Tutor Académico: Carrasquel, Martha. C.I: 9.996.853 Tutor Comunitario: Jiménez, Graciela. C.I: 12.267.899

Prestadores de Servicio: Amaiz, Luzbery. González, Valeria. López, Gabriela.

Cumaná, abril de 2016

C.I:20.574.694 C.I:25.528.979 C.I:22.628.440

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL OESTE DE SUCRE “CLODOSBALDO RUSSIÁN” COORDINACIÓN DEPARTAMENTAL DE SERVICIO COMUNITARIO ESPECIALIDAD: PNF. PROCESOS QUÍMICOS

CONTRAPORTADA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE HIGIENE PERSONAL A BASE DE ALOE VERA EN LA COMUNIDAD BOCA DE SABANA, CALLE CARDONAL, PARROQUIA SANTA INÉS, MUNICIPIO SUCRE, ESTADO SUCRE. AÑO 2015.

TUTOR COMUNITARIO

COORD. COMISIÓN DEPARTAMENTAL (CDSC)

TUTOR ACADÉMICO

DIVISIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO ESTUDIANTIL (DSCE)

Nombres y Apellidos:

Nombres y Apellidos:

Nombres y Apellidos:

Nombres y Apellidos:

Cédula Identidad:

Cédula Identidad:

Cédula Identidad:

Cédula Identidad:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

Fecha:

Firma y Sello:

Firma y Sello:

Firma y Sello:

Firma y Sello:

ii

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE HIGIENE PERSONAL A BASE DE ALOE VERA EN LA COMUNIDAD BOCA DE SABANA, CALLE CARDONAL, PARROQUIA SANTA INÉS, MUNICIPIO SUCRE, ESTADO SUCRE. AÑO 2015.

RESUMEN El presente estudio trata sobre la elaboración de productos de higiene personal (jabón y shampoo) a base de Aloe Vera, se planteó el problema en función de las necesidades y alternativas de desabastecimiento de productos para el aseo personal que diferencien de los tradicionales. Por ende, el propósito de obtener un producto nuevo de características y propiedades únicas que suplan las necesidades y expectativas de los consumidores. El uso de éste tipo de producto no se encuentra generalizado hoy en día a pesar de tener una serie de beneficios, especialmente medicinales por su alto contenido de nutrientes, vitaminas y minerales, componentes principales del Aloe-Vera. Este proyecto lleva como objetivo principal: Elaborar productos de higiene personal a base de Aloe Vera en la comunidad Boca de Sabana, Calle Cardonal, Parroquia Santa Inés, Municipio Sucre, Estado Sucre. El proyecto se sustenta en la metodología de proyecto factible, el cual consta de cuatro fases: el proceso diagnóstico, la selección de las alternativas de solución, la elaboración de la propuesta y la ejecución de actividades. En el estudio experimental, se incorpora la pulpa de la sábila para la elaboración de los ejemplares de jabón de tocador y shampoo, se estudia los productores de jabones y marcas reconocidas por medio de una investigación de campo sobre las expectativas para la producción de estos productos y sus beneficios a nivel general. Las técnicas utilizadas para la recolección de información fueron la observación directa y la entrevista, usando como instrumentos la libreta de notas y registro fotográfico, además del cuestionario. Los resultados demuestran que las personas necesitan estos productos y factores que se podía escoger como el olor, el color, textura, propiedades y beneficios extras pasan a segundo plano ante la crisis de desabastecimiento que atraviesa el país. Además de esto, se puede afirmar que el proyecto resulta una alternativa viable puesto que resulta factible económicamente y a la ausencia de líneas de producción de este rubro en la zona.

Palabras claves: Higiene personal, Aloe Vera. iii

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL CONSEJO COMUNAL

Señores UPTOS “Clodosbaldo Russián” – Cumaná De: Consejo Comunal Cardonal II.

Ante que todo reciba un cordial saludo. Por medio de la presente se hace constar la aceptación para el desarrollo del Proyecto Comunitario que lleva por nombre: Elaboración de productos de higiene personal a base de Aloe Vera en la comunidad Boca de Sabana, Calle Cardonal, Sector Corazón de Jesús, Parroquia Santa Inés, Municipio Sucre, Estado Sucre. Año 2015. El mismo será realizado por los bachilleres: González T. Valeria J, C.I:25.528.979; López A. Gabriela del V, C.I:22.628.440; y Amaiz H, Luzbery M, C.I:20.574.694, bajo la tutoría de la profesora Martha Carrasquel, C.I. V9.996.853. Todo esto con el propósito de dar cumplimiento a la Ley de Servicio Comunitario y como requisito para optar el título de T.S.U Procesos Químicos y acepto como representante de la comunidad, asesorar a los participantes conjuntamente con la misma para el desarrollo del proyecto. Se expide la presente a la parte interesada, en la ciudad de Cumaná, a los 19 días del mes junio del año 2015.

Atentamente,

_______________________ Sra. Graciela Jiménez C.I: 12.267.899 Telf. 0416.323.35.65

iv

AGRADECIMIENTOS

Primero ante todo le agradecemos a Dios por estar donde estamos y darnos la fortaleza para luchar. Seguidamente a la institución por darnos la oportunidad de estudio. A la tutora académica Profa. Martha Carrasquel, quien gracias a su dedicación, permitió que este trabajo comunitario tuviese un valor especial, los conocimientos adquiridos por ella, son parte de un camino profesional. A la tutora comunitaria Sra. Graciela Jiménez, quien nos brindó un espacio para participar en la comunidad, y de allí emprender todo nuestro proyecto. Agradecemos a la comunidad Boca de Sabana, calle Cardonal, por la oportunidad que nos han brindado como un apoyo para llevar a cabo la realización del proyecto servicio, que se basa en la elaboración de productos de higiene personal a base de Aloe Vera. El cual demuestra que este producto cumple con los estándares establecidos. Agradecemos a nuestros familiares por la motivación que nos han dado día a día para superarnos y lograr todas las metas propuestas, siendo un apoyo indispensable en nuestro camino. Personas que sin duda alguna, forman parte importante de estos logros.

A todos GRACIAS.

v

ÍNDICE GENERAL

CONTRAPORTADA ..............................................................................................ii RESUMEN ............................................................................................................ iii CARTA DE ACEPTACIÓN DEL CONSEJO COMUNAL .......................................iv AGRADECIMIENTOS ........................................................................................... v LISTA DE TABLAS Y GRÁFICOS........................................................................ vii INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 9 CAPÍTULO I ........................................................................................................ 11 EL PROBLEMA................................................................................................... 11 1.1 Diagnóstico Comunitario ............................................................................... 11 1.2 Descripción del Problema ............................................................................. 23 1.3 Objetivos ....................................................................................................... 27 1.3.1 Objetivo General ........................................................................................ 27 1.3.2 Objetivos Específicos ................................................................................. 27 1.4 Justificación .................................................................................................. 27 1.5 Plan del Proyecto .......................................................................................... 28 CAPÍTULO II ....................................................................................................... 33 DESARROLLO DEL PROYECTO ....................................................................... 33 2.1 Fases del Proyecto ....................................................................................... 33 2.1.1 Fase I Proceso Diagnóstico........................................................................ 33 2.1.2 Fase II Selección de Alternativas de Solución ............................................ 54 2.1.3 Fase III Elaboración de la Propuesta.......................................................... 55 2.1.4 Fase IV Ejecución de Actividades .............................................................. 59 2.1.5 Evaluación ................................................................................................. 73 2.2 Limitaciones .................................................................................................. 74 CONCLUSIONES ............................................................................................... 75 RECOMENDACIONES ....................................................................................... 77 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 78 ANEXOS ............................................................................................................. 80

vi

LISTA DE TABLAS Y GRÁFICOS Tabla Nº1. Plan de Actividades ........................................................................... 29 Tabla Nº2. Número de encuestados clasificados según el uso de champoo y jabón en el aseo personal. ........................................................................................... 36 Tabla Nº3. Número de encuestados clasificados según la dificultad de conseguir estos productos. ................................................................................................. 37 Tabla Nº4. Número de encuestados clasificados según el uso de algún producto de lavado para su cabello además del shampoo. ............................................... 38 Tabla Nº5. Número de encuestados clasificados según el lapso de tiempo de compra de shampoo y jabón. .............................................................................. 39 Tabla Nº6. Número de encuestados clasificados según el color que le gusta del shampoo y jabón que actualmente usan. ............................................................ 40 Tabla Nº7. Número de encuestados clasificados según el olor que le gusta del shampoo y jabón que actualmente usan. ............................................................ 42 Tabla Nº8. Número de encuestados clasificados según la textura que le gusta del shampoo que actualmente usan. ........................................................................ 43 Tabla Nº9. Número de encuestados clasificados según el beneficio adicional que le gusta del shampoo que actualmente usan. ..................................................... 45 Tabla Nº10. Número de encuestados clasificados según el uso de productos de aseo personal con ingredientes naturales o vegetales. ....................................... 46 Tabla Nº11. Número de encuestados clasificados según el conocimiento que tiene de la existencia en la comunidad de plantaciones de Aloe Vera u otra planta para su aprovechamiento. .......................................................................................... 47 Tabla Nº12. Número de encuestados clasificados según la utilización de estas plantas para algún provecho de parte de la comunidad. ..................................... 48 Tabla Nº13. Número de encuestados clasificados según la opinión de elaborar productos de higiene personal con ingredientes naturales como alternativa. ...... 49 Tabla Nº14. Número de encuestados clasificados según la opinión de elaborar productos de higiene personal con ingredientes naturales como alternativa. ...... 51 Tabla Nº15. Número de encuestados clasificados según la existencia en la comunidad de alguna fábrica artesanal de productos de higiene personal. ........ 52 Tabla Nº16. Número de encuestados clasificados según los beneficios que traería para su comunidad la preparación de productos de higiene personal a base de Aloe Vera. ................................................................................................................... 53 Tabla Nº17. Actores de Apoyo ............................................................................ 56 Tabla Nº18. Presupuesto .................................................................................... 57 Tabla Nº19. Tiempo de Ejecución ....................................................................... 58

vii

Gráfico Nº1. Número de encuestados clasificados según el uso de champoo y jabón en el aseo personal. .................................................................................. 36 Gráfico Nº2. Número de encuestados clasificados según la dificultad de conseguir estos productos. ................................................................................................. 37 Gráfico Nº3. Número de encuestados clasificados según el uso de algún producto de lavado para su cabello además del shampoo. ............................................... 38 Gráfico Nº4. Número de encuestados clasificados según el lapso de tiempo de compra de shampoo y jabón. .............................................................................. 39 Gráfico Nº5. Número de encuestados clasificados según el color que le gusta del shampoo y jabón que actualmente usan. ............................................................ 41 Gráfico Nº6. Número de encuestados clasificados según el olor que le gusta del shampoo y jabón que actualmente usan. ............................................................ 42 Gráfico Nº7. Número de encuestados clasificados según la textura que le gusta del shampoo que actualmente usan. ........................................................................ 44 Gráfico Nº8. Número de encuestados clasificados según el beneficio adicional que le gusta del shampoo que actualmente usan. ..................................................... 45 Gráfico Nº9. Número de encuestados clasificados según el uso de productos de aseo personal con ingredientes naturales o vegetales. ....................................... 46 Gráfico Nº10. Número de encuestados clasificados según el conocimiento que tiene de la existencia en la comunidad de plantaciones de Aloe Vera u otra planta para su aprovechamiento. .................................................................................. 47 Gráfico Nº11. Número de encuestados clasificados según la utilización de estas plantas para algún provecho de parte de la comunidad. ..................................... 48 Gráfico Nº12. Número de encuestados clasificados según la opinión de elaborar productos de higiene personal con ingredientes naturales como alternativa. ...... 50 Gráfico Nº13. Número de encuestados clasificados según la opinión de elaborar productos de higiene personal con ingredientes naturales como alternativa. ...... 51 Gráfico Nº14. Número de encuestados clasificados según la existencia en la comunidad de alguna fábrica artesanal de productos de higiene personal. ........ 52 Gráfico Nº15. Número de encuestados clasificados según los beneficios que traería para su comunidad la preparación de productos de higiene personal a base de Aloe Vera. ................................................................................................................... 53

viii

INTRODUCCIÓN

En la actualidad Venezuela está pasando por una crisis generalizada de recursos económicos, esto debido a los controles impuestos por el gobierno controles legales, regulaciones en los precios y control de divisas (importaciones); lo cual afecta la producción, distribución y comercialización de bienes y servicios. La Universidad de los Andes en el documento “Causas que producen el desabastecimiento de pasta en Venezuela y medidas implementadas por el gobierno nacional”, resalta la escasez que se viene sufriendo desde el 11 de febrero de 2003 debido a los atados precios de 300 productos de la cesta básica, entre estos están los alimentos, artículos de higiene personal, de limpieza del hogar y medicinas. En consecuencia, el desabastecimiento de productos de primera necesidad ha ocasionado una gran preocupación a la población venezolana, en especial en lo que se refiere a la escasez de artículos de aseo personal. Una de las primeras y más prominentes consecuencias de la escasez de artículos de aseo personal, es la falta de higiene que a su vez produce olor corporal. El escritor Chris Sherwood, menciona que el olor corporal ocurre debido a la interacción de las bacterias y el sudor producido por las glándulas apocrinas. Como las bacterias prosperan en el sudor sin lavar, provienen de malos hábitos en el baño, que con el tiempo producen el olor comúnmente asociado con el olor corporal. Otras consecuencias son las enfermedades generales, las prácticas de higiene, como lavarse las manos, son las maneras más eficaces de prevenir las enfermedades y su propagación, de acuerdo con la Clínica Mayo y el Center for Disease Control and Prevention (CDC). Lavarse las manos con agua limpia y jabón ayuda a reducir la cantidad de bacterias en la piel, lo que reduce la probabilidad de contraer enfermedades como el resfriado común, la influenza (gripe), salmonelosis, hepatitis A, la fiebre tifoidea, estreptococos y las infecciones por estafilococos. 9

Asimismo, el lavarse el cabello frecuentemente con champú puede prevenir enfermedades generales además de conservar un cuero cabelludo limpio y un cabello saludable. De acuerdo al especialista Rodolfo Klein, dermatólogo del Centro Médico Clínica Santa María La Dehesa, expresa en su blog en línea: “el no lavado de cabello con una frecuencia pasada de 30 días, se está en riesgo de contraer fácilmente enfermedades”, explica que el cuero cabelludo cuenta con glándulas sebáceas que secretan la grasa responsable de lubricar la piel de esa zona y el pelo para mantenerlo flexible y protegido del medio ambiente. En base a lo antes expuesto, existen alternativas muy simples, caseras, naturales, eficaces, económicas y prácticamente inocuas para las personas y para el planeta. Una alternativa viable al desabastecimiento de productos de higiene personal sería la elaboración de productos de higiene personal como jabón y shampoo a base de Aloe Vera, esto debido una serie de beneficios de esta planta, especialmente medicinales por su alto contenido de nutrientes, vitaminas y minerales. La comunidad Boca de Sábana, calle Cardonal, sector Corazón de Jesús tiene un relieve y un clima apto para el cultivo de esta planta y se observan plantaciones cultivadas en diversas zonas. Además de esto, no existe la conformación de líneas de producción destinadas a la producción de tales rubros. Tomándose en consideración los planteamientos anteriores, el siguiente proyecto se titula “Elaboración de productos de higiene personal a base de aloe vera en la comunidad Boca de Sabana, calle Cardonal, parroquia Santa Inés, municipio Sucre, estado Sucre. Año 2015”. Esta investigación cuenta con una estructura de dos capítulos, capítulo I: el cual consta del diagnóstico comunitario y la descripción del problema; conjuntamente con los objetivos, la

justificación y por último el plan de

proyecto. Posteriormente se plasma el capítulo II: referido al desarrollo del proyecto, el cual consta de las fases del proyecto; Limitaciones; Conclusiones y Recomendaciones.

