Proyecto Mipe en palto.pdf

”Año de la universalización de la salud” UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” TEMA Plan de manejo integrado de plaga

Views 202 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

”Año de la universalización de la salud”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” TEMA Plan de manejo integrado de plagas y enfermedades en Persea american

CURSO

:

Manejo integrado de plagas y enfermedades

DOCENTE

:

MUSTO ANICAMA, JUAN J.

AÑO

:

5to

CICLO:

IX

Integrantes:  Apcho Arias, Roger  Palomino Jimenez, Antony

ICA - PERÚ 2020

Índice de contenido

Introducción Fenología del cultivo Las plagas y su relación de daño en cada etapa fenológica y control químico. Calidad de aplicación Manejo integrado de plagas (MIPE). •Plagas y enfermedades -Ácaros e insectos. -Enfermedades -Sistema de evaluación -Secuencia de toma de muestras Estrategias de manejo integrado •Labores de prevención •Principales plagas y enfermedades y sus métodos de prevención y control ͸Insectos plagas -Arañita roja Olygonychus punicae -Trips Heliothrips haemorrhordalis -Mosca blanca Aleurodicus coccus -Querezas -Gusano pegador Argyrotaenia sphaleropa -Hormigas ͸Enfermedades -Phythophtora cinnamomi -Antracnosis Colletotrichum gloesporoides -Muerte regresiva Lasidioplodia theobromae -Pudricion de ramas Dothiorella gregaria ͸Malezas

Índice de cuadros De: Elaboración propia © Cuadro 01: fenología del palto Cuadro 02: Programa de aplicación fitosanitaria

Índice de fotos De: Manual Técnico de Buenas Prácticas Agrícolas en el Cultivo de Palto, Agrorural y MINAGRI. pp 64-75 Foto 01: Mosca blanca Aleurodicus coccois Foto 02: Daño de mosca blanca Aleurotrachelus sp. Foto 03: Queresa Fiorina fiorinae. Foto 04: Queresa Acorazonada protopulvinaria sp Foto 05: Larvas, adultos y daño de Argyrotaenia sphaleropa Foto 06: Antracnosis en fruto de palto Foto 07: Muerte regresiva Lasiodiplodia theobromae Foto 08: Marchitez necrótica en injerto de Dothioriella Foto 09: Cobertura para control de malezas

Índice de figuras Por: Dept. Producción Vegetal. Universidad de Almería. España. Y Estación Experimental de Cajamar ‘Las Palmerillas’. España Figura 1. Resumen de los estados fenológicos-tipo del aguacate

Introducción

El M.I.P.E es un amplio enfoque ecológico para el control de plagas, que utiliza una variedad de tecnologías de control compatibles en un solo sistema de manejo de plagas. Se pone énfasis en la importancia de los NDE usados para determinar las necesidades de medidas de control, proteger y preservar los agentes bióticos de mortalidad, de ocurrencia natural tales como parásitos, predadores y patógenos, usar pesticidas, de manera tan selectiva solamente cuando su uso resulta justificado económica y ecológicamente, Producir una óptima cosecha de alta calidad y al mínimo costo, tomando en consideración las limitaciones ecológicas y las exigencias sociológicas en ese agroecosistema particular y la preservación del medio ambiente a largo tiempo (J. Musto, 2020). La aplicación del MIPE necesita un antecedente sobre las plagas, hospederos y el medio donde se encuentra y la relación de daño con la fenología del cultivo; además de implementar prácticas culturales y agronómicas en simbiosis con los enemigos naturales, las plagas, y el cultivo.

I.

