Proyecto Paiche

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE

Views 71 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD

DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS

Y

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS

ECONÓMICAS

PROYECTO DE LA CRIANZA, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL PAICHE

CURSO

: FORMULACIÓN DE

PROYECTOS PROFESOR INTEGRANTES :

SEMESTRE

:

CÈSAR, TORRES VELÁSQUEZ.

ALVARADO VILLANUEVA, Lenin. CARRIÓN MOLINA, Mario. GAMARRA VELA, Paulo César. RAMÍREZ RAMOS, María Martha. TORRES ARCOS, Melvin

:

VIII

Página | 1

TINGO MARIA – PERÚ 2009 INDICE DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS.............................................................1 ECONÓMICAS.................................................................................................................1 proyecto de la crianza, transformación y comercialización del paiche ...............1 INDICE..............................................................................................................................2 INTRODUCCION..............................................................................................................4 CAPITULO I. ESTUDIO DE MERCADO..........................................................................6 1.1 IDENTIFICAR LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO...................................................6 1.2. DEFINICIÓN DEL ÁMBITO GEOGRÁFICO DEL MERCADO..................................7 1.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA ...................................................................................7 1.3.1. Características del Producto...........................................................................7 1.3.1.1. Características Físicas u Otros....................................................................7 1.3.1.2. Usos y Aplicaciones.....................................................................................8 1.3.1.3. Formas de Transporte/Almacenamiento......................................................8 1.3.1.4. Precauciones ..............................................................................................9 1.3.1.5. Productos Relacionados...............................................................................9 1.3.2. Análisis de la Demanda.................................................................................10 1.3.3. Cuantificación de la Demanda.......................................................................12 1.3.4 FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA........................................14 1.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA......................................................................................15 1.4.1. LOS OFERTANTES:........................................................................................15 1.4.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA....................................................................15 1.4.1.2. ESTRATEGIA COMERCIAL DE LOS PRODUCTORES MÁS IMPORTANTES.......................................................................................................16 1.4.1.3 TECNOLOGÍA Y CAPACIDAD INSTALADA..............................................16 1.4.3. CUANTIFICACIÓN DE LA OFERTA...............................................................17 1.5. BALANCE OFERTA – DEMANDA..........................................................................18 1.6 ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN.................................................................19 1.7 ANALISIS DEL PRECIO...........................................................................................20 1.8. ESTRATEGIA COMERCIAL...................................................................................21 1.9 ANÁLISIS DE LOS INSUMOS.................................................................................22 CAPITULO II...................................................................................................................23 2. TAMAÑO...................................................................................................................1 2.1 FACTORES QUE INFLUEYEN EN EL TAMAÑO DEL PROYECTO ................1 2.2 DETERMINACION DE LA CAPACIDAD INSTALADA DEL ..................3 PROYECTO ........................................................................................................3 2.2.1 Capacidad de Producción del Proyecto, Proyectada Para el ........................4 CAPITULO III....................................................................................................................7 LOCALIZACIÓN................................................................................................................7 3.1. LOCALIZACION....................................................................................................8 3.1.1 VARIABLES (FACTORES) QUE CONDICIONAN LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................................8 3.1.1.1Análisis de las variables que inciden en la localización:................................8 Página | 2

3.2.1 MACRO LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA PARA LA CRIANZA DE PAICHE EN LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO.......................................................10 3.2.2 MICRO LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA PARA LA CRIANZA DE PAICHE (ARAPAIMA A GIGAS) EN LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO....................11 CAPITULO IV..................................................................................................................13 ANALISIS DE ASPECTOS TECNICOS Y DE INGENIERIA.........................................13 4. ESTUDIO DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS Y DE INGENIERIA..............................14 4.2 TECNOLOGÍA Y PROCESOS PRODUCTIVOS...............................................15 4.2.2 Proceso Productivo .......................................................................................16 4.2.2.1 Acondicionamiento de estanques...............................................................16 4.2.2.2 Adquisición de alevinos...............................................................................17 4.2.2.3 Transporte de Alevinos ...............................................................................17 4.2.2.4 Siembra......................................................................................................18 4.2.2.5 Alimentación................................................................................................18 4.2.2.6 Evaluaciones biométricas............................................................................18 4.2.2.7 Fase de Alevinaje........................................................................................18 4.2.2.8 Fase de crecimiento y engorde...................................................................19 4.2.2.9 Cosecha.......................................................................................................19 4.2.2.10 DEFINICION DE LOS PRODUCTOS...................................................19 A. FILETES CONGELADOS DE PESCADO EMPACADOS AL VACIO................19 4.3 REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO................................................................24 A Especificaciones del Terreno y edificaciones..................................................24 Especificaciones de maquinarias, equipos y herramientas................................25 c) Especificaciones de las Edificaciones...............................................................28 d) Especificaciones de la materia prima................................................................28 e) Requerimientos de la mano de obra...................................................................29 CAPITULO V...................................................................................................................32 ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL.........................................................................32 5.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS DEL PROYECTO.........................................33 CAPITULO VI..................................................................................................................35 ASPECTOS LEGALES...................................................................................................35 6.1.1. NORMAS GENERALES................................................................................36 6.1.2 NORMAS ISO ...............................................................................................39 6.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA..............................................................39 6.2.1FORMALIZACIÓN DE LA EMPRESA.............................................................40 6.3 NORMAS TRIBUTARIAS..................................................................................41 6.3.1 LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA...............................................................41 6.3.2 LEY DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS........................................44 CAPITULO VII.................................................................................................................48 ANALISIS DE LOS ASPECTOS.....................................................................................48 ORGANIZACIONALES...................................................................................................48 7 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN....................................................................49 7.2.1 ASIGNACION DE PERSONAL......................................................................50 7.2.2 REQUERIMIENTO DEL PERSONAL ...........................................................50 7.4.- FUNCIONES GENERALES...............................................................................55 CAP VIII:.........................................................................................................................56 ASPECTOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS.............................................................56 8.1 Estructuras De La Inversiones .........................................................................57 8.1.1 Inversión fija tangible: ..................................................................................57 Página | 3

8.1.2 Inversión fija intangible: .........................................................................57 8.1.3 Capital de trabajo:.................................................................................57 8.2 Depreciación De Los Activos Fijos ..................................................................57 8.3 los costos operativos (proyectados) del proyecto .....................................59 8.3.1. Los Costos de Producción.......................................................................59 8.4 Ingresos:..............................................................................................................60 5. ANÁLISIS DEL FINANCIAMIENTO:...........................................................................61 6. ESTADO DE RESULTADO DE GANANCIA Y PÉRDIDA........................................61 6.1 Análisis del estado de ganancias y pérdidas:.................................................61 7. Flujo De Caja................................................................................................................1 7.1 Análisis del flujo de caja:.....................................................................................1 8. Evaluación Económica Y Financiera .........................................................................1

INTRODUCCION El presente proyecto de inversión titulado crianza, transformación y comercialización del Paiche es de suma importancia ya que existe un comportamiento favorable de la tendencia actual del mercado en cuanto a la calidad de carne que contiene. La ciudad de tingo María resulta un mercado interesante debido a la ausencia de piscicultores que se dediquen a abastecer la gran demanda de carne de Paiche en el mercado. Página | 4

Debido a esto el presente proyecto tiene como finalidad crear una empresa con dinamismo económico y que genere un alto nivel de rentabilidad. En el estudio de mercado, podemos determinar que nuestro producto tiene aceptación, y cuáles son nuestros principales competidores. Seguidamente hemos podido determinar los diferentes requerimientos para determinar el tamaño del proyecto, la localización de la planta y el impacto ambiental del proyecto. Luego de realizar análisis del aspecto legal y organizacional, se analizaron los aspectos económicos y financieros, para determinar mediante una evaluación si el proyecto es factible.

Página | 5

CAPITULO I. ESTUDIO DE MERCADO

1.1 IDENTIFICAR LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO • La carne de Paiche en la provincia de Leoncio Prado específicamente en el distrito de Rupa Rupa nos brinda diversas bondades con una alta calidad del producto en sabor bio-comercio. • El Paiche es el pez de la carne más fina y apreciada de la Amazonía ya que existe mercado local y regional para la producción, especialmente en las ciudades más importantes (Iquitos, Pucallpa, Tarapoto, etc.). Este producto es muy Página | 6

requerido en los estratos socio económicos altos, asi como entidades selectas, entre los que se encuentran tales

como hoteles, restaurantes exclusivos y

turísticos.

1.2. DEFINICIÓN DEL ÁMBITO GEOGRÁFICO DEL MERCADO •

La región andino amazónica de Huánuco posee una rica biodiversidad y óptimas características limnológicas y climatológicas para la implementación exitosa de una piscicultura económicamente rentable para producir alimentos para el país y la exportación. FIGURA 1 Mapa geográfico de la ubicación

1.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 1.3.1. Características del Producto 1.3.1.1. Características Físicas u Otros. • Presentaciones Filetes de Paiche con y sin piel, sin huesos, congelados individualmente de aproximadamente 1 Kg conteniendo una porción individual de filete congelado Página | 7

sellado al vacío. Variaciones al producto pueden ser introducidas de acuerdo a demanda y mercado (steaks, brochetas, lomos, etc.) .

1.3.1.2. Usos y Aplicaciones El paiche es un producto de consumo final, no duradero y son adquiridos por personas de un nivel económico medio, así como el mercado, restaurantes, hoteles y lugares turísticos. Estos lugares turísticos lo usan en la preparación de platos típicos. La carne de paiche tiene un excelente valor nutricional, principalmente por su contenido de proteína (aminoácidos esenciales), ácidos grasos esenciales (omega 3, omega 6 y omega 9), vitaminas y minerales. Por estas características, el filete de paiche tiene una buena demanda nacional y un mercado internacional esperando ser atendido. 1.3.1.3. Formas de Transporte/Almacenamiento Es el conjunto e interacciones que se dan en cadena de comercialización. El transporte a realizar esta basando en dos partes tanto para el transporte de la materia prima (alevines) y para el transporte de productos terminados. La red vial existente en las regiones Huánuco y Ucayali, permite transportar la producción al mercado local y regional. Los piscicultores tienen acceso a los centros proveedores de semilla y alimento balanceado por vía terrestre. Para transportar nuestro producto de Tingo maría al mercado nacional se puede realizar por la carretera vía Lima, La Oroya, Cerro de Pasco, Huánuco y San Martin. Las piezas fileteadas son colocadas en las cajas isotérmicas con capas de hielo y cascarilla de arroz. Ello evita el descongelamiento y permite la preservación del producto durante el transporte hasta el mercado. Se sugiere esta modalidad a modo experimental, ya que requiere menos esfuerzo, y es económicamente

Página | 8

más rentable, porque no se pierde peso

por deshidratación y no se utiliza

cloruro de sodio (sal) para su conservación. Transporte de la materia prima (alevines).

1.3.1.4. Precauciones • Mantener en un lugar fresco. •

Mantener en un lugar adecuado.



Mantener en un lugar refrigerado.

1.3.1.5. Productos Relacionados • Productos Sustitutos

Página | 9

Los productos sustitutos serán aquellos pescados disponibles en el mercado. Entre los de agua dulce tenemos a la Gamitana, Palometa,

Boquichico,

Dorado, Doncella, Sábalo, Toa y entre otros pescados de mar tales como el Jurel, Lisa y Caballa. La producción de especies de agua dulce a nivel nacional.

• Productos Complementarios Los productos complementarios del paiche son los acompañantes de mesa como el arroz, la yuca, la ensalada, etc.

1.3.2. Análisis de la Demanda • En la zona urbana del distrito de Rupa Rupa, Provincia de Leoncio Prado, Región de Huánuco. • La determinación de la cantidad total de la población de la zona urbana según el INEI es de 10,770 familias1.

1

INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática)

Página | 10

• Según los resultados de la encuesta, de los consumidores ante la pregunta ¿Cuanto estaría dispuesto a pagar por el producto de la carne de paiche? • Se puede apreciar que el 63.50% de la población muestreada si consume la carne de Paiche y el 36.50% no consume dicho producto. GRAFICO 01

ELABORA DO: Por el grupo de trabajo

• Como se puede observar en el cuadro Nº 02, el 36.50% de la población muestreada, de ellas solo el 82% le gustaría consumir la carne de Paiche y el 18% no le gustaría consumir. GRAFICO 02

ELABORADO: Por el grupo de trabajo

• Gustos y Preferencias La carne de Paiche es el pez de la carne mas fina y apreciada de la amazonia que contiene sus propiedades nutricionales y exóticas, sabor agradable y precio justo. • Patrones de Compra

Página | 11

Los consumidores se orientan a adquirir un producto que ofrezca garantías tales como seguridad, higiene, precio justo, calidad de servicio y diversificación del producto.