10

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

1.1 Diagnóstico Comunitario 

Identificación y localización de la comunidad La comunidad “Boca de Sabana” está situada al noroeste de la ciudad

de Cumaná, estado Sucre, con una latitud de 10” 27. 14, 61” N y una longitud de 64” 9. 27, 88” O, son sus linderos, al norte con el Cerro Pan de Azúcar, al sur con la Vía Cumaná-Cumanacoa (actualmente Avenida Andrés Eloy Blanco), al este con el Barrio Campeche, y al oeste con el Barrio Cruz de La Unión. Esta comunidad se encuentra en la jurisdicción de la parroquia Santa Inés del Municipio Sucre.

Figura Nº. 1. Ubicación geográfica de la comunidad “Boca de Sabana” Fuente: Google Maps. Junio. 2015

11



Antecedentes y reseña histórica

Los fundadores y primeros pobladores, de la comunidad en estudio la denominaron de “Barrio Boca de Sabana”. Actualmente es conocida con el nombre de “Boca de Sabana” tiene más de un siglo fundada, su nombre se debe al extenso terreno en forma de sabana donde predominaba la siguiente vegetación yaque, cují, cardón, guayaba y habían caminos por donde transitaban burros; tal espacio, se convirtió en el lugar preferido de un grupo de personas que humildemente construyeron casas por sus propios medios, de material como el bahareque, para el asiento de sus familias. Posteriormente sus pobladores, construyeron viviendas de lata y barro, y recuerdan a los albañiles, quienes eran el Sr. Ramón Rodríguez y Cheo Mundaraín. Surgió como una comunidad no planificada, predominando diversidad en la forma de construcción de viviendas. Para el año 2001, la data del censo del Instituto Nacional de Estadística, (INE, 2001), contaba con una población aproximada de cinco mil quinientos (5.500) habitantes. Entre los primeros pobladores se mencionan las familias de: Ana Romero; Ana Mundaraín; Domingo Arcia; Pedro Rosales; Luisa López; Antonio Romero; Miguel Benítez; Cruz Álvarez; Gonzalo Rojas; Los Ortiz; Manosalva Rivas, Los Parejos, Luisa Álvarez y su hermano Don Pedro Álvarez, figuras muy importantes y recordadas, por ser los dueños de casi todos los terrenos de este pueblo. Se desempeñaban en actividades económicas tales como ventas de pescado, agricultura, cría de animales domésticos, comercialización de productos y ventas en el mercado municipal (actual mini terminal). También fueron fundadores de la primera bodega en el pueblo; Don Pedro Álvarez se convirtió en el primer comisario de la sabana, el segundo que ocupó su puesto fue José Jesús Romero. Según testimonios de las señoras Lucrecia Ortiz y Ana Rivas, “como era la boca de una sabana” en sus inicios, estuvo poco poblado, sin servicios públicos; sus habitantes se alumbraban con lámparas de kerosén.

12

Los habitantes de esa época vivían en la Calle Camino Real (única calle para aquel entonces con casas dispersas), hoy día es conocida como la Calle Principal de Boca de Sabana. Al final de esta Calle, existía la curtiembre o tenería de la familia D’ Ascoli, que era una pequeña industria que se encargaba de curtir cuero de reses y de chivos que posteriormente se utilizaba en suelas y cueros para zapatos (en la actualidad este terreno lo ocupa la Urbanización “Los Chaguaramos”). También existía una pequeña fábrica de Raspe Cuero, donde fabricaban zapatos, alpargatas, entre otros, eran elaborados por los señores Francisco Rodríguez y Juan Rivas. Otra figura importante fue César Ribas, también dueño de charas Santa Rita, dedicado al cultivo de tomate, cebolla, caña, parchita, entre otras, la cual comercializaba tanto al pueblo como a los mercaditos. La mayoría de los hombres de este pueblo trabajaban en las charas específicamente en el cultivo. Para la compra de vestimenta, los pobladores contaban con una variedad de tiendas que se encuentran en el centro de la ciudad. También aprovechaban la Feria de Ramos donde vendían ropa económica, la cual estaban ubicada en la Calle Sucre. En cuanto a las compras de alimentos, tenían un mercadito en la Plaza Miranda conocido como El Tamarindo. Se trasladaban en burros para desplazarse hacia los centros de salud más cercanos, contaban con el servicio de tres (3) parteras, ellas eran Francisca Gómez, Antena Ortiz y la señora Catalina Manrrufo. Sus fiestas eran programadas por las señoras; Elena López, Vita Castañeda y Alzulina Ramos, celebraban la Cruz de Mayo, El Guayacán, la Virgen del Carmen, entre otros. En año nuevo se iban de parranda hacia al centro de la ciudad. El medio de transporte eran los burros y las carrozas, las cuales se trasladaban por las carreteras del pueblo. La primera persona en el pueblo en poseer carro de paseo se llamó Jesús Rafael Mundaraín. Más tarde obtuvieron camiones Juan Bautista, Pedro Rosales y Felicio Mundaraín.

13

En la actualidad la comunidad y sus habitantes continúan sus tradiciones culturales y deportivas, gracias al señor Héctor Jiménez y también a la alcaldía Bolivariana del Estado Sucre que realizan actividades deportivas, nacionales y regionales. Existía una escuelita y las maestras fueron Rosario Álvarez; María Acuña; Aura Campos y Olga Mota. En el presente cuenta con la Escuela Básica Rio Caribe. Las actividades deportivas se realizaban en un terreno donado por el señor Pedro Álvarez, hoy día es el Estadio de Softbol de Boca de Sabana. Boca de Sabana fue aumentando en cuanto a pobladores, por cuanto el señor Pedro Álvarez y su hermana vendieron terrenos a bajos precios, y otros se lo regalaban a las personas que convivían con ellos. Algunos gobiernos construyeron viviendas a grupos de personas y la población se hacía aún más numerosa. Los grupos políticos que existían eran COPEI, AD Y URD. Boca de Sabana es ahora una población donde no existen muchos terrenos, debido a que, todos están habitados, han construido casas, apartamentos, ranchos, aún tienen muchos árboles. Está dividida por calles, y son sus nombres, Calle Principal, Río Caribe, Las Brisas, El Arroyo, Cardonal, Pasaje el Carmen. Se encuentra organizada en catorce (14) Consejos Comunales, quienes trabajan en pro de mejorar las condiciones de vida de la comunidad y obtener beneficios emanados del gobierno nacional, regional y municipal. La calle Cardonal de Boca de Sabana, tiene más de 100 años de fundada, aproximadamente para el año 1920, por las familias Andrade, Guerra, Segura, Rincones, entre otras. Antiguamente era una sabana llena de cardones, de allí el nombre de Cardonal. Vivian pocas familias y para esa época vivía un señor muy conocido a quien llamaban “Caballo de Palo”, el cual emprendía los carnavales y se disfrazaba, motivando a las demás personas a participar. Para ese entonces no había carreteras ni existían medios de

14

transportes; los servicios básicos eran muy escasos, entre ellos; el agua, el cual se tomaba de las pilas; no existían sistemas cloacales y la luz era muy deficiente. Además no se contaba con el servicio de aseo urbano. Para las adyacencias del Cerro Pan de Azúcar, todas las viviendas son de bahareques, ranchos, bloques y el 80%, en condiciones deficientes, aceras deterioradas, no llega el agua normalmente, ni disponen del servicio de recolección de aguas servidas, pocas viviendas tienen bombas de agua. La pavimentación en condiciones regulares y el transporte público no circula por allí, solo los vehículos particulares y las motos. A medida que fueron pasando los años, esta comunidad creció demográficamente, primero con la construcción de ranchos y luego, con el surgimiento de los partidos políticos AD (Acción Democrática) y Copei (Comité de Organización Política Electoral Independiente), se nombraron las Juntas de Vecinos y con ellos la construcción de aceras y cunetas, los sistemas cloacales y eléctricos, así como las construcciones de viviendas en bloques con sus beneficios propios. Desde que llegó la revolución bolivariana desde hace 18 años, cuando se creó el pro-consejo comunal en Febrero de 2006, se dividió Cardonal en tres (3) sectores: I, II y III, para poder beneficiarse de los recursos otorgados por el gobierno. El 7 de septiembre de 2014 se organiza políticamente el Consejo Comunal en la Calle Cardonal, integrándose por 198 familias y con duración de un lapso de dos (2) años: periodo 2014-2016; el cual lleva por nombre de “Consejo Comunal Cardonal II, Sector Corazón de Jesús”, bajo la suscripción y registro con el Nro. Rif: J-30949202-0. Actualmente, además del Consejo Comunal Cardonal II, existen otras organizaciones que funcionan en esta comunidad, se tiene la Unidad de Batalla Chávez, UBCH y el Frente de mujeres.

15



Descripción de los contextos de la comunidad

-

Contexto demográfico En relación a la última actualización del censo demográfico de la Calle

Cardonal (objeto de estudio), realizado el 8 de junio de 2014 por el Consejo Comunal Cardonal II, Sector Corazón de Jesús, tiene una población de 499 habitantes, distribuidos en 198 familias, categorizadas por edades descritas por 166 niños: 84 niñas y 82 niños, 40 adolescentes: 21 femeninos y 19 masculinos, 264 adultos: 124 mujeres y 140 hombres, y 29 adultos mayores: 18 femeninos y 11 masculinos; predominando la población adulta en esta comunidad. Por ultimo dentro de la existente población, se tiene un total de 27 personas con discapacidad, 21 personas consumidoras de drogas, y 40 familias en situación de riesgo, estos ciudadanos y ciudadanas reciben atención inmediata de la Misión Negra Hipólita. -

Contexto institucional Se encuentra organizada por un Consejo Comunal el cual lleva por

nombre “Cardonal II, Sector Corazón de Jesús”.

Figura Nº2. Estructura organizativa del Consejo Comunal Cardonal II, Sector Corazón de Jesús. Fuente: Las autoras. Junio, 2015

16

Las funciones del Consejo Comunal Cardonal II, Sector Corazón de Jesús, es promover la participación organizada de los vecinos en la solución de los problemas sociales que los afectan, con la firme intención de contribuir a mejorar su forma de vida, asimismo los respalda y apoya en sus gestiones ante las instituciones públicas y privadas destinadas a incluirlos socialmente. También, provee a los vecinos y vecinas de los documentos administrativos que algunas instituciones les solicitan, tales como; carta de residencia, carta de concubinato, de buena conducta, de bajos recursos, no poseer vivienda y otros; documentos éstos que les solicitan cuando están tramitando empleos, apertura de cuentas bancarias, becas escolares, ayudas económicas. -

Contexto ambiental La comunidad Boca de Sabana pertenece a la parroquia Santa Inés, del

municipio Sucre, en la ciudad de Cumaná, se caracteriza ambientalmente por tener un clima tropical con temperatura media anual de 26,8°C y la precipitación de 360 mm de agua con temporadas a mediados del mes de junio. La flora está caracterizada por árboles frutales, con predominio de mango, mamón, cereza, merey, tamarindo, parchita, guayaba, jobito, ponsigué y ciruela; plantas ornamentales como bastón de príncipe, cayena, azahar, plumillas, gallitos, bijao y orquídeas; y plantas medicinales como sábila, citrona, libertadora, yanten, santa maría, entre otras. La fauna existe una cantidad considerable de mamíferos domésticos como la especie canina (perros) y felina (gatos), también se tienen diferentes tipos de aves como gallos, tortolitas, gorriones, palomas, entre otros. -

Contexto económico En relación al contexto económico de la comunidad cuenta con

actividades productivas, y en sus adyacencias, las cuales de una u otra forma brindan beneficios, proporcionan fuentes de trabajos y prestación de servicios recreacionales a la comunidad, están son: (1) panadería, bodegas, licorerías,

17

(1) empresa de lubricantes automotrices (PDVSA), (1) empresa rectificadora Caribe (3) iglesias (católicas, evangélicas y salón del reino de testigos de Jehová), mini librerías, mercales, carpintería, marmolería y restaurant. También la comunidad cuenta con la existencia de especialidades técnicas como electricistas, electrónicos, maestro de obras, albañiles, taxistas, camioneros, choferes de autobuses, entre otros. -

Contexto de infraestructura y servicios Se encuentra organizada por calles cuyos nombres son los siguientes:

Principal, Rio Caribe, Las Brisas, El Arroyo, Cardonal que se subdivide en Cardonal I, II y III, Pasaje el Carmen. Ésta comunidad en todas sus calles y sectores, han mejorado sus condiciones de vida, las viviendas en su mayoría construidas con el apoyo del estado y la Gran Misión Vivienda Venezuela, se caracterizan por ser casas con infraestructura de tres (3) habitaciones, una (1) sala, un (1) comedor, una (1) cocina, y dos (2) baños, con paredes construidas de bloque, y piso de cemento, friso, pintura, puertas de hierro en la parte externa e interna, techos de machihembrado. Sin embargo, existen un porcentaje considerable de viviendas de bahareques, ranchos, bloques, y el 80% en condiciones de alto deterioro, ubicadas en las adyacencias del Cerro Pan de Azúcar. En cuanto a servicios básicos, la comunidad goza de un buen servicio eléctrico y de alumbrado público, pero existe deficiencia en cuanto a la calidad de la red de aguas servidas, servicios de agua potable, transporte, teléfono, aseo domiciliario y asfaltados de calles. Para el servicio de transporte, existe una Asociación de Conductores de Boca de Sabana y la Cooperativa de Transporte San Francisco. También, cuenta con servicios e infraestructura tales como: un (1) Hospital en construcción, un (1) Centro de Educación Inicial, un (1) Club Recreacional (Estadio de Softbol de Boca de Sabana), un (1) Preescolar, Escuela Básica y Liceo Rio Caribe, y un (1) Dispensario (actualmente funciona en la Urbanización Campeche).