Fenología del cultivo:

La evolución de la yema en latencia hasta el fruto tierno en el aguacate se describe en 10 estados-tipo. El estado de floración resume el proceso dicógamo en 3 subestados y el primer cierre en la etapa femenina, y 5 subestados y el cierre definitivo en la etapa masculina. La elaboración de los estados-tipo del aguacate estimamos servirá de ayuda en futuros trabajos para la determinación de alteraciones en el ciclo floral y solapes entre los estados sexuales, su duración y efectos. Estado A – Yema en latencia: Las yemas se muestran cerradas, son de forma aguda, de color amarillo-grisáceo y están cubiertas por escamas pubescentes visibles y no lignificadas. Estas yemas aparecen en los brotes del ciclo vegetativo anterior y pueden ser terminales o axilares en la parte superior del brote, siempre cercanas a la yema apical. (Fig 1A) Estado B – Yema hinchada: Las escamas oscurecidas de las yemas se separan y extienden hacia el exterior. La yema se hincha y redondea como consecuencia de la morfogénesis de la inflorescencia. Las brácteas anaranjadas que protegen la inflorescencia se hacen visibles (Fig. 1B).

Subestado F2m - Flor abierta en fase masculina. Anteras no dehiscidas: La flor está abierta. Los tépalos amarillean y alcanzan la perpendicular al eje de la flor. Los estambres del verticilo exterior quedan a un ángulo de 45º. Las anteras continúan cerradas. Los estambres del verticilo interior permanecen unidos al pistilo El pistilo permanece erecto pero el estigma se ha oscurecido (Fig. 1F2m ). Subestado F3m - Flor abierta en fase masculina. Primera dehiscencia: Las anteras de los primeros estambres abren sus valvas. Los tépalos continúan su despliegue más allá de la perpendicular al eje de la flor. Los nectarios se muestran levantados y segregan gran cantidad de néctar. Los estaminodios comienzan a marchitarse (Fig. 1F3m). Subestado F4m - Flor abierta en fase masculina. Dehiscencia completa: La flor alcanza la apertura máxima. El verticilo exterior de tépalos se dobla hacia abajo, el verticilo interior permanece perpendicular al eje de la flor. Todos los estambres muestran sus anteras abiertas. El estigma aparece marchito. Los nectarios continúan frescos y segregando néctar. Los estaminodios se desecan (Fig. 1F4m). Subestado F5m - Flor cerrando en fase masculina: La flor está cerrando. Primero se levantan los estambres del verticilo exterior hacia el pistilo y seguidamente los tépalos, ahora amarillos, se pliegan hacia el centro de la flor. El pistilo aparece sinuoso y con el estigma oscuro. Los nectarios han dejado de segregar néctar (Fig. 1F5m).

Subestado F2c - Flor cerrada de forma definitiva: La flor ha cerrado definitivamente. Los tépalos son largos y muestran en la mitad de su longitud las marcas de las dos aperturas anteriores. En el interior, los estambres han rodeado al pistilo y el ovario queda protegido (Fig. 1F2c). Estado G - Marchitez de tépalos: Los tépalos se marchitan desde el ápice hacia la base. Las flores toman forma cónica. Las piezas verticiladas del interior permanecen agrupadas (Fig. 1G). Estado H - Cuajado. El ovario de color verde engrosa en el centro de las flores que han sido polinizadas y fecundadas. El estigma y el estilo desecos aparecen unidos al extremo superior del ovario. Las restantes piezas florales, también marchitas, se abren forzadas por el crecimiento del ovario. Los restos del androceo aún persisten (Fig. 1H). Estado I. -Fruto tierno. Los restos de tépalos y androceo se han desprendido y el pedúnculo del fruto ha engrosado. La expansión de la pequeña baya da lugar a un fruto de forma piriforme, globosa u ovalada con un número variable de lenticelas en su epidermis según cultivar (Fig. 1I) (Cuevas J. et al., 2003).

ESTADOS FENOMENOLÓGICOS-TIPO DEL Persea americana

A

Yema en latencia

B

D1 Botones florales

Yema hinchada

D2

Visible eje secundario

Botones florales

C Aparece la inflorescencia

E Botón amarillo

Visible eje terciario

Fase femenina

F1f

F2f

F3f

F1c

Fase masculina

F1m

F2m

F3m

F4m

F5m

F2c

Floración

G Marchitez de tépalos

H Cuajado

I Fruto tierno

Figura 1. Resumen de los estados fenológicos-tipo del aguacate

Cuadro 1: Fonología del palto

II.