1.3.3. Cuantificación de la Demanda

CUADRO 01 DISTRIBUCIÓN DE LA CANTIDAD CONSUMIDA (KG.) SEGÚN FRECUENCIA DE TIEMPO DE LAS FAMILIAS QUE CONSUMEN LA CARNE DE PAICHE Frecuencia de

Familias

(%)

tiempo anual Mensual TOTAL

Cantidad

(%)

consumida 18 69 87

21 79 21

(Kg.) 46 113.75 159.75

29 71

FUENTE: Según Encuesta febrero 2008 ELABORADO: Por el grupo de trabajo

La demanda aparente según frecuencia de tiempo del consumo de la carne de Paiche se define que de las familias que consumen producto, solo 21% familias hacen un consumo total de 46 Kg. Anualmente y el 79% de ellas hacen un consumo total de 113.75 Kg. Mensualmente.

CUADRO 02 DISTRIBUCIÓN DE LAS FAMILIAS ENCUESTADAS SEGÚN CONSUMO DE LA CARNE DE PAICHE CONSUMO SI NO TOTAL

FAMILIAS 87 50 137

(%) 63.50 36.50

FUENTE: Según Encuesta febrero 2008

Página | 12

ELABORADO: Por el grupo de trabajo

Se puede apreciar que el 63.50% de la población muestreada si consume la carne de Paiche y el 36.50% no consume dicho producto CUADRO 03 DISTRIBUCIÓN DE LAS FAMILIAS SEGÚN ACEPTACIÓN PARA EL CONSUMO DE LA CARNE DE PAICHE ACEPTACION DE CONSUMO SI NO TOTAL

FAMILIAS 41 9 50

(%) 82 18

FUENTE: Según Encuesta febrero 2008 ELABORADO: Por el grupo de trabajo

Como se puede observar en el cuadro nº05 el 36.50% de la población muestreada, es decir 50 familias, de ellas solo el 82% le gustaría consumir la carne de Paiche y el 18% no le gustaría consumir.

• DEMANDA ACTUAL de los cuadros 01, 02, 03; obtenemos la demanda para este año. CUADRO 04 AÑO POBLACION 2009

55915

RECHAZO

MERCADO POTENCIAL

3914.1017 52001.63 9 ELABORADO: Por el grupo de trabajo

CONSUMO PROMEDIO (Kg.) 3.243678

DEMANDA POTENCIAL (Kg.) 168676.58

Página | 13

La población para este año es de 55915 con un rechazo de 18% obteniendo un mercado potencial de 52001.63 y con un consumo promedio de 3.24 kg haciendo un total de demanda potencial actual para este año de 168,676.578 Kg. Para este año. • Demanda Futura: Para estimar la demanda futura se ha tomado como referencia la demanda actual, considerando una tasa de crecimiento poblacional del 1.6% (a nivel provincia) por el INEI2, utilizando el método cuantitativo, mediante la tasa de crecimiento se obtiene: CUADRO 05 AÑO

POBLACIÓN

2009

55915.7399

DEMANDA POTENCIAL (Kg.) 168676.578

2010

56978.1389

171881.433

2011

58060.7235

175147.18

2012

59163.8773

178474.976

2013

60287.991

181866.001

2014

61433.4628

185321.455

2015

62600.6986

188842.563

2016

63790.1119

192430.571

2017

65002.124

196086.752

ELABORADO: Por el grupo de trabajo

1.3.4 FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA Según la investigación del grupo de trabajo se considero los siguientes aspectos: •

Ingresos: La demanda del Paiche depende del nivel de ingreso que tiene

la población ya que este producto es caro por su alto valor nutritivo.

2

INEI ( http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0005/CAP-52.htm)

Página | 14



Precios: determina qué cantidad de carne de Paiche consume la

población, ya que si existe un incremento del precio es posible que muchas familias dejen de consumirlo; así como si disminuye el precio, la población incrementa su consumo, debido a esta disminución ya que es más accesible. •

Gustos y preferencias: Determinara la preferencia de los consumidores

por el Paiche, ya que si la carne de Paiche se pone de moda incrementa su consumo a pesar del precio al que esté. •

Calidad: Los consumidores se orientan a adquirir un producto que

ofrezca garantías tales como seguridad, higiene, precio justo, calidad de servicio y diversificación del producto Determina un mayor beneficio tanto para el consumidor como para el productor.

1.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA

1.4.1. LOS OFERTANTES: 1.4.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA •

UBICACIÓN:

Los ofertantes se encuentran en el mercado y sus caseríos del Distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco.



Niveles de Producción:

 Villa Hidalgo (C. G): Nivel Intermedio.  Fundo del Sr. Ciro Cevallos: Nivel Intermedio.

Página | 15

 Padre Felipe Luyando: Naranjillo: Nivel Intermedio.  Municipalidad de Aucayacu: Nivel Intermedio

1.4.1.2. ESTRATEGIA COMERCIAL DE LOS PRODUCTORES MÁS IMPORTANTES La producción de la mayoría de los piscicultores se dedica a la venta por mayor y menor. La Municipalidad de Aucayacu ofrece su producción a los comerciantes del mercado mediante la distribución directa del pozo a los compradores. La piscigranja Villa Hidalgo comercializa su producción mercado mediante la distribución directa a los restaurantes turísticos, también ofrece el deporte de pesca cobrando por los kilos pescados.

1.4.1.3 TECNOLOGÍA Y CAPACIDAD INSTALADA La mayoría de piscicultores, realizan el cultivo con una tecnología extensiva, siendo pocos los piscicultores que realizan el cultivo con una tecnología semi extensiva.

FODA FORTALEZAS 1. Existencia de agua con temperatura ideal para buena productividad. 2. La tendencia regional al consumo de pescado de río, implica ventajas comparativas respecto a otras carnes. 3. Existencia de terreno adecuado para la crianza de paiche. 4. Disponibilidad de mano de obra calificada. 5. Disponibilidad de abastecer una demanda insatisfecha de carne de pescado fresco de río. DEBILIDADES 1. Carencia de incentivos a su producción Página | 16

2. Infraestructura vial inadecuada. 3. Bajo volumen de producción y precios internos poco competitivos para atender la demanda local. 1.4.2. Factores Que Determinan La Oferta. • Precio del Producto o servicio: Este factor determinante permite ofertar una mayor cantidad de carne de Paiche si es que incrementa el precio y así como también si disminuye el precio de la carne de Paiche disminuirá la oferta a pesar del incremento de la demanda ya que este factor determina la cantidad de ingresos que se obtienen • La Tecnología: Este factor permite desarrollar con eficiencia el proceso productivo de producción y crianza de Paiches dando como resultado una menor tasa de mortandad. Además incide de manera positiva para obtener la carne de Paiche con un menor costo de producción (menos mano de obra, etc.) y además con este factor obtendremos producto de mejor calidad para los consumidores •

Cantidad de Ofertantes: Inciden en la cantidad de carne de Paiche a ofertar y a innovar para entrar en la mente de los consumidores con una buena calidad estrategias de y comercialización para desplazar a los competidores que ofrecen Paiche.



Disponibilidad de costos

de insumos: Este factor determina la cantidad a

ofrecer de peces en la provincia ya que abarataran los costos de producción y no repercuten en el futuro

sobre estos porque Tingo María cuenta con la

disponibilidad necesaria de insumos

para la producción, de esta manera se

obtienen mayores ingresos por las ventas hechas de peces.

1.4.3. CUANTIFICACIÓN DE LA OFERTA La proyección de la oferta está basada a una tasa de crecimiento de la población del Paiche en un 2% 3 anual. Sin pretender que sea el método ideal, esta situación 3

Entrevista personal a conocedores del Rubro.

Página | 17

será válida para efectos de estimación de nuestro proyecto y determinación del balance oferta – demanda. CUADRO 02 Proyección de la Oferta AÑO

OFERTA

200 9 201 0 201 1 201 2 201 3 201 4 201 5 201 6 201 7

1285.2 1310.904 1337.12208 1363.864522 1391.141812 1418.964648 1447.343941 1476.29082 1505.816636

ELABORADO: Por el grupo de trabajo

1.5. BALANCE OFERTA – DEMANDA El balance ensayado arroja volúmenes importantes de pescado representados en un déficit como se puede apreciar en el cuadro siguiente:

CUADRO 03 DEMANDA INSATISFECHA AÑO 2009 2010 2011

DEMANDA OFERTA DEMANDA POTENCIAL (Kg.) INSATISFECHA (Kg.) (Kg.) 168676.57 1285.20 167391.37 171881.43 1310.90 170570.52 175147.18 1337.12 173810.06 Página | 18

2012 2013 2014 2015 2016 2017

178474.97 181866.00 185321.45 188842.56 192430.57 196086.75

1363.86 1391.14 1418.96 1447.34 1476.29 1505.81

177111.11 180474.86 183902.49 187395.21 190954.28 194580.93

ELABORADO: Por el grupo de trabajo

Esta tabla nos determina la elevada demanda insatisfecha que existe en la población de Tingo María este déficit que al año 2010 significa 167391.378 kg/ año, es solo la diferencia de la oferta y de la demanda respectivamente, quedando espacio para incorporar mayores áreas a la actividad en una intervención más decidida del sector privado y de los gobierno nacional principalmente regional.

1.6 ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN Antes del inicio de la temporada de pesca de Paiche se establecerán contactos con comerciantes de la ciudad de Tingo María como son las bodegas, mercados, minimark, restaurantes y el consumidor final con la finalidad de buscar mejores condiciones de mercado y buen precio para el producto. La producción de carne de Paiche será congelada, acopiada y comercializada en Tingo María. El precio del kilo de carne de Paiche congelado (fresco), seco salado, ahumado e industrializado

dependerá de la oferta y demanda del mercado.

Asimismo, el pago del mismo se efectuará al momento de la entrega del producto al comerciante, por ningún motivo se aceptará créditos o promesas de pago. El Paiche se comercializara localmente con ambiciones de cubrir el mercado nacional proyectándonos al sector externo como: fresco y seco – salado, pretendiendo también brindar al producto mayor valor agregado explotando las bondades de su carne. Esto se debe, principalmente, a que se desea industrializar la carne de Paiche.

Página | 19

CUADRO Nº 04 CANALES DE DISTRIBUCIÓN DE LA CRIANZA DEL PAICHE

ELABORADO: Por el grupo de trabajo

1.7 ANALISIS DEL PRECIO Según los datos de la encuesta GRAFICO 04

Página | 20

Del grafico anterior se determina que el 66.93% de las familias encuestadas prefieren pagar de S/.18 a menos (S/.12 a S/.18), el 20.05% S/.19, el 8.66% S/20, el 2.36% 21, el 0% de S/.22 a más. En este sentido Nuestro Producto será ofrecido a precio de mercado, ya que el mercado determinara su precio. Actualmente el precio por Kg. De carne de Paiche esta s/.26.00 nuevos soles

1.8. ESTRATEGIA COMERCIAL 1.8.1 Decisiones Sobre Producto a.

Definición

La carne de Paiche fresco es cosechada con el debido cuidado para que no sufra algunas alteraciones en la calidad de su carne. Para obtener la carne de Paiche de alta calidad es recomendable tomar precauciones de conservación en cajas térmicas, congeladora. No obstante en algunos centros que distribuyen la carne de Paiche no cuentan con una carne de buen estado para el consumo. El proceso de conservación de la carne de Paiche consiste en congelarlos individualmente con y sin piel, conteniendo una porción de filete congelado sellado al vacio de 1 kg. b. Tipo de Bien El producto es de consumo final. c. Características Físicas del Producto •

Carne de Paiche Fresco



Empaquetadas en bolsas polietileno.



Cada paquete contiene 1kg de carne de Paiche con o sin piel.



Seco/salado. d. cajas terminas Página | 21

En cada caja térmica está compuesta por 10 unidades de empaques de carne de Paiche fileteadas de 1 kg que estarán contenidos en bolsas de polietileno. e. Marca el nombre del producto de carne de Paiche fresco fileteado que se ofertara será: “PAICHETIM”

1.9 ANÁLISIS DE LOS INSUMOS

• Para el insumo más importante:  Disponibilidad: en cuanto a la disponibilidad actual y potencial de insumos que son de mucha importancia para la crianza del Paiche se debe aprovechar el máximo en los meses de cosecha del producto, ya que en nuestra ciudad hay varios ofertantes de los insumos que necesitamos.

En este caso se buscan proveedores que brinden facilidades de pago, por lo tanto tienen que aprovechar la época de mayor producción del Paiche para buscar el precio más bajo y así poder reducir los costos y aumentar la utilidad.  Competidores: Los competidores son los otros productores que también requieren de alimentos e insumos para la crianza del Paiche. La demanda de la materia prima en el mercado local no es tan competitiva ya que los ofertantes se abastecen de este mercado y tenemos varias tiendas que se dedican a este rubro.  Precio: El precio actual de los alimentos en el mercado local están entre S/. 3.50 y S/ 5.00 por Kg. Además hay que tener en cuenta que el precio es a tratar con los comercializadores locales, ya que según la cantidad de insumos que compramos el precio tendera a disminuir, dependiendo de la cantidad adquirida. Página | 22

La mayoría de los productores compra los insumos por sacos para evitar gastos de transporte diario.