18

Como logros de esta comunidad en relación al contexto de infraestructura y servicios, se pueden mencionar, además, una (1) casa alimentaria, tres (3) proyectos de electrificación, un (1) proyecto de vivienda (sustitución de rancho por vivienda), y las misiones amor mayor e hijos de Venezuela. Todos estos logros se han gestionado a través del consejo comunal como beneficio a la comunidad en general, permitiéndole la mejora de su calidad de vida en cuanto a salud, vivienda, alimentación, vestido, educación, entre otros. -

Contexto social Con respecto al contexto social, en la comunidad Boca de Sabana se

encuentran presentes cinco (5) doctrinas religiosas, existencia de familias que practican la religión católica, evangélica, adventista, mormón, y testigo de Jehová, que realizan sus cultos religiosos manteniendo el respeto, aun con las diferencias que existen entre cada una de ellas. Hay que enfatizar que dentro de la comunidad se encuentran ubicadas algunas iglesias de orientación católica, evangélica, y de testigos de Jehová, siendo las más resaltantes entre ellas la Iglesia Católica San Francisco. -

Contexto cultural En la comunidad se realizan intercambios culturales organizados por el

comité de educación y deporte, y el comité de cultura del consejo comunal, realizan actividades como juegos deportivos, bailes y cantos tradicionales, celebrando fiestas tradicionales en honor a la Cruz de Mayo, El Guayacán, Virgen del Valle, entre otros. La festividad más destacada que se celebra, es la feria en honor a la Virgen del Carmen cada 16 de julio, con la participación de habitantes de otras comunidades y miembros de algunas instituciones gubernamentales mantienen viva la tradición, que permite la unión y encuentro de feligreses.

19

-

Identificación de problemas y necesidades A partir de la información obtenida a través de la aplicación de los

instrumentos de recolección de datos (observación directa-participante y la entrevista) aplicados con la participación de los voceros y voceras del Consejo Comunal “Cardonal II, Sector Corazón de Jesús” y con los habitantes de la misma, se identificaron los problemas y necesidades en la comunidad clasificándolos de la siguiente manera:  Problemas y necesidades de infraestructura y servicios: a) Construcciones de ranchos en terrenos no aptos (invasiones). b) Viviendas construidas sin base sólidas. c) Estructura de viviendas en mal estado (grietas en paredes). d) Falta de alumbrado eléctrico público. e) Deterioro de asfaltado público. f) Deficiencia de servicios de agua potable. g) Deficiencia de servicios de luz eléctrica. h) Deficiencia de servicios aguas servidas. i) Falta de mantenimiento del Estadio de Softbol de Boca de Sabana j) Falta de mantenimiento de la Escuela Básica Río Caribe. k) Culminación del Hospital. l) Deficiencia del servicio de transporte público por falta de repuestos. -

Problemas y necesidades sociales:

a) Deficiencia y desconocimiento de una alimentación balanceada. b) Escases de productos de la cesta básica y productos medicinales. c) Escases de productos de higiene personal y de limpieza. d) Inseguridad. e) Alcoholismo y Embarazo precoz. f) Acumulación de basura en sitios inadecuados.

20

Figura Nº3. Matriz F.O.D.A. Fuente: Las autoras. Junio, 2015.

21

-

Jerarquización y selección del problema De acuerdo el análisis de datos a partir de los instrumentos de

recolección de datos aplicados a la comunidad, y a la identificación de esos problemas y necesidades de la misma, se jerarquiza y selecciona el problema o necesidad objeto de estudio. Se enumeraran los problemas y/o necesidad del uno (1) al diez (10), siendo el número uno (1) calificado como mayor prioridad y el número diez (10) de menor prioridad:

1) Desabastecimiento de productos de la cesta básicas. 2) Desabastecimiento de productos de higiene personal. 3) Desabastecimiento de productos de limpieza. 4) Desabastecimiento de productos medicinales. 5) Acumulación de basura en sitios inadecuados. 6) Inseguridad. 7) Alcoholismo. 8) Embarazo precoz. 9) Deficiencia de servicios básicos (agua, luz, transportes, entre otros). 10) Deterioro del asfaltado público.

La problemática o necesidad seleccionada es el desabastecimiento de productos de higiene personal, necesidad que guarda vinculación con la carrera de estudio PNF. Procesos Químicos de los prestadores de servicio, sin dejar a un lado, el logro y alcance del proyecto de servicio comunitario con la participación protagónica de la comunidad y de los mismos prestadores de servicio. La alternativa de solución a esta problemática es la elaboración de productos de higiene personal a base de Aloe Vera (sábila) provenientes de las plantaciones existentes, con la finalidad de promover a la autogestión en los habitantes de la comunidad Boca de Sabana, Calle Cardonal.

22

1.2 Descripción del Problema En la actualidad Venezuela está viviendo un ambiente económico que todos estamos padeciendo, bien sea por que nos afecta de manera particular o colectiva en la adquisición de los productos de primera necesidad, ya que las industrias se han visto afectadas por medidas económicas impuestas por el gobierno, entre estas medidas tenemos: controles legales, regulaciones en los precios y control de divisas (importaciones); en consecuencia las industrias se han visto en la obligación de cerrar sus puertas de manera definitiva. En cuanto a la regulación de precios, la Universidad de los Andes en el documento “Causas que producen el desabastecimiento de pasta en Venezuela y medidas implementadas por el gobierno nacional”, resalta la escasez que se viene sufriendo desde el 11 de febrero de 2003 debido a los atados precios de 300 productos de la cesta básica, entre estos están los alimentos, artículos de higiene personal, de limpieza del hogar y medicinas. Se estima que a partir de esta fecha el incremento de los precios de los productos alimenticios ha ido aumentando proporcionalmente, la regulación se transformó en congelación de precios lo que causa desviaciones en la cadena productiva y comercial que derivan en escasez. En consecuencia, el desabastecimiento de productos de primera necesidad ha ocasionado una gran preocupación a la población venezolana, en especial en lo que se refiere a la escasez de artículos de aseo personal. Según la publicación “Consecuencias de la falta de higiene personal”, escrito por Chris Sherwood y traducido por Sofía Loffreda en Livestrong.com en Español, expresa que la higiene personal es una de las condiciones para el mantenimiento de la salud, contiene todas las rutinas diarias que ayudan a mantener el cuerpo limpio. Esto incluye hábitos saludables regulares de cepillarse los dientes, lavarse el cabello, lavarse las manos, limpiar el cuerpo con agua y jabón, usar desodorante cuando sea posible y mantener la ropa limpia. La escasez de artículos de higiene personal, puede traer ciertas

23

consecuencias que van desde problemas sociales a enfermedades potencialmente graves. Una de las primeras y más prominentes consecuencias de la escasez de artículos de aseo personal, es la falta de higiene que a su vez produce olor corporal. El escritor Chris Sherwood, menciona que el olor corporal ocurre debido a la interacción de las bacterias y el sudor producido por las glándulas apocrinas. Como las bacterias prosperan en el sudor sin lavar, provienen de malos hábitos en el baño, que con el tiempo producen el olor comúnmente asociado con el olor corporal. Otras consecuencias son las enfermedades generales, las prácticas de higiene, como lavarse las manos, son las maneras más eficaces de prevenir las enfermedades y su propagación, de acuerdo con la Clínica Mayo y el Center for Disease Control and Prevention (CDC). Las manos están en constante contacto con el medio ambiente y la cara, lo que facilita el transporte de la superficie de un objeto o persona infectada, a la nariz o boca. Lavarse las manos con agua limpia y jabón ayuda a reducir la cantidad de bacterias en la piel, lo que reduce la probabilidad de contraer enfermedades como el resfriado común, la influenza (gripe), salmonelosis, hepatitis A, la fiebre tifoidea, estreptococos y las infecciones por estafilococos.(ob.cit) Asimismo, el lavarse el cabello frecuentemente con champú puede prevenir enfermedades generales además de conservar un cuero cabelludo limpio y un cabello saludable. De acuerdo al especialista Rodolfo Klein, dermatólogo del Centro Médico Clínica Santa María La Dehesa, expresa en su blog en línea: “el no lavado de cabello con una frecuencia pasada de 30 días, se está en riesgo de contraer fácilmente enfermedades”, explica que el cuero cabelludo cuenta con glándulas sebáceas que secretan la grasa responsable de lubricar la piel de esa zona y el pelo para mantenerlo flexible y protegido del medio ambiente. A esto debemos sumar el proceso natural de descamación de la piel, que si no se elimina genera una costra al estar en contacto con la grasa. Advierte que “la suma de estos dos elementos produce

24

mal olor, formación de costras en el cuero cabelludo, caspa, y finalmente riesgos de infección micótica (Hongos), ya sea por la grasa o el rascado debido a la picazón de la irritación producida por el exceso de grasa, piel y costras”. Es por esto que el especialista asegura que “para eliminar la suciedad de la contaminación, la grasa y las células muertas del cuero cabelludo y por lo tanto del pelo, es necesario un detergente”. Y agrega que la frecuencia de lavado no debe ser mayor a “2 o 3 veces por semana, con productos adecuados a cada tipo de cabello”. En base a lo antes expuesto, existen alternativas simples, caseras, naturales, eficaces, económicas y prácticamente inocuas para las personas y para el planeta. Una alternativa viable al desabastecimiento de productos de higiene personal serían las empresas artesanales de productos a base de plantas como la sábila. Las propiedades curativas que tiene la sábila son indiscutibles. Sin embargo, en nuestro país pese a que nos favorece el clima para el cultivo de este tipo de plantas, no despunta la siembra del mismo, quizás por la falta de difusión e información de las propiedades curativas, tampoco se promueve la industrialización. Por otra parte, el escaso y nulo fomento en actividades como el cultivo y procesamiento del cristal de la sábila para obtener productos derivados como champoo y jabón genera que estos productos sean de tipo suntuario y que los precios de los productos existentes no estén al alcance de las personas con bajos recursos económicos. Así pues, los investigadores plantean las siguientes interrogantes: ¿Qué influencia tiene el acceso de las personas con recursos económicos limitados para la adquisición de productos hechos a base del cristal de la sábila? ¿De qué forma afecta la inexistencia de empresas procesadoras del cristal de sábila en la comunidad Boca de Sabana que oferten productos como jabón y shampoo? ¿Será factible la creación de una microempresa dedicada a transformar el cristal de sábila en productos determinados?

25

Figura Nº4. Árbol del Problema. Fuente: Las autoras. Junio, 2015.

26

1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo General Elaborar productos de higiene personal a base de Aloe Vera en la comunidad Boca de Sabana, Calle Cardonal, Parroquia Santa Inés, Municipio Sucre, Estado Sucre. 1.3.2 Objetivos Específicos 1) Diagnosticar la situación actual de la comunidad Boca de Sabana, Calle Cardonal. 2) Indagar acerca de la elaboración artesanal de productos de higiene personal a base de aloe vera a bajo costo. 3) Obtener la materia prima (jabón neutro), por vía artesanal, a partir del reciclaje del aceite residual. 4) Elaborar shampoo y jabón a base de Aloe Vera, utilizando como materia prima el jabón neutro obtenido a partir del aceite residual. 5) Realizar taller de instrucción para la elaboración artesanal de productos de higiene personal a base de Aloe Vera, con la finalidad de promover la autogestión a través de la conformación de líneas de producción en la comunidad Boca de Sabana, Calle Cardonal. 1.4 Justificación Este proyecto es de gran importancia, ya que presenta nuevas oportunidades en el ámbito de la higiene personal, laboral y económico del país, además permite que se establezcan proyectos de innovación como en este caso en particular y la incorporación de nuevos productos al mercado regional, estadal y si se quiere al mercado nacional. A nivel científico, el presente trabajo ofrece un valioso aporte al uso de la sábila (Aloe Vera), destinada a la elaboración y producción de productos de

27

higiene personal. Este proyecto resulta innovador para el estado Sucre, ya que no se ha ejecutado con anterioridad. En cuanto a su impacto social, esta investigación busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad Boca de Sábana, más aún cuando están involucradas las condiciones laborales del lugar. Incentivar el desarrollo

de

las

comunidades

por

medio

de

la

autogestión

y

autoabastecimiento a través de la elaboración de productos propios de consumo diario, a partir de materia prima orgánica con recursos obtenidos de una manera sencilla y práctica. Por último, el impacto en la salud que proporcionará la utilización de productos artesanales de higiene personal, ya que están fabricados con elementos más naturales que los de la cosmética tradicional lo cual produce menos alergias y efectos no deseados.

1.5 Plan del Proyecto En esta parte, se realiza una descripción sistemática y detallada de los objetivos propuestos y el desarrollo de actividades, tareas y los recursos humanos, materiales, equipos, institucionales y fuentes de financiamiento que harán posible la ejecución del proyecto.

28

Tabla Nº1. Plan de Actividades OBJETIVO

ACTIVIDAD

1. Diagnosticar la situación actual de la comunidad Boca de Sabana, Calle Cardonal.

1.1 Visita a la comunidad.

TAREAS

RESPONS.