Las plagas y su relación de daño en cada etapa fenológica y control químico

Cosecha Poda Mosca Plagas blanca Queresas Mosca blanca

yema Panicula Panicula hinchada cerrada abierta Hongos

Mosca blanca.

Flor

Flor

Cuajado

crecimiento Crecimiento Madurez Mosca Botritys Queresas Chinche Queresas Fumagina blanca Queresas Bicho del Trips Botritys Botritys cesto Araña roja Queresas Araña Araña Lasidioplodia Gusano roja roja Araña roja perforador Queresas.

Trips Trips Cuadro 2: elaboración propia

PROGRAMA DE APLICACIONES FITOSANITARIOS

poda Brot. Yemas Brot. Yemas Floracion

Mes

Ingrediente Activo

U/M

Tipo Fumigación

Julio

BETAINA

KG

MANUAL

Aceite de soya

Agosto

CLORPYRIFOS

Agosto Setiembre

IMIDACLOPRID

Flora cuaja Noviembre

IMIDACLOPRID

Flora cuaja Noviembre

IMIDACLOPRID

Vol. Dosis Dosis Agua (Cil.) (ha.) (L)

Categoría

Objetivo

1.30

Cicatrizante

Cicat heridas poda

Aceite

Quereza

L

PULVERIZACION 2000

1.5

15.00

L

PULVERIZACION 2000

0.4

4.00 Insecticida

Quereza

KG

PULVERIZACION 2000 0.075

0.75 Insecticida

L

PULVERIZACION 2000 0.075

0.75 Insecticida

KG

PULVERIZACION 2000 0.075

0.75 Insecticida

Trips-Dag-mosca Trips - Dagb Mosca Trips - Dagb Mosca Quereza / Mosca

Crec. fruto

Diciembre SPIROTETRAMAT

L

PULVERIZACION 2000 0.075

0.75 Insecticida

Crec. fruto

Diciembre FENPYROXIMATE

L

PULVERIZACION 2000

0.2

2.00

KG

PULVERIZACION 2000

0.2

Control de arañita Control de 2.00 Insecticida Querezas

KG

PULVERIZACION 2000

0.2

2.00 Insecticida

KG

PULVERIZACION 2000

0.2

2.00 Insecticida

L

PULVERIZACION 2000

0.06

0.60

Crec. fruto

Enero

Crec. fruto

Febrero

Crec. fruto Crec. fruto

Febrero Febrero

BUPROFEZIM BT + ABAMECTIN PIRIPROXIFEN ETOXAZOLE

Acaricida

Acaricida

Cuadro 3: Programa de aplicaciones fitosanitarias

Bicho del cesto Control de Querezas Control de arañita

Calidad de aplicación TRV = (EF x ADF x 10.000)/DEH Donde:    

TRV : volumen de follaje (m3 /ha) EF : altura de árbol (m) ADC : ancho de copa (m) DEH : distancia entre hileras (m)



10.000 : factor de conversión (m2 /ha)

En general, se recomienda aplicar por cada 1.000 m3 de follaje, un volumen de 10 a 125 litros dependiendo del tipo de tratamiento (herbicida, fungicida, plaguicida, hormonas, fertilizantes foliares, entre otros). Con lo anterior, la estimación del volumen adecuado por hectárea se realiza con la siguiente fórmula VDA = (TRV x D)/1.000 Donde:

III.

 

VDA : volumen de aplicación (L/ha) TRV : volumen de follaje (m3 /ha)



D : volumen a utilizar por cada 1.000 m3 de follaje

Riego y fertilización

Cuadro 3: Programa de riego

Fuente: Universidad de Santo Tomás, Chile.