CAPITULO II TAMAÑO DEL PROYECTO

Página | 23

2.

TAMAÑO El estudio del tamaño consiste en la determinación de la capacidad instalada del proyecto, así como su nivel de producción, con el propósito de racionalizar el uso de los recursos limitados durante la vida útil del mismo.

2.1

FACTORES QUE INFLUEYEN EN EL TAMAÑO DEL PROYECTO El tamaño de un proyecto regular de este tipo se define normalmente sobre la base de dos criterios principales:

(1)

la demanda de los productos

(2)

la disponibilidad de recursos En ese contexto tenemos lo siguiente:

a)

Factor determinante: La demanda insatisfecha será el factor que determinara el tamaño de nuestro proyecto, el cual se obtuvo mediante encuestas y otras técnicas determinados en el capítulo I del estudio de mercado.

b)

Factores condicionantes: Fuente de financiamiento: Es un factor condicionante importante; el proyecto será financiado al 100% con capital propio con el cual se cubrirá toda la envergadura de la inversión (infraestructura, equipamientos, tecnología, etc.). en este contexto no tendremos restricciones por este factor. Tecnología: Para el proyecto, no se tiene el paquete técnico de crianza de paiche muy avanzado en la zona de tingo maría por el que nos limitar la producción de este pez condicionando de este modo nuestra capacidad

Página | 1

instalada a un tamaño mínimo, además no existe mano de obra calificada pero si con cierta experiencia y barata. Disponibilidad de materia prima: Condicionara el tamaño del proyecto ya que en la actualidad se producen alevinos de Paiche camino a Aucayacu (VILLA HIDALGO) pero no la cantidad necesaria para cubrir la demanda para el proyecto, las mismas que con una adecuada planificación y regularidad en sus producciones, podrían asegurar la disponibilidad de materia prima. Pero, de no cubrir nuestras expectativas, tendremos que recurrir a otros lugares donde exista disponibilidad de alevinos de Paiche como: Iquitos (Zoo criadero Acarahuazú; Parque del Paiche), en Pucallpa (IIAP), y en Tabaloso, San Martín, pero adquirir materia prima de estos lugares generaran un alto costo de transporte. DISPONIBILIDAD DE INSUMOS La zona de tingo maría cuenta con insumos necesarios para preparar la dieta balanceada de los Paiches, ya que estos peces son carnívoros y en cautiverio aceptan alimentos balanceados estrujados estos insumos se encuentran en nuestra localidad y no tendremos limitaciones para nuestra crianza están disponibles y no afectaran a nuestros costos en el futuro y nos proporcionaran lo suficientes insumos para el tamaño deseado. Estacionalidad y Fluctuaciones En la temporada de semana santa se consume una mayor cantidad de peces dentro de los cuales se encuentra nuestro producto. Estrategia Comercial: (Marketing) Este es un factor muy importante porque por medio de ello seremos capaces de penetrar en la mente de nuestros consumidores mediante

Página | 2

estrategias de precios, publicidad en radio, televisión e internet. Así obtendremos mayor demanda y podremos incrementar el tamaño de la planta para poder cubrir esta demanda Localización Aquí se verá que el lugar donde se planea construir la planta es de fácil acceso y cerca a nuestros insumos y nuestros demandantes el cual condicionara el tamaño de planta.

2.2

DETERMINACION DE LA CAPACIDAD INSTALADA DEL PROYECTO

Por tanto, para efectos del presente estudio, se considerará un tamaño de planta mínimo, que haga viable el proyecto desde el punto de vista económico y que permita abastecer con sostenibilidad al exigente mercado identificado. La planta de productos congelados a partir

de

paiche

tendría

una

capacidad

para

procesar

aproximadamente 80TM de materia prima de los cuales el 65% de filetes que se obtiene son equivalentes a 52 TM de Filetes Congelados de Paiche. El proyecto considera asignar 11 trabajadores para las actividades de procesamiento, cuyas labores se realizarán sobre una superficie conveniente para albergar una zona de recepción, sala de procesos, cámara de refrigeración y congelación, oficina administrativa y almacén de insumos, que de acuerdo a los niveles de producción contemplados se estima debe ser aproximadamente de 720 m2 de área construida.

Página | 3

CUADRO 05 Demanda Insatisfecha Proyectada (kg/año) AÑO

DEMANDA

OFERTA

DEMANDA

POTENCIAL

(Kg.)

INSATISFECHA

1

(Kg.) 165531.48

1260.00

(Kg.) 164271.48

2

168676.57

1285.20

167391.37

3

171881.43

1310.90

170570.52

4

175147.18

1337.12

173810.06

5

178474.97

1363.86

177111.11

Elaborado por el grupo

2.2.1 Capacidad de Producción del Proyecto, Proyectada Para el Horizonte de Vida Útil del Proyecto Para el presente se tomara en cuenta una proyección representativa en relación a la vida útil del proyecto que será 5 años. La producción de Paiche será de un 48.7 % de la demanda insatisfecha con los cuales mediante el proceso de transformación se ofertara un 32.9% de la demanda insatisfecha en el cual la cosecha se realizara cada año, del que se obtendrá 10,000kg/ha además se contara con 10 ha de terreno repartido en 8 de espejo de agua en los que se sembraran 1 000 paiches jóvenes/ha obteniendo 80, 000 kg o 80TM/año 1 ha para la cría de alevinos y tener unas 10 parejas reproductoras, que pueden producir cada una hasta 2 000 alevinos Partir del cuarto año de vida, además se contara con 1ha en el cual estará ubicada las instalaciones de la infraestructura para el procesamiento del paiche. Los alevinos se extraen con red cuando pesan unos 50 g para luego sembrarlas en los estanques de engorde.

Página | 4

CUADRO 06 MERCADO OBJETIVO (FAM. / KG.) PROYECTADO

Qa producir FILETE 65%

1º año

2º año

3año

4ºaño

5ºaño

80TM

80TM

80TM

80TM

80TM

52 TM

52 TM

52 TM

52 TM

52 TM

FUENTE: ELABORACION GRUPAL Por lo tanto para lograr la producción deseada (32.9% de la demanda insatisfecha en kg.), se tiene un área de 10 ha de las cuales se usaran 8 ha, para la crianza del paiche juveniles, 1 ha para la crianza de reproductores, 1ha para la infraestructura de la planta para el procesamiento del producto

FOTO DE UNA DE LAS POSAS EN PUCALLPA

Página | 5

Página | 6

CAPITULO III LOCALIZACIÓN

Página | 7

3.1.

LOCALIZACION

3.1.1 VARIABLES (FACTORES) QUE CONDICIONAN LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO Tiene por finalidad identificar y analizar los factores que inciden en la ubicación de la planta. El resultado de este análisis, que contempla la naturaleza del proceso y la disponibilidad de materia prima, insumos mano de obra y servicios, permitirá plantear alternativas para seleccionar los posibles lugares apropiados para la instalación de un centro de producción, teniendo siempre como objetivo básico la incidencia de esta selección en los costos operativos futuros post implementación. 3.1.1.1Análisis de las variables que inciden en la localización: ■

Disponibilidad de materia prima

Siendo la acuicultura, la que proveería la materia prima, la planta debería localizarse en las inmediaciones de algún centro piscicola, ya sea de estanques naturales y/o artificiales, de tal forma que permita un abastecimiento continuo y con mínimos costos de transporte. Un productor

de paiche dedicadas a esta actividad acuícola se

encuentran camino a Aucayacu ( VILLA HIDALGO), las mismas que con una adecuada planificación y regularidad en sus producciones, podrían asegurar la disponibilidad de materia prima ■

Disponibilidad de insumos

Los insumos requeridos para la elaboración de los productos propuestos no son difíciles de encontrar; Tingo María, cuenta con la actividad comercial suficiente para encontrar convenientemente la mayoría de insumos que serían utilizados en las operaciones productivas de la planta. La adquisición de algunos suministros y materiales de empaque, que no estén disponibles en Tingo María,

Página | 8

puede realizarse sin ningún problema desde las ciudades más cercanas o desde Lima, previa coordinación. ■ Infraestructura de Procesamiento La localización de la infraestructura de producción tendría que considerar facilidades para la recepción y conservación de la materia prima, así como el traslado conveniente desde las piscigranjas hacia el área de procesamiento, evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación durante el trayecto. Esta condición obliga también a localizar la planta en terrenos aledaños a los centros acuícolas. En cuanto a los equipos y maquinarias necesarios para el procesamiento de los productos propuestos - ligados principalmente a tecnología de congelación - podemos manifestar que pueden encontrarse en el mercado nacional a través de productores nacionales y/o distribuidores autorizados. ■ Disponibilidad de mano de obra La mano de obra directa que se requiere para la producción no necesita ser muy especializada. Un grueso sector de la población se encuentra muy identificado con la actividad pesquera y acuícola, además de encontrarse parte de ellos desempleados o subempleados, existiendo por lo tanto una fuerza laboral disponible, barata y con cierta experiencia. Cabe indicar que en Tingo María se encuentran establecido la, universidad Nacional Agraria de la Selva que Trabaja en conjunto con el IIAP, que asegurarían la participación de profesionales y técnicos capacitados, necesarios para las labores a ser efectuadas en la empresa propuesta. ■ Infraestructura de transporte

Página | 9

Existe una red carretera todavía en desarrollo pero importante para el abastecimiento de los insumos y suministros para la producción, sobretodo la vía Aucayacu -Tingo María-Huánuco-Lima, facilitando de esta manera, las actividades de distribución y comercialización de los productos terminados. ■

Infraestructura de servicios

Las inmediaciones de los centros acuícolas corresponden a la zona rural de la región, un tanto alejadas de las zonas ya urbanizadas, motivo por el cual la instalación en el lugar de cualquier planta de procesamiento pesquero requeriría (1) asegurar la disponibilidad de agua potable, (2) sistemas de desagüe apropiados, (3) utilización de grupos electrógenos para complementar el servicio de energía eléctrica y comunicaciones. Otros servicios como salud, vivienda, educación y recreación, se encuentran disponibles en la ciudad de Tingo Maria.

Estanque acuícola

Alevinos de Paiche

3.2 ESTUDIO DE LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 3.2.1 MACRO LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA PARA LA CRIANZA DE PAICHE EN LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO La planta para la crianza de Paiche (Arapaima a Gigas) estará situada en el Departamento de Huánuco, Provincia de Leoncio Prado. El factor importante que condiciona la macro localización del proyecto es la demanda que existe en la ciudad de Tingo María. Como también su

Página | 10

geografía, disponibilidad de recursos en incentivos que da el gobierno como la ley de la amazonia además tenemos la demanda que existe en la ciudad de Tingo María.

3.2.2 MICRO LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA PARA LA CRIANZA DE PAICHE (ARAPAIMA A GIGAS) EN LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO Se ha visto conveniente para la planta de la crianza de Paiche (Arapaima a Gigas) situarlo en una zona importante que

no se

encuentre muy lejos de la ciudad y que no incomode a la comunidad. Para ubicar la zona tuvimos 2 alternativas: en el distrito de Padre Felipe Luyando (Naranjillo) y en el Distrito de Rupa Rupa (Castillo Grande). A continuación se presenta la escala que utilizaremos para ponderar los lugares que hemos escogido: CUADRO: 07 MICROLOCALIZACION DE LA PLANTA PARA LA CRIANZA DE PAICHE EN LA PROVINCIA DE LEONCIO PRADO Factor Materia prima

Naranjillo Castillo Grande Peso Calificación Ponderación Calificación Ponderación 0.1

Accesibilidad 0.3 Disponibilidad 0.29 De Servicios Disponibilidad de 0.31 Mano de obra TOTAL 1 Fuente: Elaboración Propia

8

0.8

5

0.5

8

2.4

8

2.4

7

2.03

6

1.74

7

2.17

5

1.55

7.4

6.19

Considerando el análisis de los factores antes mencionados, tales como disponibilidad de materia prima e insumos, infraestructura potencialmente utilizable y la accesibilidad a la planta, se puede concluir que la localización más adecuada para instalar una planta sería aquella cercana a un centro

Página | 11

acuícolas, sobretodo de aquellos situados en las cercanías de la carretera Aucayacu Tingo María. Esta localización permitiría reducir significativamente los esfuerzos necesarios para la recolección de materia prima, debido a su cercanía a un potencial productor de paiche en cautiverio Villa Hidalgo, además de minimizar los posibles gastos de transporte y reducir los riesgos de contaminación que podrían ocurrir en el transporte hacia la planta. En este sentido por los datos obtenidos mediante la ponderación, la alternativa correcta para nuestro proyecto es la zona de Naranjillo, ya que tiene un fácil acceso y se encuentre cerca a la carretera central y no muy lejos de la ciudad, además se cuenta con disponibilidad de espacio y servicios como agua, energía eléctrica y una actitud favorable departe de los pobladores en cuanto a la realización de nuestro proyecto.