1.1.1 Recorrido comunidad.

a

1.1.2 Observación problemas.

la

Representantes del Consejo Comunal II. Tutor(a) comunitario.

1.2.1 Entrevista aplicada a los representantes del Consejo Comunal.

Estudiantes prestadores servicios

1.2.2 Entrevista aplicada a los miembros de la comunidad.

Representantes y miembros del Consejo Comunal Cardonal II.

1.2.3 Recolecta de información acerca de las problemáticas actuales en la comunidad. 1.3 Reunión con los tutores comunitarios y académicos.

de

de

1.1.3 Diálogo con los representantes del Consejo Comunal Cardonal II y los miembros de la comunidad. 1.2 Reunión con el Consejo Comunal Cardonal II.

Estudiantes prestadores servicios.

de

Tutor(a) comunitario.

1.3.1 Análisis de la información obtenida a través de las entrevistas aplicadas.

Estudiantes prestadores servicios.

1.3.2 Identificación de problemas y necesidades de la comunidad. Jerarquización y selección de la problemática a abordar.

Tutor(a) comunitario.

29

de

Tutor(a) académico.

RECURSOS

FECHA

Transporte Cámara fotográfica Lápiz Libreta de notas Instrumentos de recolección de datos (cuestionario). Calculadora. Computadora portátil.

Trimestre Nº1 del 11 de mayo al 31 de julio de 2015.

1.4 Visita a la comunidad y representantes del Consejo Comunal Cardonal II.

1.4.1 Debate acerca de la problemática seleccionada por los prestadores de servicio y la presentación de la propuesta como alternativa de solución.

Estudiantes prestadores servicios

de

Representantes y miembros del Consejo Comunal Cardonal II. Tutor(a) comunitario.

2. Indagar acerca de la elaboración artesanal de productos de higiene personal a base de aloe vera a un bajo costo.

2.1 Revisión bibliográfica.

2.1.1 Búsqueda y análisis de información en libros, revistas, páginas web, entre otros; acerca de la elaboración de productos de higiene personal a base de alore vera, la selección de los productos a trabajar, los métodos de elaboración, y equipos, materiales e ingredientes a utilizar según el método a un costo económico.

Estudiantes prestadores servicios

de

2.2 Reunión con el tutor(a) académico.

2.2.1 Discusión para la selección definitiva de los productos de higiene personal a base de aloe vera (específicamente champú y jabón), y el método para la elaboración artesanal.

Estudiantes prestadores servicios.

de

2.2.3 Selección de los ingredientes y materiales correspondientes a la elaboración artesanal de los productos de higiene personal

30

Tutor(a) académico.

Transporte. Lápiz. Libreta de notas. Computadora portátil. Libros. Revistas. Módem de Internet.

Trimestre Nº2 del 25 enero al 25 de marzo de 2016.

a base de aloe vera, tomando en cuenta la factibilidad de su compra en la ciudad y el costo económico de los mismos.

3. Obtener la materia prima (jabón neutro), por vía artesanal, a partir del reciclaje del aceite residual.

3.1 Ensayos para la obtención del jabón neutro a partir del reciclaje del aceite residual.

3.1.1 Reunir los ingredientes y materiales necesarios para la obtención del jabón neutro a partir del reciclaje aceite residual.

Estudiantes prestadores servicios.

de

Estudiantes prestadores servicios.

de

Transporte. Lápiz. Libreta de notas. Ingredientes para la obtención del jabón neutro.

Trimestre Nº3 del 25 enero al 25 de marzo de 2016.

Transporte. Lápiz. Libreta de notas. Ingredientes, materiales y equipos para la

Trimestre Nº2 del 25 enero al 25 de marzo de 2016.

3.1.2 Realizar los ensayos necesarios, artesanalmente, para obtener el jabón neutro a partir del reciclaje del aceite residual con la finalidad de obtener un producto de calidad óptima. 3.1.3 Una vez conseguido la optimización del jabón neutro producto de los ensayos anteriores. Elaborar una cantidad considerable de jabones neutros, para ser usados como materia prima para los productos de higiene personal (champú y jabón) a base de aloe vera.

4. Elaborar champú y jabón a base de aloe vera, utilizando como materia prima el jabón neutro obtenido a partir

4.1 Obtener champú y jabón a base de aloe vera.

4.1.1 Elaborar varios ejemplares de los productos de higiene personal (champú y jabón) a base de aloe vera, usando como materia prima los jabones neutros producidos a

31

del residual.

aceite

5. Realizar talleres de instrucción para la elaboración artesanal de productos de higiene personal a base de Aloe Vera, con la finalidad de promover la autogestión a través de la conformación de líneas de producción en la comunidad Boca de Sabana, Calle Cardonal.

partir del reciclaje del aceite residual.

5.1 Visita a la comunidad y al Consejo Comunal Cardonal II, con la finalidad de realizar el taller de instrucción para la elaboración de productos de higiene personal (champú y jabón) a base de Aloe Vera.

5.1.1 Reunión con la comunidad y representantes del Consejo Comunal Cardonal II, con la finalidad de dictar un taller de instrucción a la comunidad, para la obtención de jabón neutro como materia prima a partir del reciclaje de aceite residual, y elaboración de los productos de higiene personal (champú y jabón) a base de Aloe Vera. 5.1.2 Promover a la autogestión en la comunidad, para producir artesanalmente los productos de higiene personal a base de aloe vera, a través de la conformación de líneas de producción, Cooperativas, Empresas de Producción Social (EPS) o Pequeñas Unidades de Producción Artesanal, como alternativa de solución para la problemática del desabastecimiento de estos productos.

32

obtención del jabón y champoo.

Estudiantes prestadores de servicios. Tutor(a) comunitario. Tutor(a) académico.

Transporte. Lápiz. Libreta de notas. Pizarras. Marcadores. Papel bond blanco. Ejemplares de jabón y shampoo a base de Aloe Vera.

Trimestre Nº2 del 25 enero al 25 de marzo de 2016.

CAPÍTULO II DESARROLLO DEL PROYECTO

2.1 Fases del Proyecto En esta parte se describen las actividades realizadas por semana, según los objetivos propuestos. Es aquí donde se establece el compromiso de los prestadores de servicio con el tiempo.

2.1.1 Fase I Proceso Diagnóstico Al realizar el abordaje comunitario se debe establecer el diálogo con los miembros de la comunidad, conocer su entorno, su cultura, su religión, su realidad socio-económica. Para esto se realiza la construcción de un diagnóstico. Éste, según Castellano (2004), inicia con un primer acercamiento a las comunidades, para darles a conocer nuestras ideas pero también para conocer sus expectativas. Se realizan contactos con la comunidad, actores sociales, organizaciones sociales, líderes o dirigentes comunales que hacen vida dentro de la misma. Es un momento importante porque permite asumir la estrategia de investigación a seguir en base a la realidad encontrada. La realización del diagnóstico precisó la recaudación de las informaciones para la identificación de los problemas y la jerarquización de los mismos, para eso se aplicaron las técnicas e instrumentos de recolección de datos requeridas, las cuales se pueden considerar como uno de los principales recursos a través del cual se vale el investigador, para acercarse a una respuesta precisa con respecto a los fenómenos estudiados, su acción sintetiza de una manera

u otra

la

33

labor previa

de

la

indagación,

confiablemente con la información requerida. Las técnicas aplicadas en el proceso diagnóstico fueron la observación directa y la entrevista estructurada, las que permitieron obtener información relevante sobre los problemas, la priorización y selección del problema de mayor relevancia. En cuanto a la observación, este instrumento de recolección de datos es según Arias (2006), “la que se ejecuta en función de un objetivo, pero sin una guía prediseñada que especifique cada uno de los aspectos que deben ser observados” (p. 32). Consiste en la visita y constatación de la situación actual de la zona en estudio. Para obtener una información precisa que avale el proyecto de servicio comunitario, se utilizó como técnica notable la observación directa concisamente desde el lugar donde ocurren los hechos, como alternativa para descubrir y confrontar los rasgos apreciables de la población o la muestra estudiada. En este caso se determina a través de un estudio investigativo las condiciones ambientales que caracterizan a la comunidad Boca de Sabana, calle Cardonal, parroquia Santa Inés, municipio Sucre, Cumaná, estado Sucre, con respecto a los problemas que los afectan, considerándose como el instrumento ideal para registrar la situación el empleo del registro fotográfico, el cual sirve como medio para generar evidencias notable de la problemática que presenta la comunidad. Así mismo se emplea como técnica la entrevista estructurada, cuya aplicación permitió conocer las opciones y valoraciones que sobre determinados asuntos poseen los sujetos seleccionados en la muestra y que reactivan a través de las informaciones que suministran. En cuanto a la entrevista, Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, P. (2006) expresan: Las entrevistas implican que una persona calificada (entrevistador) aplica el cuestionario a los sujetos participantes, el primero hace las preguntas a cada sujeto y anota las respuestas. Su papel es crucial, es una especie de filtro. (p.371)

34

Con respecto a la entrevista estructurada, Sabino, C. (1992) la define como: Se caracteriza por estar rígidamente estandarizada, se plantean idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes, quienes deben escoger la respuesta entre dos, tres o más alternativas que se les ofrecen. (p.117) Dado lo anterior, y para efectos de realizar un análisis de la situación actual y el diagnóstico estratégico que facilitará describir y caracterizar las realidades y expectativas objetivo que pretende la investigación. El formato de entrevista dirigido a los pobladores consta de doce (12) preguntas mixtas, dirigidas a la solución de la problemática a estudiar. Así mismo el instrumento utilizado será el cuestionario, el cual es definido por Chávez, N. (2007), como: “los medios que utiliza el investigador para medir el comportamiento o atributos de las variables”. (pág. 173) Cabe destacar, sin embargo, que existen diversos tipos, cada uno con características diferentes, pero el procedimiento para construirlos es semejante, de acuerdo a los requerimientos del estudio en particular. El referido autor expresa la exactitud del instrumento para recabar la información necesaria para alcanzar los objetivos propuestos en la investigación. En consideración a lo antes mencionado, se les aplicó la encuesta a una muestra representativa de 30 personas de una población de 499 habitantes que conforman la comunidad Boca de Sabana, calle Cardonal. A continuación se presentaran los resultados de la investigación de forma escrita, basados en el análisis descriptivo, como son Frecuencia absoluta (Fa) y Frecuencia relativa (F%), donde se muestran los cálculos en forma de porcentaje y en su valor absoluto, asimismo se presentan en tablas, y gráficos circulares para mejor comprensión de la información.

35

1. ¿Utiliza usted los productos shampoo y jabón para su aseo personal? Tabla Nº2. Número de encuestados clasificados según el uso de champoo y jabón en el aseo personal. Categoría

Fa

F%



30

100%

No

0

0%

Total

30

100%

Fuente: Las autoras. (2015)

0%

100%

Si

No

Gráfico Nº1. Número de encuestados clasificados según el uso de champoo y jabón en el aseo personal. Fuente: Las autoras. (2015)

En el gráfico Nº1 referente a los productos de higiene personal que suelen utilizar los habitantes de la comunidad Boca de Sabana, Calle Cardonal, se observa que los productos de higiene personal más usado son el jabón y champú. Sin embargo hicieron mención de los productos que adicionalmente usan para su aseo personal como son cremas hidratantes, repelentes,

lociones

antibacteriales,

desodorantes,

cremas

astringentes, acondicionadores para el cabello, entre otros.

36

dentales,

2. Con la actual crisis de desabastecimiento que vive el país. ¿Se le ha hecho difícil conseguir estos productos? Tabla Nº3. Número de encuestados clasificados según la dificultad de conseguir estos productos. Categoría

Fa

F%



30

100%

No

0

0%

Total

30

100%

Fuente: Las autoras. (2015)

0%

100%



No

Gráfico Nº2. Número de encuestados clasificados según la dificultad de conseguir estos productos. Fuente: Las autoras. (2015)

En el gráfico Nº2 referente a la actual crisis de desabastecimiento que vive el país, los habitantes de la comunidad en su totalidad de la muestra respondieron que si se le ha hecho difícil conseguir los productos de higiene personal. Entre los productos que se les hace difícil conseguir están el shampoo, jabón, crema dental, desodorante, papel higiénico, entre otros.

37

3. ¿Ha utilizado algún producto de lavado para su cabello además del shampoo? Tabla Nº4. Número de encuestados clasificados según el uso de algún producto de lavado para su cabello además del shampoo. Categoría

Fa

F%



10

33%

No

20

67%

Total

30

100%

Fuente: Las autoras. (2015)

33%

67%



No

Gráfico Nº3. Número de encuestados clasificados según el uso de algún producto de lavado para su cabello además del shampoo. Fuente: Las autoras. (2015)

En cuanto al uso de algún producto que los encuestados utilizan para el lavado del cabello además del shampoo, el 67% de la muestra expresó que no utilizan ningún producto similar a las características de limpieza del shampoo para el lavado del cabello, mientras que el 33% afirmó que sí utilizan alternativas cuando no tienen shampoo como ace, lavaplatos, jabón de tocador, enjuague y jabón de lavar azul o blanqueador.

38

4. ¿Cada cuánto tiempo compra usted shampoo y jabón? Tabla Nº5. Número de encuestados clasificados según el lapso de tiempo de compra de shampoo y jabón. Categoría

Fa

F%

Diario

0

0%

Semanal

04

13%

Quincenal

06

20%

Mensual

08

27%

Trimestral

02

06%

Semestral

02

07%

Otros

08

27%

Total

30

100%

Fuente: Las autoras. (2015)

0% 13%

27%

20% 7% 6% 27%

Diario

Semanal

Quincenal

Trimestral

Semestral

Otros

Mensual

Gráfico Nº4. Número de encuestados clasificados según el lapso de tiempo de compra de shampoo y jabón. Fuente: Las autoras. (2015)

39

Referente al lapso de tiempo que los encuestados compran shampoo y jabón, el 06% aludió trimestralmente, es decir cada tres meses, el 7% afirmó que lo compran semestralmente o cada seis meses, el 13% expresó que los compran Semanalmente, un 20% cada quince días o Quincenalmente compran estos productos, el 27% acertó que lo compran Mensual y por último otro similar porcentaje (27%) escogió la opción Otros. Es de hacer notar que los que escogieron esta opción, expresaron que no sabían el tiempo porque sólo utilizaban shampoo cuando lo conseguían en el mercado.