Cuadro 4: Cantidad de agua aplicada en las diferentes etapas fenológicas del palto

Fuente: Universidad de Santo Tomás, Chile. Cuadro 5: Duración aproximada de estados fenológicos en palto variedad Hass.

Fuente: Samuel Roman, SQM (2000).

Se preparan cuatro tipos de Solución Nutritiva: La Solución “A”, que posee N, P y K; la “B”, que posee B y Z; la

“C”, que posee N; y la “D”, que posee Ca y N. Normalmente se aplican por semana, dos a tres días de A, uno a dos de B, uno de C y uno a dos de D. Cada nutriente tiene un periodo de aplicación ajustado a la fenología y al balance requerido según corresponda. Así, el nitrógeno se aplica durante todo el tiempo, priorizando las mayores concentraciones en los periodos de floración y cuajado y se realizan menores aportes durante el crecimiento rápido del fruto, buscando una relación generativa respecto al potasio. Luego, a pesar de disminuir el aporte durante la cosecha, se mantiene una relación más vegetativa para favorecer la formación de flores indeterminadas para la siguiente campaña. El potasio se aplica casi durante todo el periodo y sólo se retira cerca del cierre de la cosecha y antes de la floración precisamente para favorecer la relación vegetativa e incentivar la formación de inflorescencias indeterminadas. Las concentraciones más altas de potasio se alinean al periodo de crecimiento rápido de frutos para favorecer el mayor tamaño de éstos. En este periodo es cuando se logra la mayor relación generativa (Figuras 2 y 3).

Figura 2. Distribución de las concentraciones de nitrógeno (NO

3

R

-

RP

P

+ NH 4 + ) y potasio (K+ ) R

RP

P

P

P

Figura. Distribución de la relación iónica N/K

IV.

Manejo integrado de plaga (MIP)

4.1.

Plagas y enfermedades Por:

Ing. Edwin Guerrero, 2010 En: Agrorural y MINAGRI, 2010 El manejo integrado de plagas en el cultivo del palto implica una cuidadosa consideración de todas las técnicas disponibles de control de plagas y una integración posterior de medidas adecuadas para mantener la población plaga en niveles que no causen pérdidas económicas. a) Ácaros e insectos “Arañita roja" Olygonychus punicae Estado crítico del cultivo: desarrollo del fruto “Trips" heliothrips hemorroidalis, Thrips tabaci, Frankliniella sp. Estado crítico del cultvo: floracion "Mosca blanca” Aleurotrachellus sp.) Aleurodicus sp. Paraleyrodes sp, Bemesia sp. Estado crítico del cultivo; Brotamiento “Queresa coma amarillenta "Fiorinia fioriniae Estado crítico del cultivo: Desarrollo del fruto “Queresa acorazonada " Protapulvinaria pyriformis

Estado crítico del cultivo: Desarrollo del fruto “Chinche" Dasbertus minensis Estado crítico del cultivo: Cuajado del fruto “Gusano perforador de brotes Argyrotaenia sphaleropa Estado crítico del cultivo: Brotamiento y cuajado de frutos “Queresas arriñonada” Hemiberlesia cyanophylli (=Abrallaspis) "Queresa blanca" Hemiberlesia lataniae Daño: Ramas, hojas y frutos. "Queres parda "Coccus hesperidum Daño: hojas "Gusano medidor" Sabulodes sp Daño: hojas y frutos pequeños. "Gusano medidor de la hoja" Oxydia sp Daño: Hojas y frutos pequeños "Gorgojo de la pepa" Pagiocerus frontalis Daño: semillas de palto "Bicho del cesto" Oiketichus Kirbyi Estado crítico del cultivo: Brotamoiento y desarrollo del fruto. b). Enfermedades “Pudrición gris” Botrytis cinerea “Pudrición radicular” Phythophtora cinnamomi “Marchitez necrótica” Dathiorella gregaria “Mancha del sol” Viroide Sun blatch “Antracnosis” Colletotrichum gloeasporioides c). Sistema de evaluación Los arboles deben obtener un desarrollo uniforme y deberán corresponder a la misma variedad. Evaluar 7-10% de árboles por hectárea, dividir el campo en sectores; en cada caso se tomará al azar lo siguiente:    