Página | 12

CAPITULO IV ANALISIS DE ASPECTOS TECNICOS Y DE INGENIERIA

Página | 13

4. ESTUDIO DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS Y DE INGENIERIA La Crianza de Paiches en la Provincia de Leoncio Prado se realizara en periodos (cada periodo comprende 1 año), es el tiempo que demora en criarse el Paiche y la comercialización del producto para el consumo masivo en el mercado local bajo la presentación de que le producto deberá estar cubierto de bastante hielo para así de esta manera evitar que se altere y llegue en buenas condiciones al destino final. La crianza y comercialización del paiche tendrá una vida útil de 5 años 4.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PRODUCTO El Paiche, es el pez de agua dulce de mayor tamaño del mundo y propio de las cochas y ríos de aguas negras de la Amazonía. Las cochas tienen escaso oxígeno y el paiche es de respiración doble por branquias y la vejiga natatoria, adaptada para intercambiar oxígeno, por eso sale a tomar aire cada 15 a 40 minutos. Es un pez carnívoro que se alimenta de peces y en cautiverio acepta peces vivos, muertos, enteros o en trozos, vísceras, carne y ensilado biológico para peces. Los juveniles se alimentan de organismos presentes en el lodo y en las raíces. Llega a la edad de reproducción a partir de los 3 años en ambientes naturales y en los estanques a partir de los 5 a 6 años, formando parejas. La distinción de los sexos es difícil y solo es posible al formarse las parejas reproductoras. La reproducción se presenta entre diciembre y junio. Para la cría artificial se debe disponer de alimentación suficiente en forma de peces forraje, que puede ser la tilapia y peces nativos prolíficos (bufurqui, tucunaré y otros). Se utiliza en el consumo humano, tanto al estado fresco, como seco salado. Su contenido de proteína es de 17.7%.

Página | 14

Debido a que se adapta fácilmente al ambiente controlado, se la cultiva a nivel extensivo, semi intensivo e intensivo, siendo frecuente su asociación a la cría de otros animales. Los rendimientos en cultivos semi intensivos pueden llegar hasta 10,000 kg. Como mínimo por hectárea por año. EL PRODUCTO Paiche La carne es blanca, firme y de sabor suave de gran valor nutricional puede ser consumida en diversas preparaciones como fresco refrigerado, congelado y ahumado en cortes como filetes, trozos, bloques, tajadas, etc. CUADRO 08 COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL PAICHE (%) PROPIEDADES Humedad Proteínas totales Grasa bruta carbohidratos Sales minerales Calorías

% 35.0 36.5 1.6 2.4 24.5 147.8

ELABORADO: Por el grupo de trabajo

PRESENTACION: • Filetes de Paiche con y sin piel, sin huesos, congelados individualmente de aproximadamente 1 Kg conteniendo una porción individual de filete congelado sellado al vacío. Variaciones al producto pueden ser introducidas de acuerdo a demanda y mercado (steaks, brochetas, lomos, etc.)

4.2 TECNOLOGÍA Y PROCESOS PRODUCTIVOS 4.2.1 Tecnología Página | 15

La tecnología que usara el proyecto es el sistema de cultivo intensivo. La cría intensiva consiste en alimentar diariamente con alimentos balanceados a los alevinos y a los juveniles y adultos con peces vivos o muertos con vísceras de pollo alimentos balanceados estrujados. La siembra de paiches 1000 jóvenes/ha. Con esta modalidad es posible obtener hasta 10,000 kg/ha al año. Los alevinos se extraen con redes cuando pesan unos 50 g para luego sembrarlas en los estanques de engorde en donde se vuelven juveniles.

4.2.2 Proceso Productivo Los estanques para la cría artificial deben tener una profundidad entre 0,60 y 1,50 m; con el fondo arcilloso y un flujo permanente de agua, y con vegetación acuática flotante; y sombreados con árboles en las orillas. Deben tener un aliviadero y seguridad en la evacuación de las aguas en caso de lluvias intensas para evitar su destrucción. No es sensible a la falta de oxígeno y soporta temperaturas entre 15º y 36º C.

4.2.2.1 Acondicionamiento de estanques Se iniciara con el escavado correspondiente de las fosas, para luego acondicionar los estanques se realizara la limpieza y preparación del terreno donde se instalaran los estanque para sembrar los alevinos y se desarrollen hasta su peso comercial (1 año). Consta de las siguientes actividades. a) Preparación del fondo Se retirara del estanque todas las piedras, ramas, hojas y todo material en descomposición que pudieran obstaculizar cualquier trabajo en el estanque. Para los demás ciclos de producción se debe eliminar el exceso de barro fangoso y luego se dejara secar por 15 días el fondo del estanque. b) Encalado El encalado se realizara para corregir el pH del agua, desinfectar y eliminar organismos no deseables, aumentar la productividad del agua del

Página | 16

estanque y fijar materia orgánica

en suspensión. La cantidad de cal a

usarse será de 80 Kg/1000m2. Esta actividad consistirá en la aplicación de la cal al estanque sin agua, esparciendo en forma de polvo fino. c) Fertilización orgánica Es un proceso que se realiza con la finalidad de producir alimento natural, para los alevinos y juveniles cuando el nivel del agua está en la mitad. Para este fin se utilizara gallinaza a razón de 100 Kg/ 1000 m2 de espejo de agua.

4.2.2.2 Adquisición de alevinos Los alevinos serán adquiridos de Villa Hidalgo o del IIAP cuyo centro de reproducción está ubicado en Aucayacu junto a la vía de la carretera Fernando Belaunde Terry que comunica dicha ciudad con Tocache ya que se encuentran más cerca que Iquitos y San Martin. El abastecimiento de alevinos está garantizado por ser ellos productores de Paiche.

4.2.2.3 Transporte de Alevinos Para el transporte de alevinos se utilizaran bolsas de polietileno de alta densidad de 40x40x60 cm. Los cuales serán llenadas con 10 litros de agua, luego serán colocados 200 alevinos en cada bolsa, adicionando oxigeno hasta

los 2/3 del volumen de la bolsa y serán sellados

herméticamente. Cada una de estas bolsas será colocada dentro de una caja de plástico de 40x40x20 cm. el tiempo de transporte será aproximadamente de una hora desde Aucayacu hasta las posas de producción.

Página | 17

4.2.2.4 Siembra Antes de sembrar los alevinos en el estanque de cultivo, se tiene que realizar un proceso de aclimatación que se hace previa a la liberación por un tiempo de 5 a 10 minutos posteriormente se procederá a su liberación. La densidad de siembra será de 1000 alevinos/ha

4.2.2.5 Alimentación El paiche es un pez carnívoro que se alimenta de peces y en cautiverio acepta peces vivos, muertos, enteros o en trozos, vísceras, carne y ensilado biológico para peces. Los juveniles se alimentan de organismos presentes en el agua como son fitoplancton, zooplancton. Además se cubrirá la poza con vegetación acuática flotante. Alimentos balanceados de engorde estrujados.

4.2.2.6 Evaluaciones biométricas Las evaluaciones biométricas nos permitirán determinar el peso promedio, para conocer la biomasa y calcular la cantidad de alimento. Se realizara cada 30 días, evaluándose a un 5% de la población. A la vez nos permitirá conocer el estado de salud de los peces. También podremos eliminar peces depredadores y competidores.

4.2.2.7 Fase de Alevinaje Esta etapa comprende la crianza de los alevinos con pesos de 50 g. los estanques de cultivo usados para esta etapa serán de 800m2. En esta fase los alevinos son alimentados con ensilado biológico para peces alimento balanceado que contienen 30 % de proteína, suministrándole una cantidad equivalente al 10% de biomasa con raciones distribuidas 10 veces diarias. La etapa de mortalidad en esta etapa es la más alta siendo un promedio el 15% en dos meses que dura esta etapa.

Página | 18

4.2.2.8 Fase de crecimiento y engorde Esta fase comprenderá el cultivo de Paiche (Arapaima a Gigas) desde los 50 g. hasta la cosecha que es 1 año. Las posas para esta fase son de 1ha, con una densidad de 1000 Paiches juveniles/ha. El alimento balanceado debe contener 20-25% de proteína, suministrando entre el 1 y 5% de la biomasa, distribuidos diariamente 4 a 6 veces. El porcentaje de mortalidad en este ciclo no será mayor de 10%.

4.2.2.9 Cosecha Será la última fase del proceso productivo. Se realizara en las mañanas para favorecer la conservación de los peces. Las cosechas serán parciales.

4.2.2.10

DEFINICION DE LOS PRODUCTOS

A. FILETES CONGELADOS DE PESCADO EMPACADOS AL VACIO Nombre Filetes congelados de Paiche empacados al vacío. Tipo de Alimento Filetes de Paiche con y sin piel, sin huesos, congelados individualmente. Presentación Bolsas de Ny/Pe de aproximadamente 1 Kg conteniendo una porción individual de filete congelado sellado al vacío. Variaciones al producto pueden ser introducidas de acuerdo a demanda y mercado (steaks, brochetas, lomos, etc.) Procesamiento empleado El paiche fresco es sometido a un proceso de fileteado, deshuesado y despellejado

(según

requerimiento);

luego

de

ser

congelado

rápidamente en forma individual (IQF), es embolsado y sellado al vacío, siendo finalmente almacenado a -25°C.

Página | 19

Descripción del proceso Se describe a continuación las etapas del procesamiento del filete de paiche congelado: ■ Recepción de materia prima : La materia prima para la elaboración de los filetes de paiche congelados deberá tener un alto grado de frescura, sin la presencia de sustancias nocivas ni materias extrañas; debiendo por lo tanto cumplir y reunir las condiciones higiénico - sanitarias recomendables para la utilización del pescado como materia prima para productos preparados. Esta materia prima, eviscerada de ser posible en el lugar y enfriada inmediatamente después de la captura mediante inmersión en una mezcla de agua y hielo hasta una temperatura de -2°C, será utilizada en el procesamiento de filetes congelados. La materia prima - una vez en planta - deberá ser descargada rápidamente, evitando la exposición prolongada y directa a los rayos solares y al medio ambiente. Seguidamente en planta la cadena de frío deberá ser mantenida mediante el almacenamiento de la materia prima en cámaras de refrigeración a 5°C, como mínimo, con la posibilidad de re-enhielado si es que el refrigerante (hielo) se hubiese fundido durante el transporte a planta. El hielo usado para el enfriado debe ser limpio y fabricado con agua limpia de ser posible potable.

■ Fileteado: Esta etapa se ejecuta manualmente, por lo que el pescado debe ser suministrado gradualmente a las mesas de fileteo. En el caso de que el producto sea filete congelado con piel, el pescado debe

ser

escamado

mediante

el

uso

de

escamadores,

recomendándose realizar esta operación en presencia de abundante agua para facilitar la eliminación de las escamas.

Página | 20

El pescado escamado es seguidamente fileteado, obteniendo un rendimiento promedio de 65% respecto al peso de la materia prima entera. La operación se realiza en mesas de fileteo que tengan una longitud que permita el trabajo cómodo de hasta 8 personas por mesa. Si el filete entero obtenido de paiche es demasiado grande para su presentación comercial final, podría ser cortado en filetes más pequeños, o también presentado en slices, steaks, lomitos o trozos, facilitando también la ejecución de las etapas posteriores del proceso. Los filetes obtenidos se colocan en canastillas plásticas caladas, en las que son lavados por inmersión en agua y posteriormente escurridos. Para nuestro producto que es filete congelado de paiche la operación de escamado podría no ser necesaria, debiéndose eliminar la piel luego del fileteado y antes de cortar el filete entero obtenido en filetes más pequeños. ■ Lavado y oreado: En la siguiente etapa del proceso los filetes son lavados por 3 a 5 minutos, en una solución de agua conteniendo 2,5% de sal. Luego los filetes se colocan en canastillas a fin de drenar el exceso de agua, para posteriormente dejarlos orear al ambiente para eliminar la humedad superficial. ■ Emparrillado: Los

filetes

lavados,

escurridos

y

oreados

son

acomodados

individualmente sobre un film de plástico dispuesto en parrillas que se colocan en coches metálicos para su posterior ingreso al túnel de congelación, como se verá en la siguiente etapa del proceso.

■ Congelado : Los filetes emparrillados y estibados en los coches de congelado son transportados al túnel de congelación de aire forzado y expuestos a una temperatura de -35ºC. El producto es congelado en 8-10 horas hasta

Página | 21

alcanzar una temperatura interna no mayor a -18ºC. El túnel empleado tiene una capacidad aproximada de 2 TM de producto congelado. ■ Embolsado / Sellado al vacío: El producto congelado es retirado del túnel de congelación y envasado manualmente en bolsas de material plástico flexible de alta barrera (Nylon laminado a polietileno de baja densidad de 90 a 100 g/m 2) con capacidad de 1 o 2 Kg. de producto, dependiendo de los requerimientos del mercado. Luego se procede con el sellado al vacío de las bolsas conteniendo el producto, operación que elimina el aire del interior de la bolsa, y que se realiza mediante el uso de una máquina selladora al vacío. Este tipo de envase y el sellado al vacío permiten conservar el producto por un período de tiempo mayor, evitando su oxidación y deshidratación.