5. ¿Qué característica le gusta más del shampoo y jabón que actualmente usa (color, olor y textura y beneficios)? Tabla Nº6. Número de encuestados clasificados según el color que le gusta del shampoo y jabón que actualmente usan. Categoría

Fa

F%

Color blanco

10

36%

Color violeta

01

03%

Color verde

05

17%

Cualquier color

11

37%

Color rosado

03

07%

Total

30

100%

Fuente: Las autoras. (2015)

40

37%

36%

7%

17%

3%

Color Blanco

Color Verde

Color Violeta

Cualquier Color

Color Rosado

Gráfico Nº5. Número de encuestados clasificados según el color que le gusta del shampoo y jabón que actualmente usan. Fuente: Las autoras. (2015)

Los consumidores perciben o están interesados en una marca y la adquieren o la compran por características significativas como el color, olor, textura y beneficios adicionales. Es así como de acuerdo a la opinión de los encuestados con respecto al color del shampoo y el jabón que utilizan, el 03% afirmó color violeta, un 7% aludió el gusto por el color rosado, el color verde se encuentra entre el gusto de 17% de las personas, un 36% expresó el gusto por el blanco y por último el 37% escogió la opción Cualquier color. Tal parece que el color no es un determinante de las propiedades que buscan las personas a la hora de escoger productos de aseo personal como el shampoo y el jabón.

41

Tabla Nº7. Número de encuestados clasificados según el olor que le gusta del shampoo y jabón que actualmente usan. Categoría

Fa

F%

Olor Avena

02

07%

Olor floral

09

30%

Olor chocolate

01

03%

Cualquier olor

09

30%

Olor frutas

08

27%

Sin olor

01

03%

Total

30

100%

Fuente: Las autoras. (2015)

3%

3% 7%

30% 27%

30%

Olor Avena

Olor Chocolate

Olor Frutas

Olor Floral

Cualquier olor

Sin olor

Gráfico Nº6. Número de encuestados clasificados según el olor que le gusta del shampoo y jabón que actualmente usan. Fuente: Las autoras. (2015)

En cuanto al olor del shampoo y el jabón que prefieren los encuestados, el 30% expresó gustarle el Olor floral, otro porcentaje similar (30%) dice

42

gustarle cualquier olor, un 27% afirma gustarle el olor a frutas, el 7% aludió el olor avena, un 3% se inclinó hacia el olor a chocolate y un último 3% opinó que mejor es que el champoo se use sin olor, quizás debido a la condición alérgica de algunos encuestados. En la actual crisis de desabastecimiento de productos como el shampoo y el jabón, la característica de olor es algo que pasa a un segundo grado, es así como un buen porcentaje afirmó que les gusta cualquier olor con tal de tener el producto en la mano.

Tabla Nº8. Número de encuestados clasificados según la textura que le gusta del shampoo que actualmente usan. Categoría

Fa

F%

Textura líquida-Muy espesa

0

0%

Textura líquida-Poco espesa

02

7%

Cualquier textura

10

33%

Textura líquida-espesa

13

43%

Textura líquida

05

17%

Total

30

100%

Fuente: Las autoras. (2015)

43

0% 33%

43%

17%

7%

Textura Líquida-Muy espesa

Textura Líquida-Espesa

Textura Líquida-Poco espesa

Textura Líquida-

Cualquier Textura Gráfico Nº7. Número de encuestados clasificados según la textura que le gusta del shampoo que actualmente usan. Fuente: Las autoras. (2015)

Con respecto la textura, el 43% de los encuestados afirmó el gusto por la textura líquida-espesa, un 33% aludió que les gusta cualquier textura, el 17% expresó que la textura líquida les parece mejor y por último, un 7% se inclinó por el gusto de textura liquida-poco espesa.

44

Tabla Nº9. Número de encuestados clasificados según el beneficio adicional que le gusta del shampoo que actualmente usan. Categoría

Fa

F%

Control de la caspa

07

23%

Fortalece el cabello

03

10%

Acondicionado del cabello

0

0%

Cuero cabelludo seco

0

0%

Control caída del cabello

05

17%

Cuero cabelludo graso

03

10%

Todos los beneficios

12

40%

Total

30

100%

Fuente: Las autoras. (2015)

23%

40%

17% 10%

10%

0% 0%

0%

Control de la caspa

Previene la caída del cabello

Fortalece el cabello

Quiebre del cabello

Acondicionado del cabello

Cuero cabelludo graso

Cuero cabelludo seco

Todos los beneficios

Gráfico Nº8. Número de encuestados clasificados según el beneficio adicional que le gusta del shampoo que actualmente usan. Fuente: Las autoras. (2015)

45

El beneficio adicional que pueda tener un buen shampoo es una característica que el consumidor a la hora de comprar toma mucho en cuenta. El 10% de los encuestados escogieron el beneficio de quiebre del cabello, un porcentaje similar aludió el fortalecimiento del cabello, el 17% aludió el control caída del cabello, el acondicionamiento del cabello la escogieron el 23% y a un 40% les gustan todos los beneficios que pueda tener un shampoo para el lavado del cabello.

6. ¿Utiliza o ha utilizado productos de aseo personal con ingredientes naturales o vegetales? Tabla Nº10. Número de encuestados clasificados según el uso de productos de aseo personal con ingredientes naturales o vegetales. Categoría

Fa

F%



09

31%

No

21

69%

Total

30

100%

Fuente: Las autoras. (2015)

31% 69%



No

Gráfico Nº9. Número de encuestados clasificados según el uso de productos de aseo personal con ingredientes naturales o vegetales. Fuente: Las autoras. (2015)

46

En cuanto a la utilización de productos de aseo personal con ingredientes naturales o vegetales, el 69% de los encuestados afirmó que sí los utilizan, mientras que el 29% que no. Entre los productos que mencionaron y utilizar las personas que expresaron que sí los utilizaban están la avena, miel y avena, shampoo de sábila, jabón de avena y el jabón de sábila.

7. ¿Existe en su comunidad plantaciones de Aloe Vera u otra planta para su aprovechamiento? Tabla Nº11. Número de encuestados clasificados según el conocimiento que tiene de la existencia en la comunidad de plantaciones de Aloe Vera u otra planta para su aprovechamiento. Categoría

Fa

F%



24

80%

No

06

20%

Total

30

100%

Fuente: Las autoras. (2015)

20%

80%



No

Gráfico Nº10. Número de encuestados clasificados según el conocimiento que tiene de la existencia en la comunidad de plantaciones de Aloe Vera u otra planta para su aprovechamiento. Fuente: Las autoras. (2015)

47

Con respecto a la existencia de plantaciones de Aloe Vera u otra plantación para su aprovechamiento, el 80% de la muestra encuestada afirmó la existencia en la comunidad de la planta de sábila (Aloe Vera) y el 20% aludió que no existen. La naturaleza es el lugar idóneo para obtener los elementos necesarios

para fabricar

estos productos

y prácticamente toda

la

responsabilidad del proceso de fabricación recae en las plantas, cuyas propiedades son el origen de la efectividad, la textura y el aroma.

8. ¿Utiliza la comunidad estas plantas para algún provecho? Tabla Nº12. Número de encuestados clasificados según la utilización de estas plantas para algún provecho de parte de la comunidad. Categoría

Fa

F%



17

57%

No

13

43%

Total

30

100%

Fuente: Las autoras. (2015)

43% 57%



No

Gráfico Nº11. Número de encuestados clasificados según la utilización de estas plantas para algún provecho de parte de la comunidad. Fuente: Las autoras. (2015)

48

El desarrollo endógeno consiste en el aprovechamiento de las potencialidades que existen en una comunidad para su beneficio social y económico. En las respuesta que aportaron los encuestados en cuanto a si la comunidad utiliza las plantas de Aloe vera para su beneficio, el 57% afirmó que sí, mientras que el 43% expresó que no las utilizan. Entre las opciones de utilidad que la mayoría de los encuestados les dan están como cicatrizantes, para curar enfermedades, para el asma, como propiedad medicinal, para remedios, para curar heridas, para la tos con flema, antibacterial y como producto de bellezas como quitamanchas, como tratamiento del cabello y para preparar cremas.

9. ¿Cree usted que elaborar productos de higiene personal con ingredientes naturales desde la comunidad, sería una alternativa para la actual crisis de desabastecimiento? Tabla Nº13. Número de encuestados clasificados según la opinión de elaborar productos de higiene personal con ingredientes naturales como alternativa. Categoría

Fa

F%



28

93%

No

02

07%

Total

30

100%

Fuente: Las autoras. (2015)

49

7%

93%



No

Gráfico Nº12. Número de encuestados clasificados según la opinión de elaborar productos de higiene personal con ingredientes naturales como alternativa. Fuente: Las autoras. (2015)

Ante la actual crisis de desabastecimiento, hay que buscar alternativas que reemplacen los productos de higiene por otros con las mismas características de limpieza, como pueden ser aquellos que contengan ingredientes naturales. Con respecto a esto, el 93% aludió que sí resulta ser una alternativa, mientras que el 7% respondió que no. Entre las respuestas del porqué, algunos expresaron “porque serían fácil de obtenerlos”, “porque están al alcance”, “para disminuir el desabastecimiento”, “para beneficiarme como persona y brindarle el beneficio a otro”, “porque hay que ingeniárselas”, “porque se aprende de algo nuevo”, “para generar trabajo”, “porque ocuparían un lugar las personas”, “porque facilitaría la adquisición de estos productos”, “porque hay que ser productivos”, “para disminuir la crisis”.

50

10. ¿Sabía usted que la planta de Aloe Vera tiene muchos beneficios en estética y trae muchos beneficios para la salud? Tabla Nº14. Número de encuestados clasificados según la opinión de elaborar productos de higiene personal con ingredientes naturales como alternativa. Categoría

Fa

F%



25

83%

No

05

17%

Total

30

100%

Fuente: Las autoras. (2015)

17%

83%



No

Gráfico Nº13. Número de encuestados clasificados según la opinión de elaborar productos de higiene personal con ingredientes naturales como alternativa. Fuente: Las autoras. (2015)

La mayoría de los encuestados (83%), afirmaron que la planta de Aloe Vera tiene muchos beneficios para la salud, mientras que el 17% opinó no saber de estos beneficios.

51

11. ¿Existe en su comunidad alguna fábrica artesanal de productos de higiene personal? Tabla Nº15. Número de encuestados clasificados según la existencia en la comunidad de alguna fábrica artesanal de productos de higiene personal. Categoría

Fa

F%



0

0%

No

30

100%

Total

30

100%

Fuente: Las autoras. (2015)

0%

100%



No

Gráfico Nº14. Número de encuestados clasificados según la existencia en la comunidad de alguna fábrica artesanal de productos de higiene personal. Fuente: Las autoras. (2015)

En cuanto a la existencia en la comunidad de alguna fábrica artesanal que elabore productos de higiene personal, el 100% de los encuestados concordó en que no existen.

52

12. ¿Qué beneficios traería para su comunidad la preparación de productos de higiene personal a base de Aloe Vera? Tabla Nº16. Número de encuestados clasificados según los beneficios que traería para su comunidad la preparación de productos de higiene personal a base de Aloe Vera. Categoría

Fa

F%

Productividad comunal

13

43%

12

40%

Oportunidad de empleo

05

17%

Total

30

100%

(endógena) Disminuye el desabastecimiento de productos de higiene personal

Fuente: Las autoras. (2015)

17%

43%

40%

Productividad comunal (endógena) Disminuye el desabastecimientos de productos de higiene personal Oportunidad de empleo Gráfico Nº15. Número de encuestados clasificados según los beneficios que traería para su comunidad la preparación de productos de higiene personal a base de Aloe Vera. Fuente: Las autoras. (2015)

53

Con respecto a los beneficios que traería a la comunidad la preparación de productos e higiene personal a base de Aloe Vera, el 43% de los encuestados afirmó que favorece la productividad comunal (endógena), un 40% aludió que disminuye el desabastecimiento de productos de higiene personal y el 17% restante dice que ofrece oportunidades de empleo. En realidad, la formulación de una Empresa de Producción Social o artesanal que tenga como objetivo la elaboración de productos a base de Aloe Vera trae a la comunidad estos tres beneficios.

2.1.2 Fase II Selección de Alternativas de Solución La comunidad Boca de Sabana, calle Cardonal, parroquia Santa Inés, municipio Sucre, Estado Sucre es una comunidad que tiene características propicias para el cultivo y la cría de animales como el clima y el relieve. Entre los principales problemas que se diagnosticaron están: problemas y necesidades de salud como las enfermedades de transmisión sexual, enfermedades virales, enfermedades producidas por bacterias y parásitos, desabastecimiento de productos medicinales. Además de esto, se presentan problemas y necesidades de infraestructura y servicios como construcciones de ranchos en terrenos no aptos, viviendas construidas sin base sólidas, estructura de viviendas en mal estado, falta de alumbrado eléctrico público, deterioro de asfaltado público, deficiencia de servicios de agua potable, deficiencia de servicios de luz eléctrica, deficiencia de servicios aguas servidas, falta de mantenimiento del Estadio de Softbol de Boca de Sabana, falta de mantenimiento de la Escuela Básica Río Caribe, culminación del Hospital, deficiencia del servicio de transporte público por falta de repuestos. También existen problemas y necesidades sociales como deficiencia y desconocimiento de una alimentación balanceada, escases de productos de la cesta básica, escases de productos de higiene personal, inseguridad, alcoholismo, embarazo precoz, escases de productos de limpieza,

54

acumulación de basura en sitios inadecuados, deserción de la masa estudiantil. En base a los problemas detectados y acorde a la carrera de P.N.F en Procesos Químicos, el grupo socio comunitario toma la decisión de escoger el problema de desabastecimiento de productos de higiene personal, dada la potencialidad en cultivos de Aloe vera que tiene la comunidad en estudio. Es por eso que se realizó la planificación del proyecto con miras a buscarle la solución a tan importante problema que aqueja a todos los venezolanos a nivel nacional. Para esto se indagó acerca de la elaboración de dos productos tan indispensables para la limpieza del cuerpo como es el shampoo y el jabón. Formulándose el título del proyecto socio comunitario del grupo: Elaboración de productos de higiene personal a base de Aloe Vera en la comunidad Boca de Sabana, Calle Cardonal, Parroquia Santa Inés, Municipio Sucre, Estado Sucre. Año 2015.