■ Empacado: El producto embolsado y sellado es colocado en cajas de cartón corrugado con capacidad de 10 Kg., las mismas que son aseguradas con cinta adhesiva plástica o repelente al agua de 4 cm de ancho. Las operaciones de embolsado y empacado deberán ser ejecutadas rápidamente en un ambiente frío o fresco, a fin de evitar el descongelado del producto. ■ Almacenado: El producto debidamente empacado y codificado es colocado en parihuelas y luego

trasladado

almacenamiento de productos congelados a una

a la

cámara

temperatura

de de

-20oC. Se recomienda mantener constante la temperatura en el interior de las cámaras de almacenamiento, sin fluctuaciones significativas, a fin de evitar la formación de escarcha en el interior del producto embolsado.

Página | 22

Variantes al procesamiento: Como se mencionó en la etapa de fileteado del paiche, el producto final podría ser presentado también como slices, steaks, lomitos o trozos, teniendo en líneas generales el mismo procedimiento, salvo cambios que puedan ser efectuados en el envase, tal como sería en el caso de lomos DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

Página | 23

4.3 REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO Requerimientos en la fase de implementación del proyecto A Especificaciones del Terreno y edificaciones El terreno a adquirir es de 10 ha, de los cuales 9 ha. serán para la construcción de las posas ya que la crianza será intensiva a un nivel empresarial. La hectárea que sobra será una zona de recepción, sala de procesos, cámara de refrigeración y congelación, oficina administrativa y almacén de insumos.. Estaremos ubicados al norte de la ciudad de Tingo María, camino a Pucallpa, en el Distrito de Padre Felipe Luyando (Naranjillo) esto con la finalidad de evitar la contaminación por los olores del procesamiento del pescado. La medidas tentativas de las posas serán de 50m x 100m = 5000 m2. Determinado por 2 posas por hectáreas

EL SUELO En la construcción de estanques, la variable más importante tiene que ver con el suelo. Especialmente con las características topográficas y su

Página | 24

composición. La pendiente del terreno es de 0.2% y el suelo debe ser arcilloso. En este caso la adquisición del terreno será adquirido por los socios del presente proyecto. Para la instalación de la planta se requiere de un terreno con un área construida que tendrá un área de 720 m2 con una zona de recepción, sala de procesos, cámara de refrigeración y congelación, oficina administrativa y almacén de insumos, de acuerdo a los niveles de producción contemplados. Las edificaciones estarán hechas de material noble. La planta contará con los siguientes ambientes: •

Recepción de la materia prima (paiche extraídos del las posas)



Área de proceso



Área de sellado



Área de empaquetado



Oficina de administración y venta



Almacén de materiales e insumos



Servicios higiénicos y vestidores



Pozo tubular y tanque de agua



Vigilancia y parqueo

Especificaciones de maquinarias, equipos y herramientas Maquinarias La mayoría de nuestras maquinarias serán alquiladas ya que solo se les dará uso en la construcción de las posas, edificaciones e instalación en general. Las maquinarias que usaremos son los siguientes: Movimientos de material •

Alquiler de 1 tractor Oruga



1 Cargado frontal (Alquiler)

Página | 25



1 volquete de transporte de material(alquiler)



1 mezcladora trompito (Alquiler)



1 camioneta (6años)



1 moto (7 años)

Equipos EQUIPO DE FRIO (5 años) • Túnel de Congelación (2 TM/día) • Cámara de Almac. de Congelado (30 TM) • Cámara de Refrigeración (10TM) • Productor de Hielo (1,5 TM/día) MAQUINARIA DE PLANTA • Selladora al vacío (doble campana) (5 años) • Selladora de impulso eléctrico (5 años) •

12 balanzas analíticas (6 de 50kg de cap. y otros 6 analíticas de 1 KG.) (3 años)



1 Bomba de agua (5años)



6 redes de 7kg de peso (2 años)



5 Cuchillos carniceros(3 años)



2 Escopeta de dardo



10 carretillas tipo bugui (3años)

Página | 26

Herramientas •

3 Tanques pequeños



2 tanques grandes



9 baldes grandes



3 Machetes



3 barreta



3 pico



3 pala

Muebles y enceres y equipos de oficina (3años) •

Muebles



Computadoras, impresoras, scanner



Utilerías (lapiceros, papeles, tijeras, USB, sellos, etc.)



Estantes



Tachos de basura (grandes y pequeños)



Bolsas



Rpm

Página | 27

c) Especificaciones de las Edificaciones Para poder obtener la inversión necesaria en edificaciones elaboramos un presupuesto considerando los costos unitarios de los materiales, equipos y de la mano de obra necesaria para la construcción de las instalaciones. El área total de construcción es de 24m x 30 m = 720m2

Cronograma de actividades: CUADRO 09 Programa de actividades ACTIVIDADES 1

2

3

4

SEMANAS 5 6 7 8 9

Limpieza de terreno X Trazo y nivelación de terreno X Excavación de las pozas X X X Construcción de bocatoma X tendido de tubos X X Eliminación de material excedente X Construcción de infraestructura X x x x x Limpieza de la obra Fuente: Elaboración Propia

1

1

0

1

x

x

12

d) Especificaciones de la materia prima Para alimentación de los peces

Página | 28

x x



Alimento balanceado (peletilizado)



Alimento de engorde, Forraje vivo (peces de especies

menores), Vísceras de pollo (clasificados y limpios), Vísceras de pescado (clasificados y limpios) Complementarios •

Servicios básicos agua, desagüe, luz, celular.

e) Requerimientos de la mano de obra Personal Permanente Operarios 02 Trabajadores 09

Cuadro 10 REQUERIMIENTO DE PERSONAL

Cantidad

Administrador Gerente Secretaria Profesional de Ventas Ingeniero responsable de la producción supervisor

1 1 1

Técnico de mantenimiento Operarios (recepción, servicio de frio) Trabajadores TOTAL

1

1 1

2 9 17

Personal Contratado Inicio del proyecto •

1 economista Página | 29



1 contador



6 obreros



Abogado



Ingeniero civil



Arquitecto



Maestro de obras



Ingeniero de medio ambiente



Ingeniero de sistemas



Biólogo

CUADRO 11

AÑO

POGRAMA DE PRODUCCION ANUAL PRODUCCION EN PRODUCCION PRODUCCION FILETES (32.9%) SIEMBRA ESPERADA EN KG. (100%) D.I

AÑO 1 1,000.00

8,000.00

80,000.00

52,000.00

AÑO 2 1,000.00

8,000.00

80,000.00

52,000.00

AÑO 3 1,000.00

8,000.00

80,000.00

52,000.00

AÑO 4 1,000.00

8,000.00

80,000.00

52,000.00

AÑO 5 1,000.00

8,000.00

80,000.00

52,000.00

PLANO DE INFRAESTRUCTURA:

Página | 30

poz o

Página | 31

CAPITULO V ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL

Página | 32

5.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS DEL PROYECTO Con el desarrollo del proyecto se contribuirá a mejorar la cultura alimentaria en la Provincia de Leoncio Prado, mediante la dotación de módulos para la crianza de paiches. Toda acción relacionada al desarrollo del proyecto estará orientada con la provisión necesaria de causar mínimos daños al medio ambiente. Los materiales y requerimientos especificados en el proyecto brindan satisfactoriamente las condiciones ambientales, así como el proyecto en sí.  Elementos Ambientales Afectados: Medio Físico Suelo: En el caso de la construcción de módulos, tendrá un efecto negativo moderado y temporal. En la fase de operación del proyecto tendrá un efecto positivo significativo y permanente. Aire: Generará efectos negativos leves y/o moderados pero será temporal por lo que no es muy significativo para dañar la calidad del aire. Agua: Sus efectos serán negativos leves y/o moderados y su duración será temporal. Paisaje: El paisaje en la zona no se verá afectado, ya que los efectos son negativos pero temporales. Medio Biológico Flora: Para implementar el proyecto afectará negativamente a las áreas verdes, pero su duración es temporal. Fauna: Sus efectos son negativos leves, estos daños serán temporales.

Página | 33

Medio Socioeconómico y Cultural Cultura: No tendrá efecto puesto que no dañará sitios arqueológicos. Economía: Generará efectos positivos significativos y permanentes ya que le permitirá a la empresa obtener mayores beneficios. Población: En la implementación del proyecto, generará efectos positivos leves; pero estos serán temporales. CUADRO 12 EFECTO

TEM PORALIDAD

ESPACIALES

M AGNITUD

FUERTES

MODERADO

LEVES

NACIONAL

REGIONAL

LOCAL

LARGA

MEDIA

CORTA

PERMANENTES

NEUTRO

NEGATIVO

VARIABLES DE INCIDENCIA

POSITIVO

TRANSITORIOS

M EDIO FISICO NATURAL 1.-SUELO

X

X

X

2.- AGUA

X

X

X

X

3.- AIRE

X

X

X

X

4.- PAISAJE

X

X

X

X

1.- FLORA

X

X

X

X

2.- FAUNA

X

X

X

X

X

M EDIO BIOLOGICO

M EDIO SOCIOECONOM ICO Y CULTURAL X

1.- CULTURA 2.- ECONOM IA

X

3.- POBLACION

X

X

X X

X X

FUENTE: EQUIPO TECNICO El proyecto no generará daños altamente significativos, puesto que se tienen todas las previsiones para no dañar al medio ambiente en general.

Página | 34

CAPITULO VI ASPECTOS LEGALES

Página | 35

6.1 PRINCIPALES NORMAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO

De acuerdo al rubro de inversión este proyecto se ubica en el rubro de “Acuicultura” y para este caso se tienen las siguientes normas que determinan la viabilidad legal. 6.1.1. NORMAS GENERALES  Constitución Política del Perú (1993). La Constitución Política del Perú de 1993 señala en su Art 2°, inc. 22°, que toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al Desarrollo de su vida. La Constitución, clasifica los recursos naturales como Renovables y no renovables y los considera patrimonio de la nación (Art 66*). El marco general de la política ambiental en el Perú se rige por el artículo 67°, en el que señala que el Estado Peruano determina la política nacional ambiental y promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.  Ley General del Ambiente, Ley 28611 (13.10.05) La Ley General del Ambiente, publicada el 13 de octubre del año 2005, deja sin efecto el Código del Medio Ambiente y Los Recursos Naturales D.S No 613, Esta norma reconoce los derechos de toda persona a gozar de un ambiente saludable y a participar responsablemente en los procesos de toma de decisiones, así como en la definición y aplicación de las políticas y medidas relativas al ambiente y sus componentes, que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno.

Página | 36



LEY

DE

PROMOCION

Y

DESARROLLO

DE

LA

ACUICULTURA Y SUS MODIFICACIONES. (LEY 27460) Artículo 1.- Objeto de la ley La presente Ley regula y promueve la actividad acuícola en aguas marinas, aguas continentales o utilizando aguas salobres, como fuente de alimentación, empleo e ingresos, optimizando los beneficios económicos en armonía con la preservación del ambiente y la conservación de la biodiversidad. Artículo 2.- Principios generales 2.1 El Estado fomenta la más amplia participación de personas naturales y jurídicas nacionales y extranjeras en la actividad de la acuicultura, la que puede acogerse al régimen de estabilidad jurídica de conformidad a las leyes sobre la materia, y sobre la base de la libre competencia y el libre acceso a la actividad económica. 2.2 El Estado propicia asimismo la inversión nacional y extranjera mediante la adopción de medidas que contribuyan a alentar la investigación, el cultivo, procesamiento y comercialización de los recursos hidrobiológicos producto de la actividad acuícola. 2.3 El Estado propicia la modernización e incremento de la infraestructura y servicios, orientada a la crianza tecnológica de recursos hidrobiológicos y al desarrollo de biotecnologías únicas de nuevas fórmulas combinadas y cultivo de nuevos tipos de recursos pesqueros, optimizando su Utilización para la obtención de productos con mayor valor agregado. 2.4 El Estado promueve la preservación del ambiente, para cuyo efecto supervisa el desarrollo de una acuicultura sostenible. Artículo 3.- Ámbito de aplicación de la ley Están comprendidas en los alcances de esta Ley las personas naturales o jurídicas que desarrollen actividades acuícolas, las cuales comprenden el cultivo de especies hidrobiologías en forma organizada y tecnificada, en

Página | 37

medios o ambientes seleccionados, controlados, naturales, acondicionados o artificiales, ya sea que realicen el ciclo biológico parcial o completo, en aguas marinas, continentales o salobres. La actividad acuícola comprende también la investigación y, para efectos de esta Ley, el procesamiento primario de los productos provenientes de dicha actividad.  Ley Del Sistema Nacional De Evaluación De Impacto Ambiental (Ley 27446). Se define como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión.  Ley General de Aguas, Decreto Ley Nº 17752 (1969) La LGA se caracteriza por ser una norma que considera el agua como un bien de dominio público. Y cualquier actividad económica y/o productiva, debe sujetarse a las normas que prescribe.  Ley General de Residuos Sólidos (Ley 27314) La presente Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana. Todas estas acciones, permiten llevar a cabo un proceso de creación y exigencia del cumplimiento de normas e instrumentos de gestión ambiental sectorial; el mismo que va acorde con nuestra realidad y crecimiento social y económico.

Página | 38

Es necesario que en el Perú, se siga con el proceso de implementación de la legislación

ambiental; y ésta tiene que incluir el

traslado de competencias y responsabilidades a las autoridades locales y regionales dentro de un marco legislativo nacional coherente, a fin de que dichas competencia en materia legislativa contengan parámetros reales de la localidad sobre la cual va tener vigencia y exigibilidad; la misma que desencadenará su eficacia y efectividad.

6.1.2 NORMAS ISO  ISO 14001 La Norma ISO14001 proporciona a las organizaciones elementos para un Sistema de Gestión Ambiental que permite lograr y demostrar un desempeño ambiental válido por el control del impacto de sus actividades, productos y servicios sobre el ambiente, tomando en cuenta su política ambiental y sus objetivos. El Sistema de Gestión Ambiental conforme a la norma ISO14001 está orientado a la mejora del desempeño ambiental a través de la prevención, reducción o eliminación de los impactos ambientales y su adhesión por parte de las organizaciones es voluntaria.

6.2 ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCION DE LA EMPRESA. 6.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA a) Forma Societaria De acuerdo a la Ley General de Sociedades, La actividad principal a la que se dedicara la empresa es la producción de Paiche y su objetivo es contribuir en el desarrollo alimentario, como también a disminuir los índices de desnutrición en la Provincia. Por estar orientada a este tipo de inversión la empresa adquiere la denominación siguiente: “EL PAICHESITO TINGALES “ Página | 39

De acuerdo a la preferencia y capital de los socios, podrá tener una denominación objetiva o razón social a la que debe añadirse la indicación Sociedad Comercial Con Responsabilidad Limitada, utilizando un nombre abreviado relacionado con la razón social “S.R. Ltda.”. Obteniendo así la denominación final: “EL PAICHESITO TINGALES S.R.Ltda.”

6.2.1FORMALIZACIÓN DE LA EMPRESA a.

Minuta de constitución

Documento que redacta un abogado para establecer el pacto social incluye estatutos, designación de representantes y duración de los cargos. La minuta del siguiente proyecto será luego de ser aprobado el proyecto. b.

Escritura pública

Documento que realiza un notario público en el cual se incluye la minuta de constitución y los estatutos. Se le conoce también como testimonio de constitución. c.

Inscripción en los registros públicos

El notario, luego de que la escritura pública ha sido escrita por los socios, elabora los partes y los envía a los registros públicos para su debida inscripción. d.

Representantes legales

Son las personas que ejercen la representación de

las

sociedades y son los accionistas, socios apoderados. El representante legal del proyecto será elegido por la junta de socios.

Página | 40

e.

Obtención del R.U.C

una vez inscrita la sociedad se procede a solicitar la inscripción en la SUNAT para la obtención del R.U.C. se debe obtener el R.U.C siempre que el contribuyente inicie actividades económicas dentro de los 30 días calendarios siguientes a la fecha de inscripción. Requisitos para la obtención de R.U.C: • Original y copia del testimonio de escritura pública de constitución o copia simple de la resolución jefatural inscrita en los registros públicos, según corresponda. • Original y copia del documento de

identidad del

representante legal. • Original y copia de un recibo de agua, luz, telefonía fija o televisión por cable de los últimos 2 meses, o la última declaración jurada de precio o auto valúo del local donde funcionara el negocio.

f.

Licencia municipal

Es indispensable para que pueda funcionar en un determinado local. Puede ser provisional o indefinido.

6.3

NORMAS TRIBUTARIAS Entre las normas tributarias que se tendrá en cuenta tenemos:

6.3.1 LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA Decreto supremo n° 179-2004-ef (publicado el 08 de diciembre de 2004) (Actualizado al 15.03.2007).

Página | 41

El presidente de la república: Considerando: Que mediante Decreto Legislativo Nº 774 se aprueba la Ley del Impuesto a la Renta; Que a través del Decreto Supremo N° 054-99-EF se aprobó el Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta; habiéndose aprobado con posterioridad a su vigencia diversos dispositivos legales que han complementado y/o modificado el texto de la Ley del Impuesto a la Renta. Que la Disposición Final Única del Decreto Legislativo N° 949 establece que por Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas se expedirá el nuevo Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta. De conformidad con lo dispuesto en la Disposición Final Única del Decreto Legislativo N° 949. •

DE LOS CONTRIBUYENTES

Artículo 14.- Son contribuyentes del impuesto las personas naturales, las sucesiones indivisas, las asociaciones de hecho de profesionales y similares y las personas jurídicas. También se considerarán contribuyentes a las sociedades conyugales que ejercieran la opción prevista en el artículo 16 de esta Ley. Para los efectos de esta Ley, se considerarán personas jurídicas, a las siguientes: a) Las sociedades anónimas, en comandita, colectivas, civiles, comerciales de responsabilidad limitada, constituidas en el país .

Página | 42

b) Las cooperativas, incluidas las agrarias de producción. c) Las empresas de propiedad social. d) Las empresas de propiedad parcial o total del Estado. e) Las asociaciones, comunidades laborales incluidas las de compensación minera y las fundaciones no consideradas en el Artículo 18.

f) Las empresas unipersonales, las sociedades y las entidades de cualquier naturaleza, constituidas en el exterior, que en cualquier forma perciban renta de fuente peruana.

g) Las empresas individuales de responsabilidad limitada, constituidas en el país.

h) Las sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento permanente en el país de empresas unipersonales, sociedades y entidades de cualquier naturaleza constituidas en el exterior.

i) Las sociedades agrícolas de interés social. •

DE LAS TASAS DEL IMPUESTO

Artículo 55.- El impuesto que grava las rentas de tercera categoría a cargo de los contribuyentes domiciliados en el país se determinará aplicando la tasa del treinta por ciento (30%) sobre su renta neta.



DEL REGIMEN PARA DETERMINAR LA RENTA

Página | 43

Artículo 65.- Las personas jurídicas están obligadas a llevar contabilidad completa. Los otros perceptores de rentas de tercera categoría, están obligadas a llevar contabilidad, de acuerdo a los siguientes tramos:

1. Hasta 100 UIT de ingresos brutos anuales: Libro de Ingresos y Gastos e Inventarios y Balances. 2. Más de 100 UIT de ingresos brutos anuales: Contabilidad completa.

6.3.2 LEY DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS Decreto supremo A) Operaciones Gravadas El Impuesto General a las Ventas grava las siguientes operaciones: a) La venta en el país de bienes muebles; b) La prestación o utilización de servicios en el país; c) Los contratos de construcción; d) La primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos. e) La importación de bienes.

B)

Del Cálculo Del Impuesto El Impuesto a pagar se determina mensualmente deduciendo del

Impuesto Bruto de cada período el crédito fiscal, determinado de acuerdo a lo previsto en los capítulos V, VI y VII del presente Título. En la importación de bienes, el Impuesto a pagar es el Impuesto Bruto.

Página | 44

Nuestra empresa estará exenta de este impuesto debido a que la presente ley dentro de los artículos menciona que por ser una entidad promotora de los servicios agroforestales se encuentra exonerada.

6.4

NORMAS LABORALES

6.4.1 Ley De Jornada De Trabajo, Horario Y Sobre Tiempo DECRETO SUPREMO Nº 007-2002-TR CONCORDANCIAS: D.S. N° 008-2002-TR (REGLAMENTO) En la ley de jornada de trabajo encontramos:

TÍTULO I DE LA JORNADA DE TRABAJO • Jornada ordinaria: Artículo 1.- La jornada ordinaria de trabajo para varones y Mujeres Mayores De Edad Es De Ocho (8) Horas Diarias O cuarenta y ocho (48) horas semanales como máximo.

• Jornadas menores a ocho horas: En centros de trabajo en que rijan jornadas menores a ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho (48) horas a la semana, el empleador podrá extenderlas unilateralmente hasta dichos límites, incrementando la remuneración en función al tiempo adicional.

TÍTULO II

Página | 45

DEL HORARIO DE TRABAJO • Facultad del empleador: Artículo 6.- Es facultad del empleador establecer el horario de trabajo, entendiéndose por tal la hora de ingreso y salida, sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 2 inciso d). Igualmente está facultado a modificar el horario de trabajo sin alterar el número de horas trabajadas. . TÍTULO III TRABAJO NOCTURNO • Jornada nocturna: En los centros de trabajo en que las labores se organicen por turnos que comprenda jornadas en horario nocturno, éstos deberán, en lo posible, ser rotativos.

TÍTULO IV SOBRETIEMPO • Remuneración ordinaria: Se entiende por remuneración ordinaria aquella que, conforme a lo previsto por el Artículo 39 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, perciba el trabajador, semanal, quincenal o mensualmente, según corresponda, en dinero o en especie, incluido el valor de la alimentación.

• Órgano controlador: Encárguese al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo velar por el estricto Cumplimiento de las disposiciones legales sobre la materia de la presente Ley, y ejercerá su función sancionadora en caso de verificarse su incumplimiento en las visitas de inspección correspondientes

6.5 NORMAS SECTORIALES

Página | 46

AMBIENTE Con el D.S. 006-2008-MINAM (15 nov.) se aprueba el reglamento de organización y funciones del Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (Sernanp). La R.M. 059-2008-MINAM (7 nov.) modifica el plazo de entrega del informe sobre el proceso de transferencia de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del INRENA al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Ahora, este informe se debe entregar, hasta en un plazo máximo de noventa días, a la Presidencia del Consejo de Ministros. Con la Resolución 054-2008-MINAM (4 nov.) se declara la desactivación y extinción del Consejo Nacional del Ambiente (Conam), porque concluyó su fusión con el Ministerio del Ambiente. Gobiernos regionales. La Ordenanza 223-GOBIERNOREGIONALAMAZONAS/ CR (12 nov.) establece la aprobación de la Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región Amazonas. Su implementación estará bajo la responsabilidad de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, intendencia que determinará los mecanismos de coordinación con las oficinas sectoriales, municipalidades y todas las instituciones involucradas en las metas de esta estrategia. La Ordenanza 023-2008-GRA/CR (1nov.) determina la aprobación del Plan Regional del Desarrollo Ganadero 2008- 2015, para la región Ayacucho. PCM El Decreto de Urgencia 044-2008 (12 nov.) dispone la adopción de medidas de emergencia para la ejecución de estudios, obras y supervisión del drenaje subterráneo del cerro Tamboraque

Página | 47

(Puno), que fue declarado en emergen- Derechos y conflictos de agua en el Perú.

CAPITULO VII ANALISIS DE LOS ASPECTOS ORGANIZACIONALES

Página | 48

7 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

7.1 FORMA SOCIETARIA DEL NEGOCIO

VARIABLES Nº DIRECTORIO SOCIEDAD SOCIOS

SIGLAS DE LA RAZON SOCIAL

CAPITAL •Dividido en

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Hasta

No existe

20 socios

participacion es iguales.

S.R.L

•No tienen acciones

El tipo de La sociedad que se formará para la consolidación del negocio será el de: “EL PAICHESITO TINGALES S.R.Ltda.”. Ya que esta clasificación se ajusta al modelo de empresa que queremos emprender, su capital estará constituido por los aportes de los socios que pueden ser en dinero o en bienes (terrenos), además los socios no excederán de 20 y no responderán personalmente por las obligaciones sociales. 7.2 DISEÑO ORGANIZACIONAL

Página | 49

Nº ORDEN

CARGOS CLASIFICADOS

TOTAL NECESARIO

SOCIOS 1

Socios OFICINA DE ADMINISTRACION

5

2 3

Gerente / Administrador Secretaria DEPARTAMENTO DE Refr. /Conserv.