2.1.3 Fase III Elaboración de la Propuesta En esta etapa se analizan las necesidades y se plantean de manera objetiva, el problema a desarrollar, analizando las situaciones y condiciones que se presentan. Asimismo, es necesario planificar las diferentes actividades que se van a llevar a cabo, la planificación, según Castellanos (2004), es una actividad consciente y deliberada de actores sociales e individuales que consiste en el ordenamiento de un conjunto de acciones para obtener determinados fines y objetivos. En la planificación es necesario la participación de la comunidad y debe ser dentro del contexto de las comunidades y de sus necesidades. Las participantes del grupo socio comunitario en atención a la problemática que caracteriza a la comunidad Boca de Sabana, Calle Cardonal, se reunieron con la finalidad de considerar la necesidad de la formulación de una propuesta que vele por el beneficio integral de la misma. En consecuencia 55

se tomó la iniciativa de la planificación de actividades como: talleres instruccionales en la elaboración de shampoo y jabón artesanales a base de Aloe Vera, con miras a la conformación de líneas de producción, Cooperativas, Empresas de producción Social (EPS) o Pequeñas Unidades de Producción Artesanal. (Ver Plan de Actividades, p.p.28-32). Las mismas que fueron programadas a través de un plan de acción y cronograma de actividades con el asesoramiento de dos profesionales: las Profesoras Marta Carrasquel y Graciela Jiménez en función de garantizar la estrategia y metodología acorde a las necesidades de la comunidad para poder responder satisfactoriamente a la problemática. Al culminar estas actividades acordes a los objetivos propuestos, se logrará cumplir con la finalidad de incentivar a la comunidad del barrio cardonal y a todas las comunidades en general al desarrollo autosustentable con el fin de contribuir al desarrollo económico del país. A continuación se especifican los actores de apoyo:

Tabla Nº17. Actores de Apoyo DIRECCIÓN NOMBRE

LOCALIZACIÓN

ACTIVIDAD

TELEFONO EMAIL

Consejo Comunal Cardonal II, Sector “Corazón de Jesús”.

Municipio Sucre, Parroquia Santa Inés, Cumaná, estado Sucre.

56

Comunitaria

S/D 0416.323.35.65

Para la realización del trabajo de investigación, se han previsto los siguientes recursos: Tabla Nº18. Presupuesto DESCRIPCIÓN

PRECIO TOTAL (Bs. F)

Pasaje de transporte público

2.000

Bolígrafo lapicero (Caja de 12 unidades)

900

Lápiz (Caja de 12 unidades)

400

Libreta de notas

1.200

Papel Bond Blanco (3 unidades)

500

Impresión Blanco/Negro tamaño carta

2.800

Impresión Color/Full Color tamaño carta

2.500

Copias Blanco/Negro tamaño carta

1.600

Transcripción

2.400

Servicio de Internet

3.000

Sosa cáustica (1 kilo)

2.500

Colorante (6 unidades)

1.500

Esencia (3 unidades)

2.300

Glicerina (120cc)

360

Moldes (6 unidades)

2.500

Papel contac transparente (1 metro)

500

Papel envoplast (1 rollo)

800

Cartulina doble fax (1 unidad)

250 Total

57

28.010 Bs.F

Tabla Nº19. Tiempo de Ejecución

Actividades

Año 2015 Año 2016 Mayo Junio Julio Enero Febrero Marzo 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Primera visita a la comunidad Boca de Sabana, Calle Cardonal II. Reunión con el Consejo Comunal Cardonal II, Sector “Corazón de Jesús”. Reunión con los tutores comunitarios y académicos. Segunda visita a la comunidad y representantes del Consejo Comunal Cardonal II. Revisión bibliográfica. Reunión con el tutor(a) académico. Ensayos para la obtención del jabón neutro a partir del reciclaje del aceite residual. Obtener champú y jabón a base de aloe vera. Visita a la comunidad y al Consejo Comunal Cardonal II, con la finalidad de realizar el taller de instrucción para la elaboración de productos de higiene personal (champú y jabón) a base de Aloe Vera.

58

2.1.4 Fase IV Ejecución de Actividades Las actividades y tareas, permitieron a los Servidores Comunitarios conformar la realización del proyecto y su ejecución por medio de una secuencia integrada de diferentes actividades y tareas. La actividad de acuerdo a Hernández, C. (2005): Es un procedimiento de carácter administrativo que permite el logro de una parte de una meta para lograr tantas cosas específicas, definidas y precisas. Las actividades se corresponden con la fase pre-ejecutiva (organizar, planificar, coordinar) y ejecutiva (ejecutar y evaluar el proceso, los resultados y el impacto) de la gestión. (p. 57) En este sentido, las actividades y las tareas que se realizaron para la ejecución del proyecto fueron efectivas. A continuación se presentan las mismas: -

Actividad Nº 1. Visita a la comunidad. Esta actividad fue realizada el 15 de mayo de 2015. En la comunidad

Boca de Sabana, Calle Cardonal II. Los prestadores de servicio se presentaron ante la tutora comunitaria Sra. Graciela Jiménez, quien es miembro activo del Consejo Comunal Cardonal II. Se le comunicó la procedencia del grupo estudiantil y la finalidad de la visita, mostrando receptividad y colaboración tutorial para la ejecución del proyecto socio-comunitario. La siguiente visita a la comunidad Boca de Sabana, Calle Cardonal II fue el día 03 de junio de 2015. Se realizó una asamblea de ciudadanos para informar a la comunidad el objetivo del servicio comunitario de la UPTOS “Clodosbaldo Russián” y para escuchar las necesidades del sector y presentar las posibles propuestas emanadas por el grupo de trabajo. La tutora comunitaria presentó al grupo socio comunitario, notándose el interés por parte de cada miembro del Consejo Comunal para colaborar con el desarrollo del proyecto. Además de esto, se aprovechó la ocasión para solicitar información precisa de la comunidad, en lo que respecta a reseña histórica y otros aspectos

59

de interés social, material que fue fotocopiado y luego los integrantes del grupo procedieron al análisis y redacción de las diversas informaciones recolectadas, el cual contribuyó a la reconstrucción del diagnóstico comunitario. El día 01 de julio de 2015, en horas de la mañana el grupo socio comunitario se reunió con la tutora académica Profa. Marta Carrasquel para recibir la orientación acerca de la reconstrucción del diagnóstico comunitario, la cual nos facilitó la información de todos los pasos a seguir para el desarrollo del mismo, el cual abarca el registro documental, registro fotográfico y aportes de los pobladores de la zona. El día 02 de julio de 2015, en horas de la tarde, específicamente a partir de la 2:00 pm, se realizó la reconstrucción de la memoria histórica de la comunidad en compañía de las tutora Sra. Graciela Jiménez. Es de hacer notar que la comunidad no tenía una reseña histórica debidamente plasmada. Los pocos datos que existían se recolectaron junto a la tutora comunitaria, quien facilitó el registro documental como censo social, poblacional, económico realizado previamente por el Consejo Comunal Cardonal II. Se aprovechó la ocasión para realizar el diagnostico comunitario a través de la observación directa a la comunidad. Se hizo un recorrido por la comunidad, fotografiándose ciertos lugares relevantes de ella, y se redactó la situación evidenciada. El 06 de julio de 2015, el grupo socio comunitario se reunió con la tutora académica Profa. Marta Carrasquel para la orientación acerca de la elaboración del instrumento de recolección de datos. Esta debe consistirse en el análisis de las variables a medir como motivos básicos de consumo y concepción comunitaria acerca de las líneas de producción social. Seguidamente, ese mismo día Una vez diseñado el instrumento de recolección de datos, las preguntas formuladas que lleva el cuestionario de la entrevista, dieron en total doce (12) preguntas mixtas (abiertas y cerradas). El equipo de trabajo, conformado para el servicio comunitario se reunió con la tutora académica Profa. Marta

60

Carrasquel nuevamente, para la revisión del mismo, además de esto se aprovechó la ocasión para la orientación de la elaboración de la reseña histórica de la comunidad anexada en el diagnostico comunitario del informe. Esta actividad se llevó a cabo el día 20 de julio de 2015. -

Actividad Nº2. Reunión con el Consejo Comunal Cardonal II.

El día 23 de julio de 2015 se le aplicó la entrevista, a una muestra representativa de 30 habitantes de las 198 familias que conforman al sector. Cada integrante del grupo socio comunitario se encargó de recolectar la información de 10 entrevistas. -

Actividad Nº3. Reunión con los tutores comunitarios y académicos. El objetivo de esta reunión fue presentar la reconstrucción del

diagnóstico comunitario. El día 24 de julio de 2015, se realizó el conteo de las entrevistas realizadas en la comunidad, la tabulación y graficación de los resultados y el análisis de los datos registrados. El 27 de julio de 2015, el grupo de servicio comunitario se reunió para redactar el informe del capítulo I, previa reconstrucción del diagnóstico comunitario. Localización geográfica, reseña histórica, los contextos de la comunidad: ambiental, geográfico, social, entre otros. Se redactó la descripción del problema: matriz F.O.D.A, identificando las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la comunidad. Se seleccionaron las problemáticas

descritas

para

luego

jerarquizarlos

por

importancia.

Seleccionándose el problema del desabastecimiento de productos de higiene personal para la elaboración de la propuesta. Posteriormente se diseñó el árbol del problema. El 29 de julio de 2015 se redactaron los objetivos, justificación y se planificó el plan de actividades. Previamente escogido el título del proyecto,

61

este se desglosó en el objetivo general y los objetivos específicos que son los pasos a ejecutarse en el proyecto. -

Actividad Nº 4. Visita a la comunidad y

representantes del

Consejo Comunal Cardonal II. Luego de realizadas y entregadas las convocatorias de asistencias a la asamblea de ciudadanos, se delegaron funciones para la preparación de la logística. El día 11 de enero de 2016, en horas de la tarde se recibieron las personas que asistieron a la reunión, se diálogo con ellos sobre el propósito de la actividad, se aplicó la Matriz F.O.D.A, como estrategia que dio a conocer las diversas fortalezas y oportunidades del sector, así mismo las debilidades y amenazas. También, se dio a conocer la jerarquización de las problemáticas identificadas que acarrean en la comunidad, y la selección de una de ellas discutiéndose sobre las diversas soluciones. La problemática a trabajar es el desabastecimiento de productos de higiene personal, tomando en cuenta el potencial en cultivos de Aloe Vera que tiene la comunidad y pensando en el bienestar y mejoramiento del sector, además de ostentar la vinculación que tiene ésta con la carrera cursante de los prestadores de servicio, su viabilidad o factibilidad por parte de los miembros de la comunidad y del mismo grupo de trabajo. Quedando registrado en acta y firmada por los asistentes a la asamblea. Es de hacer notar que los habitantes demostraron receptividad y prestaron su colaboración para la ejecución del proyecto socio comunitario. El 18, 19, 20 y 25 de enero de 2016, el grupo comunitario se reunió para el análisis y redacción de la información obtenida a través de la entrevista aplicada y en base a esto, comenzar con la construcción de la fase I proceso diagnóstico del capítulo II del desarrollo del proyecto socio comunitario. Seguidamente se comenzó la redacción de la fase II alternativa de solución de este mismo capítulo, la cual consiste en la propuesta de Elaboración de productos de higiene personal a base de Aloe Vera en la comunidad Boca de

62

Sabana, calle Cardonal, parroquia Santa Inés, municipio Sucre, estado sucre. Año 2016. -

Actividad Nº 5. Revisión bibliográfica. Para obtener el apoyo teórico de la propuesta, el grupo socio

comunitario se reunió los días 28 y 29 de enero de 2016. Se realizó una investigación bibliográfica en libros, revistas, páginas web, entre otros; acerca de la elaboración artesanal de productos de higiene personal a base de Aloe Vera y la factibilidad económica del mismo. El análisis documental se hizo acto seguido para proceder a la escogencia del método más idóneo para la ejecución del mismo. El día 30 de enero del 2016 el grupo socio comunitario realizó la revisión bibliográfica para determinar la factibilidad económica de la propuesta. Se basó en la indagación de los precios actuales de los equipos, materiales e ingredientes a utilizar para la elaboración de los jabones artesanales a partir del Aloe Vera. -

Actividad Nº 6. Reunión con la Tutora Académica. El día 01 de febrero de 2016, se realizó una reunión del grupo socio

comunitario con la tutora académica Profa. Marta Carrasquel. El objetivo de la misma fue discutir y llegar a un acuerdo en conjunto, para la selección de los productos de higiene personal a base de Aloe Vera, siendo escogidos el shampoo y jabón, además el método artesanal como factible para la elaboración de estos productos. Seguidamente se procedió a la selección de los ingredientes y materiales correspondientes a la elaboración de los productos de higiene personal a base de Aloe Vera aplicando el método artesanal escogido, tomando en cuenta la factibilidad de su compra en la ciudad y el costo económico de los mismos.