1 1

4 5

supervisor operarios DEPARTAMENTO DE PRODUCCION

1 2

6

Jefe de Producción (Ingeniero) Operarios (Trabajadores de areas) DEPARTAMENTO DE VENTAS Profesional de ventas

1

7 8

9 1 22

7.2.1 ASIGNACION DE PERSONAL 7.2.2 REQUERIMIENTO DEL PERSONAL La Planta de productos congelados propuesto en el presente proyecto considera actividades propias de procesamiento y comercialización. Para esto será necesario contar con un ingeniero responsable de las actividades productivas, Asimismo, se contempla la contratación de un supervisor, un técnico de mantenimiento, además de dos operarios permanentes para apoyar las labores de recepción y servicio de frío, nueve operarios para el proceso productivo eviscerado y fileteado. La gestión administrativa estaría bajo la responsabilidad de un Administrador Gerente, apoyado por una secretaria y un profesional en ventas, quienes

Página | 50

asumirían las obligaciones y funciones propias de una empresa, entre estas: planificar, organizar, dirigir, ejecutar y controlar las operaciones productivas, así como las actividades administrativas y de ventas. CUADRO 13 REQUERIMIENTO DE PERSONAL

Cantidad

MANO DE OBRA INDIRECTA Gerente (Administrador ) Secretaria Profesional de Ventas Ingeniero responsable de la producción supervisor

1 1 1 1 1

MANO DE OBRA DIRECTA Técnico de mantenimiento 1 Operarios (recepción, servicio de frio) 2 Trabajadores(eviscerado fileteado) 9 TOTAL 17

7.3

DOCUMENTO DE NORMATIVO Y DE GESTION 7.3.1 Manual de Organización y Funciones (MOF) TITULO I GENERALIDADES 1.1.

FINALIDAD El presente Manual de Organización y Funciones de la empresa productora de FILETES DE PAICHE ENVASADOS AL VACIO, tiene por finalidad, precisar su estructura orgánica, líneas de autoridad, responsabilidad, coordinación e instruir al trabajador respecto a los deberes y responsabilidades del cargo que le ha sido asignado.

Página | 51

1.2.

AMBITO El ámbito de aplicación del presente Manual de Organización y Funciones comprende a toda la empresa en su conjunto.

TITULO II DEL DISEÑO ORGANIZACIONAL

2.1.

Funciones, fines y objetivos de la empresa: a)

Planificar y organizar las actividades del proceso de producción de néctar.

b)

Producir bienes de consumo directo destinados a la comercialización a la población de tingo maria.

c)

Generar empleo para los pobladores de la zona.

TITULO III CARTA FUNCIONAL DE LOS CARGOS 3.1.

DE LOS SOCIOS

3.1.1. Funciones a) Proponer las políticas, planes de desarrollo operativos de la empresa y elevarlos a la fundación para su aprobación. b) Ejercer la representación de la empresa. 3.1.2. Responsabilidad Tiene responsabilidad directa en cuanto al cumplimiento de las funciones y competencias a su cargo, así como la integridad y surgimiento de la empresa. Página | 52

3.2.

ADMINISTRADOR

3.2.1. Funciones a)

Es el que tiene la máxima autoridad y es el encargado de

dirigir y supervisar de manera inmediata el trabajo de las demás jefaturas a su cargo. b) Planea medidas y métodos destinados a satisfacer las necesidades de todas las áreas. c) Fija políticas de promoción y delega los trabajos del personal para su ejecución. 3.2.2. Responsabilidad a) Dirige y controla las políticas acordadas con el fin de lograr los objetivos planeados. b) Disponibilidad de horario 3.3.

SECRETARIA

3.3.1. Funciones a) Realizar y atender los requerimientos de su jefe directo (administrador). b) Recepcionar documentos de los clientes externos e internos. c) Atender correos electrónicos, teléfono y fax. d) Entrega de documentos a los departamentos. e) Llevar los archivos adecuadamente. 3.3.2. Responsabilidad a) Dar uso adecuado a equipo asignado. b) Llevar control de caja chica. c) Manejar control de archivo del administrador. d) Atender

de

manera

eficiente

el

fax,

teléfono

y

computadora.

Página | 53

e) No proporcionar información confidencial sin autorización del administrador de la empresa. f) Disponibilidad de horario. g) Asistir a juntas al ser requerido. h) Disponibilidad de horario. 3.4.

JEFE DE PRODUCCIÓN

3.4.1. Funciones a) Supervisa, realiza y es responsable del proceso de producción de la empresa. b) Efectúa los pedidos de materiales, insumos, herramientas, etc. necesarios para el proceso productivo. c) Coordina el trabajo de producción con su personal a cargo (obreros y/o ayudantes) d) Determinar lo relacionado a estilos nuevos en métodos de trabajo en las áreas de producción. 3.4.2. Responsabilidad a) Verificar las actividades plasmadas en los documentos, apegándose a los sistemas de Calidad. b) Supervisar las funciones de los Subordinados. c) Informar el cambio de Actividades. d) Disponibilidad de horario. 3.5.

PROFESIONAL DE VENTAS

3.5.1. Funciones Desarrollar todas las acciones de marketing, promoción y comercialización de los productos de la empresa y el lanzamiento de nuevas campañas de tal modo que se maximice las ventas. 3.5.2. Responsabilidad

Página | 54

Hacerse cargo de todos aquellos materiales promocionales y de logística que le sean entregados así mismo tomar entera responsabilidad

sobre

los

productos

destinados

a

la

comercialización.

7.4.- FUNCIONES GENERALES •

• • • • • • •

Gerente general.- Es la persona que llevara a cabo la gestión administrativa de la empresa y cumplirá las veces de Administrador ya que será el que dirija la empresa, planeando organizando dirigiendo y controlando Secretaria.- Personas encargada en el proceso de papeleos de oficina. Profesional en ventas.- Es aquel cuya función será de relacionar a la empresa con los consumidores y el encargado de relaciones públicas. Ingeniero de producción.- Es aquel cuya función será llevar a cabo la producción de Paiche y el proceso de transformación del producto. Supervisor.- será el encargado de hacer que se cumpla la producción con eficiencia y eficacia de acuerdo a las especificaciones del proceso. Técnico de mantenimiento.- será el encargado de mantener operativa las maquinarias y equipos que intervienen en el proceso productivo del Paiche. 2 operarios.- serán los encargados de la recepción del Paiche y también estarán encargados del servicio de frio. 9 Operarios.- Seran los encargados de criar a los Paiches así como también al momento de la cosecha estarán en el proceso de transformación de Paiches a filetes de Paiche envasado al vacío.

Página | 55

CAP VIII: ASPECTOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS

Página | 56

8.1 Estructuras De La Inversiones 8.1.1 Inversión fija tangible: La inversión tangible comprende terreno, maquinaria equipos, vehículo y enceres, etc. Como se muestra detalladamente en el anexo 01 cuyo monto es de s/.1,030,626.00nuevos soles. 8.1.2 Inversión fija intangible: La inversión fija intangible comprende todo los gastos que se nenecita para poner en marcha la empresa detalladamente se ve en el anexo 01 cuyo monto es de s/. 22,170.00 nuevos soles. 8.1.3 Capital de trabajo: El capital de trabajo comprende por todo los costos de producción que se necesita producir el primer lote de productos mas detalladamente se ve en el anexo 03 el monto total es de s/.252,800.00 nuevos soles. Continuación se muestra un cuadro resumen de las inversiones: CUADRO Nº 14 RESUMEN DE INVERSIÓN FIJA TANGIBLE.

1,030,626.00

FIJA INTANJIBLE.

22,170.00

Capital de Trabajo

252,800.00

TOTAL INVERSION

S/. 1,305,596.00

8.2 Depreciación De Los Activos Fijos No constituye una salida de dinero en efectivo, es una figura contable por el cual el inversionista recupera el costo de un activo fijo tangible. La depreciación de los activos financieros comprenderá, los activos tangibles Página | 57

los cuales son depreciados con el método de línea recta, que consiste en dividir el costo del activo adquirido, entre el número de años de vida útil del activo tangible; así mismo el horizonte de evaluación será de 5 años. CUADRO 15 CUADRO DE DEPRECIACIONES DEL ACTIVO TANGIBLE HORIZONTE DE EVALUACION 5 AÑOS VIDA UTIL (años)

DEPRECIAC ANUAL

DEPRECIAC ACUMULADA

VAL RES CONTABLE

267,120.00

20

13,356

66,780

200,340.0

TUNEL DE CONGELACION 2TM/DIA

46,000.00

5

9,200

46,000

0.0

CAMARA DE ALMAC. DE CONGELADO 30TM

45,000.00

5

9,000

45,000

0.0

CAMARA DE REFRIGERACION 10 TM

44,900.00

5

8,980

44,900

0.0

PRODUCTOR DE HIELO 1.5 TM/DIA

41,720.00

5

8,344

41,720

0.0

ACTIVO EDIFICACONES

VALOR DE COMPRA

EQUIPO DE FRIO

MAQUINARIA DE PLANTA SELLADORA AL VACIO DOBLE CAMPANA

0.0 8,961.00

5

1,792

8,961

SELLADORA DE IMPULSO ELECTRICO

445.00

5

89

445

0.0

ESMERILLADORA

335.00

9

37

186

148.9

BOMBA DE AGUA

2,100.00

5

420

2,100

0.0

RED NYLON 60M LARGO Y 2,OM DE ALTO

3,600.00

2

1,800

9,000

1,800.0

ATARRAYAS DE 7.0 KG DE PESO

0.0

240.00

2

120

600

120.0

10,800.00

3

3,600

18,000

3,600.0

300.00

3

100

500

100.0

1,250.00

3

417

2,083

417.0

BALANZA ANALITICA MAX 50 Kg

780.00

3

260

1,300

260.0

MACHETE

30.00

1

30

150

0.0

PICO

66.00

2

33

165

33.0

PALA

66.00

2

33

165

33.0

VEHICULO (TOYOTA)

82,890.00

6

13,815

69,075

13,815.0

MOTO (CHACARERA)

4,800.00

7

686

3,429

1,371.4

OTROS(cuchillos carniceros, etc)

4,000.00

3

1,333

6,667

1,333.0

BALANZAS ELECTRONICAS BALANZA ANALITICA MAX 1 Kg CARRETILLAS TIPO BUGUI

EQUIPOS DE OFICINA

0.0

COMPUTADORAS SANSUNGS

9,000.00

5

1,800

9,000

0.0

OTROS MUEBLES Y ENCERES

15,000.00

15

1,000

5,000

10,000.0

600.00

5

120

600

0.0

COMUNICACIÓN (CELULAR, RPM) TOTAL

76,365

233,371.3

También se hará la amortización de intangibles que consiste en que el inversionista recupera los gastos en activos fijos intangibles; se recuperan en un determinado número de años que determina el proyectista. CUADRO 16 Página | 58

AMORTIZACION DEL ACTIVO INTANGIBLE Amortización de la Inversión Fija Intangible

22,17 0

4,43 4

4,43 4

4,43 4

4,43 4

8.3 los costos operativos (proyectados) del proyecto Se tienen gastos de administración y ventas que comprende la nómina, los Implementos de oficina (papelería), posibles gastos de viajes y gastos de distribución. Los gastos de publicidad se distribuyen en representación en eventos, publicidad en diferentes medios, brocheurs, página Web, material Publicitario e impulsadoras. Se estima un costo operativo anual de s/.125,900.00 para toda la vida útil del proyecto. A los proveedores se les pagará 30% de contado y 70% 30 días de plazo. Se tendrá inventario de producto terminado 8.3.1. Los Costos de Producción Se considera: costo de materias primas, costos de mano de obra directa, costos indirectos de fabricación en este caso se utilizara estos costos de la segunda campaña que haciende a S/. 278,400.00 para toda la vida útil del proyecto el cual comprende los costos de fabricación, mano de obra directa, materia prima, luz los cuales fueron obtenidos para cada año (12 meses) de vida útil del proyecto. CUADRO 17 CUADRO DE COSTOS

COSTOS DE PRODUCCION (1) Costos de fabricación Mano de obra directa Materia Prima Alevinos Alimentos estrujados alimentos de engorde Cal Abono (gallinaza) Otros Luz

Año1

Año2

Año3

Año4

Año5

292,800.00 40,000.00 6,600.00 239,000.00 116,000.00 30,000.00 48,600.00 14,400.00 30,000.00

278,400.00 40,000.00 6,600.00 224,600.00 116,000.00 30,000.00 48,600.00 --------30,000.00

278,400.00 40,000.00 6,600.00 224,600.00 116,000.00 30,000.00 48,600.00 --------30,000.00

7,200.00

7,200.00

7,200.00

7,200.00

7,200.00

92400

92400

92400

92400

92400

278,400.00 278,400.00 40,000.00 40,000.00 6,600.00 6,600.00 224,600.00 224,600.00 116,000.00 116,000.00 30,000.00 30,000.00 48,600.00 48,600.00 ----------------30,000.00 30,000.00

COSTOS OPERATIVOS Gastos Administrativos (2)

Página | 59

Administrador secretaria Analista comercial tecnico Asesor

21600 9600 18000

21600 9600 18000

21600 9600 18000

21600 9600 18000

21600 9600 18000

21600 21600

21600 21600

21600 21600

21600 21600

21600 21600

Gastos De Ventas (3)