63

-

Actividad Nº 7. Ensayos para la obtención del jabón neutro a partir del reciclaje del aceite residual. El día 02 de febrero de 2016 el grupo socio comunitario se reunió en las

adyacencias del centro de Cumaná para la adquisición de los ingredientes, materiales y equipos necesarios para la elaboración de los jabones neutros a partir del aceite residual, el cual será la materia prima para la elaboración de los ejemplares de shampoo a base de Aloe Vera. Previamente al taller artesanal planificado para los habitantes del sector, el grupo socio comunitario se reunió para la realización de ensayos de obtención de jabón neutro a partir de aceite residual. Esta actividad se pautó para el día 03 de febrero del 2016. Se reunieron los materiales e ingredientes necesarios. Materiales para la obtención del jabón neutro:  1 cucharón de madera o palo de madera.  1 bol grande de plástico.  1 colador.  Envases pequeños de geometría cuadrada o moldes de goma y/o plástico. Ingredientes para la obtención del jabón neutro:  150g de Sosa Cáustica.  1L de agua potable.  1L de aceite residual previamente colado. La elaboración del jabón neutro con proceso artesanal son muy variados, pero dentro de la investigación se tomó el diseño de Morales (2004) de la siguiente manera: Para obtener los mejores resultados, se puede utilizar agua destilada, agua de lluvia o agua desmineralizada, debido a que el cloro libre residual contenido en el agua potable puede interferir en la mezcla. En cuanto a la sosa

64

cáustica es una sustancia química, una base muy fuerte llamada hidróxido de sodio (NaOH). Si se aspira, ingiere o toma contacto con la piel o los ojos resulta muy peligrosa. También afecta a las ollas de aluminio, la fórmica y pisos de cemento. Se tuvo especial cuidado en la elección de los utensilios y envases que se utilizaron para mezclar. Se tomaron en cuenta las siguiente precauciones y recomendaciones para la obtención del jabón neutro: Se trabajó en un ambiente bien ventilado; se usó guantes, tapabocas y gafas protectoras, ya que la sosa cáustica es un material muy corrosivo y tóxico, que no debe entrar en contacto con la piel ni debe ser inhalado; y no se utilizaron recipientes metálicos para realizar su preparación. Los pasos a seguir para su elaboración fueron los siguientes: 1) En un bol grande de plástico se añadió el agua. Luego se añadió poco a poco la sosa cáustica con mucho cuidado, y se procedió a revolver y mezclar con ayuda de la cuchara de madera. Se recomienda que la temperatura del agua sea lo suficientemente fría. Nunca se vierte el agua en la sosa caustica. Si se hace esto, la mezcla estallará. 2) Se revuelve la mezcla mientras se vierte la sosa caustica. Inmediatamente al mezclarse, ocurre una reacción física entre la sosa caustica y el agua que genera calor (cerca de 80ºC). Generalmente, no toma más que un minuto disolver los cristales de sosa caustica en el agua. El agua se pondrá relativamente clara. 3) Dejar enfriar a temperatura ambiente antes de agregarle al aceite residual previamente colado. Una vez fría, se mezcla con el aceite residual y se revuelve durante 30 min a 1 hora aproximadamente hasta homogeneizar y espesar. Posteriormente, se vierte la mezcla en los moldes, los cuales deben dejarse reposar durante 24 horas. Una vez retirados de los moldes, dejar endurecer por 1 mes. No deben usarse antes del tiempo antes mencionado, pues la sosa caustica no ha perdido sus propiedades de toxicidad y corrosividad.

65

Los ensayos para la obtención de jabón neutro se realizaron hasta conseguir la calidad óptima del producto. El jabón neutro resultante se utilizó para la elaboración del shampoo y jabón a base de Aloe Vera. -

Actividad Nº 8. Obtener shampoo y jabón a base de Aloe Vera. Para la adquisición de los ingredientes, materiales y equipos necesarios

para la elaboración del jabón y el shampoo a base de Aloe Vera el grupo socio comunitario se reunió el día 05 de febrero del 2016 en las adyacencias del centro de Cumaná. Una vez recolectados todo lo necesario se pautó la siguiente reunión para el ensayo experimental. Por otra parte, los días 08, 09 de febrero de 2016 el grupo prestador de servicio se reunió para la construcción y redacción de la fase III elaboración de la propuesta del capítulo II desarrollo de proyecto. Para la elaboración del presupuesto, se indagó continuamente las actualizaciones de precios de los materiales que se utilizaron durante el desarrollo del proyecto servicio comunitario en el mercado y centro de la ciudad de Cumaná, con una frecuencia mensual. Posteriormente, para el día 23 de febrero de 2016 se reunió el grupo de trabajo para la construcción y redacción de la fase IV ejecución de actividades capítulo II desarrollo del proyecto, avanzando solo una primera parte de esta fase, que incluyen el desarrollo y cumplimiento en orden cronológico de las actividades del diagnóstico comunitario. El día 03, 04, 05 y 06 de marzo de 2016, el grupo socio comunitario se reunió para elaborar varios ejemplares de los productos de higiene personal (shampoo y jabón) a base de aloe vera, usando como materia prima los jabones neutros producidos a partir del reciclaje del aceite residual. Se fijaron estas fechas porque se ha cumplido el lapso (1 mes) de curado y endurecimiento de los jabones neutros obtenidos en los ensayos anteriores. Los ingredientes y materiales utilizados se describen a continuación:

66

Equipos para la obtención del shampoo y jabón:  Cocina.  Licuadora. Materiales para la obtención del shampoo y jabón:  Recipiente metálico (no teflón).  Cucharón de madera o palo de madera.  Rallador.  Frasco de 500 ml esterilizado para el shampoo.  Envase pequeño de geometría cuadrada o moldes de goma y/o plástico.  Etiquetas de identificación para el shampoo y del jabón.  Papel envoplast para la envoltura del jabón.  Cajas pequeñas de cartulina doble fax para el empaquetado del jabón. Ingredientes para la obtención del shampoo y jabón:  100g de jabón neutro rallado.  1 esencia o aromatizante.  1 penca grande de Aloe Vera (Sábila).  1½ taza de agua.  1 colorante.  20g de sal (cloruro de sodio). Procedimiento experimental para la obtención del jabón a base de Aloe Vera. Parte I. Pesado, fundido, mezclado y agitado, adición de esencias y colorantes, moldeo y enfriamiento del jabón a base de Aloe Vera. 1) Pesado: esta es una de las operaciones de mayor significación en el proceso de elaboración del jabón, pues implica la cuantificación de la materia prima e insumos a utilizar, entre los cuales se cuenta, el volumen

67

de la calidad adecuada para el proceso y los datos sobre el volumen para la cuantificación del rendimiento. Se pesaron 50g de jabón neutro utilizando una balanza gramera. Se procedió a añadir la cantidad de jabón neutro pesado al recipiente metálico (no es aconsejable usar teflon) junto con una penca grande de Aloe Vera. 2) Fundido: es la operación mediante la cual, la materia prima (jabón neutro) e insumos (Aloe Vera) llegaron al estado líquido por el aumento de la temperatura, para formar la mezcla definitiva que dio origen a la pastilla de jabón. La misma que se realizó indistintamente. Mediante pruebas preliminares se llegó a determinar que la temperatura más aconsejable para disolver y mezclar el jabón neutro y la sábila es de 80ºC. A temperaturas superiores el jabón se vuelve quebradizo y duro, mientras que a temperaturas inferiores no se funde completamente lo que dificulta el proceso de mezclado. 3) Mezclado y agitado: se define como la acción de homogenizar todos los componentes que forman parte del producto. Esta operación se realizó mediante agitación manual, con la finalidad de alcanzar la temperatura óptima (85ºC), así como también la consistencia adecuada a la que la pastilla de jabón pudo moldearse. 4) Adición de esencias y colorante: en la mayoría de jabones de tocador, se utilizan colorantes y esencias para mejorar la estética del producto. En éste caso, la adición de las esencias y colorantes se realizó cuando la mezcla a conseguido temperatura ambiente, se utilizó un colorante verde y la esencia de menta natural. 5) Moldeo: Una vez alcanzada la temperatura y la consistencia adecuada de la mezcla, la mezcla del jabón se trasvasó en los moldes de goma y/o plástico para jabón artesanal. 6) Enfriamiento: en esta operación el jabón desarrolla sus propiedades más importantes como son: consistencia, color, y olor, debido a que por acción del cambio de temperatura, dichas propiedades se ven modificadas.

68

Además que la pastilla de jabón toma su forma definitiva, en un lapso de 1 a 2 horas dependiendo de la cantidad de sábila utilizada en cada tratamiento. Sin embargo, el jabón debe permanecer en los moldes por un lapso de 24 horas. Parte II. Desmolde, acabado, control de calidad, empacado y etiquetado del jabón a base de Aloe Vera. 1) Desmolde: una forma de comprobar si la pastilla de jabón estaba lista para desmoldar, fue presionando en la parte central y observar si se separa del molde. Una vez que el producto estuvo listo, y haber pasado las 24 horas, se retiró con facilidad del molde sin que se afectara su forma y textura 2) Acabado: Consistió en pulir el jabón frotándolo con un trapo de algodón o una esponja humedecidos con Alcohol Isopropílico. El alcohol se disolvió ligeramente la superficie y mejoró el acabado del jabón. 3) Control de calidad: es la operación destinada a comprobar la calidad y prevenir la aparición de defectos que le afecten en modo alguno al producto. En sentido general la calidad se define como el conjunto de características y propiedades de un objeto que determinan su grado de aptitud para un uso específico. Esta actividad se realizó de forma individual en cada uno de los jabones, para garantizar la calidad de los mismos. 4) Empacado y etiquetado: Finalmente el producto se empacó utilizando un envase primario (papel envoplast) y un envase secundario (caja pequeña de cartulina doble fax) la misma que contiene la etiqueta de información del producto. Procedimiento experimental para la obtención del shampoo de Aloe Vera. Parte I. Procedimiento del extracto de sábila 1) Se corta la penca de la sábila en pedazos para su previo remojo. 2) Se remoja la penca de la sábila para eliminar el yodo contenido en ella. 3) Se retira la sábila después de un día (24 horas) de remojo.

69

4) Se procede a cortar la piel de la sábila. 5) Una vez pelado se extrae toda la pulpa posible. 6) Luego de extraída la pulpa se procede a licuarla. 7) Se procede a colar toda la pulpa licuada para obtener una mejor extracción sin pequeñas partículas no licuadas. Parte II. Procedimiento de obtención del shampoo a base de Aloe Vera. 1) En un recipiente limpio se coloca el extracto de sábila. 2) Se le adiciona 375ml de agua (1½tazas). 3) Se agita constantemente para que se aglomere la mezcla y se vaya observando una consistencia. 4) Se pesan 50g de jabón neutro, y se adiciona previamente rallado para su rápida disolución en la mezcla. 5) Se remueve lentamente hasta su total homogenización. 6) Una vez homogenizado se le adiciona el colorante (en este caso fue verde) removiendo y luego la esencia (menta natural). 7) Luego se le agrega los 10 ml de glicerina y 20g de cloruro de sodio. La sal (cloruro de sodio) es usada en la fabricación de estos productos con el fin de aportar consistencia. La adición de la glicerina se hará tomando en cuenta los beneficios de lavado solo para cuero cabelludo seco, no es recomendable añadir glicerina en el shampoo, para ser aplicado en cuero cabelludo graso. 8) Se remueve hasta homogenizar. 9) Antes de envasar se deja reposar por 24 horas y luego de ese tiempo se realizó el control de calidad al producto terminado. El shampoo realizado dio por resultado 7 de pH (estado neutro). 10) Seguidamente, se trasvasó el shampoo al envase de Se elaboraron varios ejemplares de jabón y shampoo a base de Aloe Vera utilizando como materia prima el jabón neutro.

70

-

Actividad Nº 8. Visita a la comunidad y al Consejo Comunal Cardonal II, con la finalidad de realizar talleres de instrucción para la elaboración de productos de higiene personal (champú y jabón) a base de Aloe Vera. El día 09 de marzo de 2016, el grupo socio comunitario se reunió con

representantes del Consejo Comunal Cardonal II, con la finalidad de dar la planificación del taller de elaboración artesanal de productos de higiene personal (champú y jabón) a base de Aloe Vera, encargándose cada integrante del grupo de trabajo, temas estratégicos para elaborar el material de apoyo y exposición del mismo. Se realizan los volantes para informar al colectivo, la realización de la actividad, el 15 de marzo de 2016 se colocan los volantes en la comunidad haciendo la invitación para la actividad planificada y notificando que deben llevar su material (cuadernos y lápices) para la anotaciones correspondientes dictadas en el taller. El día 22 de marzo de 2016, con la ayuda de varios miembros del consejo comunal, el grupo socio comunitario realiza el primer taller de instrucción a la comunidad, para la obtención de jabón neutro a partir del reciclaje de aceite residual, que se utilizará como materia prima para la elaboración de productos de higiene personal (champú y jabón) a base de Aloe Vera, luego de seleccionado y recolectado estos materiales en la misma comunidad. La actividad comenzó con instrucción teórica acerca del tema exponiendo acerca de la planta Aloe Vera, sus propiedades, beneficios y aprovechamiento de los mismos, se dictaron los ingredientes, materiales y pasos a seguir para la elaboración del jabón neutro a base de aceites comestibles residuales, y para la elaboración del shampoo y jabón a base de Aloe Vera utilizando como materia prima el jabón neutro, de los cuales los miembros de la comunidad tomaban nota del tema correspondiente. Se mostraron los productos de higiene personal a base de Aloe Vera elaborados por parte del grupo de trabajo, y se escogió aleatoriamente personas para que

71

pudieran probar los productos en cuanto al olor, color y textura de los mismos, expresando receptividad y agrado. -

Actividad Nº 9. Reunión con la comunidad y representantes del Consejo Comunal Cardonal II. Al final del taller de instrucción a la comunidad dictado el 22 de marzo

de 2016, se aprovechó la ocasión para promover a la autogestión en la comunidad, a través de la producción artesanal de los productos de higiene personal a base de Aloe Vera. La realización de una pequeña exposición, se dirigió un pequeño mensaje a la colectividad de lo importante de la formación de líneas de producción, Cooperativas, Empresas de Producción Social (EPS) o Pequeñas Unidades de Producción Artesanal, para la producción de productos de higiene personal a base de aloe vera en la comunidad, como alternativa de solución para la problemática del desabastecimiento de estos productos. Los días 24, 25 y 26 de marzo de 2016 el grupo prestador de servicio se reunió para la construcción y redacción de la fase IV ejecución de actividades del capítulo II desarrollo de proyecto en sus partes I y II que corresponden a las actividades del segundo, tercero, cuarto y quinto objetivo del proyecto de servicio comunitario. Seguidamente, se redactaron la evaluación de la ejecución del proyecto, las limitaciones, conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos del informe final del proyecto. Por último, se realiza una revisión estructural del informe verificando el cumplimiento de las exigencias dictadas por el departamento de servicio comunitario para su posterior corrección.