33500

33500

33500

33500

33500

Representación en eventos

3000

3000

3000

3000

3000

Publicidad en diferentes medios

12000

12000

12000

12000

12000

Material publicitario

3000

3000

3000

3000

3000

Pagina web

3500

3500

3500

3500

3500

Transporte

12000

12000

12000

12000

12000

COSTO GLOBAL (1)+(2)+ (3)

418,700.00 404,300.00 404,300.00 404,300.00 404,300.00

8.4 Ingresos: Los ingresos del proyecto están dados por los ingresos que se obtiene por las ventas de los productos, hay que tener en cuenta que se supone una continuidad de la empresa después del año 5, lo que implica que el análisis no contempla el ingreso por venta de activos. Los ingresos anuales por venta están dados por la venta de 52,000 Kg cuyo ingreso total es de s/.1, 356,000 nuevos soles. CUADRO 18 INGRESOS POR VENTAS INGRESOS POR VENTAS RUBROS PRECIO UNITARIO DE VENTAS Kg de Paiche VOLUMEN DE VENTAS ANUALES INGRESO POR VENTAS OTROS INGRESOS TOT INGRESOS POR VENTAS

AÑO 1

2

3

4

5

26.0 52,000 1,352,000 4,000 1,356,000

26.0 52,000 1,352,000 4,000 1,356,000

26.0 52,000 1,352,000 4,000 1,356,000

26.0 52,000 1,352,000 4,000 1,356,000

26.0 52,000 1,352,000 4,000 1,356,000

Estos total de ingresos por ventas comprende el precio por cada Kg. (S/. 26.00), por el volumen de ventas que se obtiene de la producción el cual equivale a 52000 Kg mas otros ingresos ( ventas de escamas de Paiche para artesanías) que asciende a S/.4000.00; el cual en conjunto nos da ingreso total por ventas de S/. 1’356,00.00 nuevos soles Página | 60

5. ANÁLISIS DEL FINANCIAMIENTO: Los recursos económicos para el proyecto se obtendrán a través de recursos propios es decir del aporte de cada socio involucrado en esta actividad, por el que no tendremos que pagar intereses

6. ESTADO DE RESULTADO DE GANANCIA Y PÉRDIDA 6.1 Análisis del estado de ganancias y pérdidas: Para este análisis no se tiene en cuenta la tasa de interés. La utilidad neta es de S/.853,931.36 nuevos soles para el año 1 y para los 4 años siguientes es

S/. 868,288.16 nuevos soles detalladamente se ve en el siguiente

cuadro: En el cuadro 19 vemos: Las ventas fueron obtenidas del cuadro 18 de ingreso por ventas que haciende a S/. 1’356,000.00 para todos los años de vida útil de proyecto, quitándole el costo de producción, Gastos administrativos, gastos de ventas obtenidos del cuadro 17, que nos dan como resultado una utilidad operativa de S/: 937,300.00 para el primer año y S/. 951,700.00 para los siguientes 4 años; a estos datos se le quita la amortización de intangibles (cuadro 16),

la depreciación de tangibles

obtenidos del cuadro 15, y el impuesta a la renta; del cual se obtiene una utilidad neta de

S/. 853,931.36 para el primer año, S/. 868,288.16 para el

segundo año hasta el cuarto año, y para el ultimo año de

vida útil del

proyecto se suma el valor residual contable de la depreciación de activos tangibles obteniendo S/. 868,288.16

Página | 61

CUADRO 19 ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS SIN ENDEUDAMIENTO AÑO RUBROS + VENTAS - COSTOS DE PRODUCCIÓN - GASTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS DE VENTAS = UTILIDAD OPERATIVA - AMORTIZACION DE INTANGIBLES - DEPRECIACION = UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS - IMPUESTO A LA RENTA : + Valor Residual Contable = UTILIDAD NETA

1 2 3 4 5 1,356,000.00 1,356,000.00 1,356,000.00 1,356,000.00 1,356,000.00 292,800.00 278,400.00 278,400.00 278,400.00 278,400.00

30%

92,400.00

92,400.00

92,400.00

92,400.00

92,400.00

33,500.00

33,500.00

33,500.00

33,500.00

33,500.00

937,300.00

951,700.00

951,700.00

951,700.00

951,700.00

4,434.00

4,434.00

4,434.00

4,434.00

4,434.00

76,365.14 856,500.86

76,365.14 870,900.86

76,365.14 870,900.86

76,365.14 870,900.86

76,365.14 870,900.86

2,569.50

2,612.70

2,612.70

2,612.70

2,612.70 233,371.32

853,931.36

868,288.16

868,288.16

868,288.16

868,288.16

Página | 1

7. FLUJO DE CAJA 7.1 Análisis del flujo de caja: Para este análisis no se tiene en cuenta la tasa de interés cuyo flujo neto para el año cero es de S/. -1, 305,596.00, los cuales se obtienen del cuadro 14 que comprende inversión fija tangible, inversión fija intangible y capital de trabajo. para el año 1 es de S/. 934,730.50 nuevos soles que comprende datos del cuadro 18 que detalla los iingreso por ventas, del cuadro 17 que comprende costos de producción que detalla costos de producción gastos administrativos, a todo esto se le resta el impuesto a la renta obtenido del cuadro 19 de estado de ganancias y perdidas , para el año 2, 3, 4 es S/. 1, 094,649.30 nuevos soles se usan los mismos cuadros del año 1 y para el ultimo año es de S/. 1, 580,820.61 nuevos soles, que comprende los igresos por ventas del cuadro 18 mas el valor residual del cuadro15, menos el cuadro de costos que comprende costos de producción , gastos administrativos, gastos de ventas, menos el impuesto a la renta obenido del cuadro 19 del estado de perdidas y ganancias mas la recuperación del capital de trabajo invertido en el año cero.

Página | 1

CUADRO 20 FLUJO DE CAJA SIN ENDEUDAMIENTO 0 + INGRESO POR VENTAS + VALOR RESIDUAL CONTABLE - COSTOS DE PRODUCCIÓN - GASTOS ADMINISTRATIVOS - GASTOS DE VENTAS - IMPUESTO A LA RENTA - INVERSIÓN FIJA TANGIBLE - INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE - CAPITAL DE TRABAJO + RECUPERACION CT = FLUJO NETO ECONOMICO

1 1,356,000.0 0

AÑO 2 3 1,356,000.0 1,356,000.0 0 0

292,800.00 92,400.00 33,500.00 2,569.50

278,400.00 92,400.00 33,500.00 2,612.70

4 5 1,356,000.0 1,356,000.00 0 233,371.32

278,400.00 92,400.00 33,500.00 2,612.70

278,400.00 92,400.00 33,500.00 2,612.70

278,400.00 92,400.00 33,500.00 2,612.70

949,087.30

252,800.00 949,087.30 1,435,258.61

1,030,626.00 22,170.00 252,800.00 1,305,596.00

934,730.50

949,087.30

Página | 2

8. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA Nuestro proyecto tiene una vida útil de 5 años. Con el fin de consolidar nuestro análisis económico y financiero a cinco años se evalúan lo siguientes indicadores. Hay que tener en cuenta que se supone una continuidad, lo que implica que el análisis no contempla la venta de activos. El costo de oportunidad del capital para nuestro proyecto es de 11% como se ve en el siguiente cuadro. COSTO DE OPORTUNIDAD: COSTO DE OPORTUNIDAD DEL CAPITA (C.O.K.) =

VALOR ACTUAL NETO ECONOMICO TASA INTERNA DE RETORNO ECONOMICA

11.00%

S/.2,477,718 68.81%

EL PROYE CTO ES RENTAB LE

8.1 Evaluación económica • TIR (Tasa Interna de Retorno): El resultado obtenido fue del 68.81 %, el cual arroja un resultado positivo del proyecto. • VPN (Valor Presente Neto): Es la diferencia entre los ingresos y los egresos traídos a valor presente indicando el valor adicional obtenido, después de haber recuperado la inversión y los costos. Se obtuvo un VPN de S/.2, 477,718.00 nuevos soles lo cual indica que el proyecto genera valor y es rentable.

Página | 1

Página | 2

Rubro

costos de inversión Unid Canti ad dad

precio

Valor Total

INVERSION FIJA TANGIBLE Construccion de posas Trabajos preliminares Terreno Cartel de obra Limpieza manual del terreno

TOTAL

1,030,626.00 34400 HA

10

1300

UN D M2

1

600

6000 0 4400 0

0.2

3200 0 3200 0 4500

5.12

1600 0 1200 0

0.6

Trazos y replanteos topograficos Movimiento de tierras Corte en terreno normal

M2

Relleno con material de prestamo Excabacion de zanja h/max=< 1.5m en terreno normal Eliminacion de material

M3

Perfilado del talud en terreno normal Infraestructura hidraulica Suministris instalc.tub. Para desague, pvc 6" incluye codos Instalc de tubos para agua 2" diam. Total capital fijo Edificacones

M2

0.2

13,000. 00 600.00

ANEXO 01 CUADRO DE INVERSIONES

12,000. 00 8,800.0 0 257970

M3

M3 M3

1.45 6.5

0.74

163,840 .00 46,400. 00 29,250. 00 9,600.0 0 8,880.0 0 131000

M

2000

20.5

M

9000

10

M2

720

371

Adquisicion de materiales y equipos Equipo de frio Tunel de congelacion 2tm/dia UN D Camara de almac. De UN congelado 30tm D Camara de refrigeracion 10 tm UN D

41,000. 00 90,000. 00 267,120.0 0

423370 267,120.00 177620

1 1 1

460 00 450 00 449 00

46,000.00 45,000.00 44,900.00

Página | 1

ANEXO 02 CUADRO DE INVERSIONES Y REINVERSIONES

Página | 2

RUBRO

costos de inversión inicial Unidad

Cantidad

precio

TOTAL

Valor Total

VIDA UTIL

INVERSION FIJA TANGIBLE

0

1

2

3

4

5

30.00

4002.00

17160.00

4002.00

30.00

CONSTRUCCION DE POSAS TRABAJOS PRELIMINARES

34400

TERRENO

HA

10

1300

13,000.00

CARTEL DE OBRA

UND

1

600

600.00

LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO

M2

60000

0.2

12,000.00

TRAZOS Y REPLANTEOS TOPOGRAFICOS

M2

44000

0.2

8,800.00

MOVIMIENTO DE TIERRAS

257970

CORTE EN TERRENO NORMAL

M3

32000

5.12

163,840.00

RELLENO CON MATERIAL DE PRESTAMO

M3

32000

1.45

46,400.00

EXCABACION DE ZANJA H/Max=< 1.5m EN TERRENO NORMAL

M3

4500

6.5

29,250.00

ELIMINACION DE MATERIAL

M3

16000

0.6

9,600.00

PERFILADO DEL TALUD EN TERRENO NORMAL INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

M2

12000

0.74

8,880.00

SUMINISTRIS INSTALC.TUB. PARA DESAGUE, PVC 6" INCLUYE CODOS

M

2000

20.5

41,000.00

INSTALC DE TUBOS PARA AGUA 2" DIAM.

M

9000

10

90,000.00

131000

TOTAL CAPITAL FIJO EDIFICACONES

423370 M2

720

371

267,120.00

267,120.00

20

ADQUISICION DE MATERIALES Y EQUIPOS EQUIPO DE FRIO

177620

TUNEL DE CONGELACION 2TM/DIA

UND

1

46000

46,000.00

5

CAMARA DE ALMAC. DE CONGELADO 30TM

UND

1

45000

45,000.00

5

CAMARA DE REFRIGERACION 10 TM

UND

1

44900

44,900.00

5

PRODUCTOR DE HIELO 1.5 TM/DIA

UND

1

41720

41,720.00

5

MAQUINARIA DE PLANTA

120666

SELLADORA AL VACIO DOBLE CAMPANA

UND

1

8961

8,961.00

5

SELLADORA DE IMPULSO ELECTRICO

UND

1

445

445.00

5

ESMERILLADORA

UND

1

335

335.00

9

BOMBA DE AGUA

UND

1

2100

2,100.00

5

RED NYLON 60M LARGO Y 2,OM DE ALTO

UND

6

600

3,600.00

2

Página | 3 3,600.0 0

3,600.0 0

ANEXO 03 ANALITICO DEL CAPITAL DE TRABAJO

Página | 4

costos de inversión inicial

CAPITAL DE TRABAJO

RUBRO

TOTAL COSTO/MES Unidad Nº MESES COST/MES Valor Total

CAPITAL DE TRABAJO Mano de obra operarios Materia Prima alevinos de Paiche alimentos estrujados al inicio Alimentos de engorde Cal Abono (gallinaza) Otros luz

12

12

550

12 12 12 12

2500 4050 1200 2500

6,600.00 239,000.00 116,000.00 30,000.00 48,600.00 14,400.00 30,000.00

252,800.00 6,600.00 239,000.00

7,200.00 12

600

7,200.00

Página | 5

Página | 6

Página | 1