72

2.1.5 Evaluación La realización y ejecución de este proyecto socio comunitario estuvo dirigido a la atención de 198 familias de la comunidad Boca de Sanaba, calle Cardonal II acorde al proceso de gestión y ejecución del mismo durante seis meses de activación y del total de horas exigidas para el cumplimiento del objetivo: 120 horas. El proyecto tuvo viabilidad en cada una de sus fases, l fase diagnóstica se realizó siguiendo la metodología de investigación acción participativa, la cual combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Se proporcionó a la comunidad objeto de estudio un método para analizar y comprender mejor la realidad de la población

(sus

problemas,

necesidades,

capacidades,

recursos),

permitiéndole planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla. La receptividad de las personas fue impresionante, se sintieron motivados desde la fase diagnóstica hasta la última actividad planificada, esto se evidenció en la participación en las asambleas de ciudadanos y los talleres de instrucción. Para la observación directa a través del registro fotográfico, es de mayor agradecimiento a la tutora comunitaria Graciela Jiménez, quien prestó su colaboración para el recorrido que se hizo en la comunidad donde se pudo constatar las realidades problemáticas existentes de la misma. En relación a las entrevistas realizadas se pudo evidenciar el problema general de los pobladores en el desabastecimiento de productos de higiene personal, lo que los ha llevado a cambiar sus hábitos de higiene y sus preferencias por productos que consideraban de mayor calidad a conformarse con lo que consigan. También se pudo conocer la inexistencia de líneas de producción como cooperativas, EPS, artesanales, entre otras microempresas que destinen su producción a la elaboración de este tipo de productos. Es importante señalar, que generalmente la factibilidad económica es el elemento más importante ya que a través de él se solventan las demás

73

carencias de otros recursos, es lo más difícil de conseguir y requiere de actividades adicionales cuando no se posee. En este caso, el estudio presenta factibilidad económica, ya que se cuentan con los recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar o llevar a cabo las actividades y procesos, en el diseño y aplicación de estrategias de gestión de recursos humanos; de allí, se debe obtener los recursos básicos y deben considerarse; el costo del tiempo, el costo de la realización y el costo de adquirir nuevos recursos. 2.2 Limitaciones No todos los estudios tienen las mismas limitaciones cada investigación es diferente y particular, por eso es necesario plantear las limitaciones dentro de las cuales ésta se realizó. En el Manual de Trabajos de Grado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2001) se plantea: Las limitaciones del estudio son restricciones del diseño de la investigación y de los procedimientos utilizados para la recolección, procesamiento y análisis de los datos, así como también de las restricciones de los supuestos sobre los cuales se sustenta el estudio, y de los obstáculos encontrados en la ejecución de la investigación. (p.17). El siguiente trabajo de investigación se delimitó a la comunidad Boca de Sabana, calle Cardonal II, parroquia Santa Inés, municipio Sucre, estado Sucre. Los obstáculos y dificultades que se pudieron presentar durante la ejecución de la investigación fueron la dificultad en la recolección de información presencial, el tiempo para la aplicación del instrumento recopilador de información, la veracidad de información que pueda suministrar los entrevistados que no favorezcan a la investigación.

74

CONCLUSIONES

Luego de haber culminado con la participación en el servicio comunitario y cumpliendo el propósito y las metas propuestas de acuerdo a cada una de las fases, se pudo llegar a las siguientes conclusiones: De acuerdo al diagnóstico comunitario realizado a través de la observación directa, se pudo constatar una serie de problemáticas que afectan a la comunidad Boca de Sabana, calle Cardonal. Estos problemas se pudieron jerarquizar desde el que produce mayor impacto a la población hasta el de menos impacto: desabastecimiento de productos de la cesta básicas, desabastecimiento de productos de higiene personal, desabastecimiento de productos de limpieza, desabastecimiento de productos medicinales, acumulación de basura en sitios inadecuados, inseguridad, alcoholismo, embarazo precoz, deficiencia de servicios básicos (agua, luz, transportes, entre otros) y el deterioro del asfaltado público. En cuanto a indagación de la elaboración artesanal de productos de higiene personal a base de aloe vera a un bajo costo, el mercado nos demuestra que es necesaria la creación de nuevas alternativas en cuanto a ejemplares de jabón y shampoo, por cuanto existe gran aceptación por los productos naturales siempre y cuando presenten las mejores garantías de calidad y la producción con responsabilidad porque no se puede jugar con la salud de las personas. El estudio demuestra que por sus características de tipo artesanal, el jabón y el shampoo a base de Aloe Vera puede proyectarse a una industria si se trabaja con responsabilidad como lo demuestra la aceptación que tiene el proyecto de parte de la población. El estudio financiero demuestra que existe una buena rentabilidad económica y que es una buena opción para invertir de forma artesanal pero con la aplicación de las normas y técnicas para disminuir los riesgos que puedan vulnerar la imagen del producto en el mercado. La inversión genera

75

grandes potencialidades para crear fuentes de empleo a la sociedad y especialmente al lugar de ubicación y sus alrededores. En el ensayo experimental para la obtención de la materia prima (jabón neutro), por vía artesanal, a partir del reciclaje del aceite residual, se comprobó que la fabricación de este jabón es muy bueno para la piel, además resulta ser una alternativa ecológica y de excelente factibilidad económica. El método es en frío permite la obtención de un jabón de excelente calidad y cualquier aceite de cocina usado sirve. En cuanto al ensayo experimental de la elaboración del shampoo y jabón a base de Aloe Vera, utilizando como materia prima el jabón neutro obtenido a partir del aceite residual, se determinó que es ideal para la caída del cabello, elimina la caspa, además es antiséptico y antibacterial, contiene vitamina C, A, B1, fortalece el cuero cabelludo, estimula la sudoración, proporciona brillo y vigor, hidrata y aromatiza el cabello, es un shampoo biodegradable. Además de esto, su elaboración es factible desde el punto de vista económico puesto que sus ingredientes y materiales se pueden obtener a un precio accesible. Para la realización de los talleres de instrucción para la elaboración artesanal de productos de higiene personal a base de Aloe Vera, con la finalidad de promover la autogestión a través de la conformación de líneas de producción en la comunidad Boca de Sabana, Calle Cardonal.

76

RECOMENDACIONES

Una mayor difusión, por los medios de comunicación, de las cualidades de la planta de Aloe Vera, aprovechando la presente investigación para beneficio de la población venezolana de bajos ingresos y también la aplicación cosméticas a grandes escalas. Es necesaria la dinamización de la economía a través de este tipo de inversiones y estudio para generar alternativas de negocio que permitan el desarrollo de nuevas entidades productivas en el entorno de los cantones donde se desarrolla la parte técnica del proyecto. Promover la realización de jornadas de reflexión y análisis en cuanto a la visión y misión que deben desempeñar las instituciones de participación ciudadana en las comunidades como Boca de Sabana, calle Cardonal II. En tales actividades deben participar la comunidad, representantes de la Alcaldía del municipio Sucre, los Consejos Comunales de la localidad, instituciones públicas y privadas que hacen vida activa en la ciudad y demás miembros de la sociedad civil organizada. Promover la autogestión comunitaria transformando la actitud y disposición de los miembros de la comunidad para el desarrollo endógeno y exógeno. Así mismo, divulgar esta investigación como alternativa para los habitantes de las demás comunidades de Cumaná y productores de sábila, que permita aprovechar la materia prima que disponen y mejorar la calidad de vida de éstas comunidades. Establecer especializadas

convenios en

con

desarrollo

instituciones

comunitario

y

públicas gestión

y

privadas

pública

como

Universidades, Ministerios, y otros entes, con el fin de capacitar a los integrantes de la comunidad y futuros socios de líneas de producción en la forma de creación de las mismas.

77

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. (5ta edición). Venezuela: Episteme, C.A. Castellanos (2004) La Construcción de la planificación popular: diálogo de saberes. Revista Espacio Abierto. Vol 13 No. 1 (enero-marzo). Chávez, N. (2007). Introducción a la investigación educativa. (4ª ed.). Maracaibo, Venezuela: Gráfica González. Chris Sherwood. (s/f) Consecuencias de la falta de higiene personal. Livestrong.com.

[Documento

en

línea]

Disponible

en:

http://www.livestrong.com/es/consecuencias-falta-higiene-lista_23994/. [Consulta: 2015, enero 10] Google Maps. (2015) Ubicación geográfica de la Calle Cardonal del Barrio Boca

de

Sabana.

[Buscador

en

línea].

Disponible

en:

https://maps.google.co.ve/. [Consulta: 2015, marzo 10] Hernández, C. (2005). Formulación, Gestión y Evaluación de Proyectos Sociales, Socioculturales y Educativos. Material Fotocopiado para el Seminario sobre Evaluación de Proyectos Sociales en Charallave- Estado Miranda. Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. 4ta Edición. México: McGraw-Hill Interamericana. Méndez, C. (2001-2006). Metodología. Tercera Edición. Colombia: Mc Graw Hill.

78

Morales, A. (2004). Elaboración de un Jabón Artesanal. (Documento en Línea). Disponible:

www.monografias.com/pe/q/jabones/c-210

(Consulta:

2013,

Marzo, 15) Quesada F. (2015). No lavar el pelo en 30 días: el riesgo de sumarse a esta moda.

(Documento

en

Línea).

Disponible:

http://www.biut.cl/belleza-

salud/2015/01/no-lavar-el-pelo-en-30-dias-lo-que-debes-saber-antes-desumarte-a-esta-moda/. (Consulta: 2013, marzo 15) Sabino, C. (1992). Introducción a la Metodología de Investigación. Caracas: Ed. Panapo. Universidad de los Andes. (2009). Causas que producen el desabastecimiento de pasta en Venezuela y medidas implementadas por el gobierno nacional. Mérida:

Autor.

[Documento

en

línea].

Disponible

en:

http://escasezenvenezuela.blogspot.com/. [Consulta: 2015, junio 30]. Universidad Experimental Libertador. (2001) Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: FEDUPEL

79

ANEXOS Anexo 1: Diagnóstico comunitario Algunos problemas que afectan a la comunidad Boca de Sabana, Calle Cardonal II.

Acumulación de basura en canales de desagüe de aguas servidas.

Construcciones de ranchos en terrenos no aptos (invasiones).

Estructura de viviendas en mal estado (grietas en paredes).

80

Falta de mantenimiento del Estadio de Softbol de Boca de Sabana.

Desinterés por parte de los entes gubernamentales para la culminación del Hospital.

81

Falta de mantenimiento de la Escuela Básica Río Caribe.

Falta de alumbrado eléctrico público.

82

Deterioro de asfaltado público.

Plantaciones de Aloe Vera (sábila).

83

Anexo 2: Reunión con el Consejo Comunal Cardonal II, Sector “Corazón de Jesús”.

Presentación del grupo prestador de servicio comunitario ante el Consejo Comunal.

Asamblea de ciudadanos en la comunidad junto con el Consejo Comunal para dar a conocer acerca de la problemática a trabajar y su alternativa de solución.

84

Anexo 3: Ejecución del proyecto de servicio comunitario

Diseño de etiquetas de jabón a base de Aloe Vera.

Diseño de etiquetas de shampoo a base de Aloe Vera.

Pasos para la obtención de ejemplares de jabón neutro.

85

Pasos para la obtención de ejemplares de jabón a base de Aloe Vera.

Ejemplar de shampoo a base de Aloe Vera. 86

Taller de instrucción acerca de la elaboración de productos de higiene personal a base de Aloe Vera.

Prueba de olor, color y textura del jabón a base de Aloe Vera.

87

Prueba de olor, color y textura del shampoo a base de Aloe Vera.

Anexo 4: Instrumento de recolección de datos.

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para La Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología U.P.T.O.S “Clodosbaldo Russian” PNF. Procesos Químicos.

ENCUESTA APLICADA A LA COMUNIDAD DE BOCA DE SABANA, CONSEJO COMUNAL CARDONAL II

El siguiente cuestionario está dirigido a los habitantes de la comunidad de Boca de Sabana, calle Cardonal, sector Corazón de Jesús, municipio Sucre, Cumaná-Estado Sucre. Tiene como propósito evaluar la incidencia del desabastecimiento de productos de higiene personal en los habitantes de la comunidad antes mencionada, con el fin de proponer la “Elaboración de productos de higiene personal a base de Aloe Vera”, como una alternativa de su solución. Su colaboración y sinceridad servirán de aval a la presente investigación.

Gracias por su colaboración.

88

CUESTIONARIO

1. ¿Qué productos de higiene personal utiliza usted?

Jabón _____

Repelentes _____

Champoo _____

Cremas hidratantes _____

Otros ____________________________________________________________

2. Con la actual crisis de desabastecimiento que vive el país, ¿se le ha hecho difícil conseguir estos productos en el mercado?

Sí _____

No _____

¿Cuáles? ____________________________________________________

3. ¿Ha utilizado algún producto de lavado para su cabello además del champoo?

Sí _____

No _____

¿Cuáles? ____________________________________________________

4. ¿Cada cuánto tiempo compra usted champú y jabón? (Frecuencia)

Diario _____

Mensual _____

Semanal _____

Trimestral _____

Cada 15 días _____

Semestral _____

Otros _______________________________________________________

89

5. ¿Qué característica le gusta más del champú y jabón que actualmente usa?

Color: ¿Cuáles? _______________________________________________ Olor: ¿Cuáles? ________________________________________________ Textura: ¿Cuáles? _____________________________________________ Beneficio adicional: Cura caspa, previene caída del cabello, fortalece el cabello, evita que se pique el cabello, acondicionado del cabello, no irrita la piel _________________________________________________________

6. ¿Utiliza o ha utilizado productos de aseo personal con ingredientes naturales o vegetales?

Sí _____

No _____

¿Cuáles? _____________________________________________________

7. Existe en su comunidad plantaciones de Aloe Vera u otra planta para su aprovechamiento?

Sí _____

No _____

¿Cuáles? _____________________________________________________

8. ¿Utiliza la comunidad estas plantas para algún provecho?

Sí _____

No _____

¿De qué manera? _____________________________________________ _____________________________________________________________

90

9. ¿Cree usted que elaborar productos de higiene personal a partir de ingredientes naturales desde la comunidad, sería una alternativa para la actual crisis de desabastecimiento en este rubro en el país?

Sí _____

No _____

¿Por qué?____________________________________________________ _____________________________________________________________

10. ¿Sabía usted que la planta de Aloe Vera tiene muchos usos en estética y trae muchos beneficios para la salud?

Sí _____

No _____

11. ¿Existe en su comunidad alguna fábrica artesanal de productos de higiene personal?

Sí _____

No _____

12. ¿Qué beneficios traería para su comunidad la preparación de productos de higiene personal a base de Aloe Vera? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________

91