Evaluar 7-10% de árboles por hectárea, dividir el campo en sectores. 4 brotes por planta, uno por cuadrante, y del tercio medio, inferior y superior (en total 100 brotes) 4 hojas maduras del tercio medio (100 hojas en total) 4 inflorescencias realizando golpes en las panículas (100 en total)



Dependiendo del desarrollo del fruto se tomarán  -4 frutos chicos, 4 medianos, 4 grandes.  -4 ramas del año del tercio.

d. Secuencia de toma de muestras. Brotes: el brote está conformado por la yema apical 3 a 4 hojas formadas. Hojas maduras: hoja completamente desarrollada de color verde oscuro. Flores: recién abierta. Frutos: de acuerdo al desarrollo se tomaran pequeños, medianos, grandes o hasta completar 100 Ramas: Del tercio medio y con una longitud media de 30 cm

4.2.

Estrategias de manejo integrado Por: Ing. Jorge Sarmiento, 2010 Ing. Luis Olivares, 2010 Ing. Manuel Benites, 2010 Fundo El Milagro – Motupe - Lambayeque, 2010 UNALM, 2010 Agencia Zonal Huarochirí – Santa Eulallia – Cumbe, 2010. En: Agrorural y MINAGRI, 2010

a. Labores de prevención Se trata de respetar y mantener en equilibrio ecológico en los agroecosistemas. La mejor medida de prevención es tener un campo bien abonado y libre de malezas, medida que se complementan con el lavado de las plantas, podas y el uso de trampas luz, trampa pegante según el tipo de insecto, a fin de mantener las poblaciones de plagas por debajo del NDE (J. Sarmiento, 2010). b. Principales plagas, enfermedades y sus métodos de prevención y control b.1. “Arañita roja" Olygonychus punicae Ataca principalmente al haz o parte superior de la lámina foliar, donde se observa la presencia de coloración café rojiza, las poblaciones más altas se presentan en estaciones más secas y calurosas, se reducen cuando bajan la temperatura (J. Sarmiento, 2010). Ciclo de vida Este ácaro es multivoltino, es decir experimenta varias generaciones durante un año y la duración de su ciclo de vida está influenciada por la temperatura, así por ejemplo, bajo condiciones de laboratorio (25 ± 2°C) el ácaro completa su ciclo desde huevo a adulto en 11,5 días.

Medida de control Según la evaluación de plagas se debe programar lavado de la planta con una diferencia de 3 semanas entre uno y otro. Mezclar el agua con un detergente agrícola que mejora la eficiencia del lavado. Mantener los caminos regados o cubiertos por algún tipo de protección que impida la formación de polvadera (J. Sarmiento, 2010). Monitoreo Muestrear 10 hojas por árbol en el 1 a 2% de los árboles/hectárea, registrando la presencia/ausencia (1 / 0) de estados móviles y huevos de la plaga en una planilla (ver pág. 8-10). Del muestreo se obtendrá el porcentaje de hojas infestadas por árbol (INIA-CHILE, 2016)

Enemigos naturales Depredadores: Oligota pygmaea, endémico de Chile y Stethorus histrio. Tanto larvas como adultos se alimentan de los diferentes estados del ácaro. Ambos depredadores comienzan a establecerse y reproducirse con altas densidades de los ácaros fitófagos (INIA-CHILE, 2016) Existen varios enemigos naturales asociados al control natural de ácaros, como Stethorus sp; la colonización de este depredadores es tardía pudiendo no ejercer un control oportuno de la plaga, lo que obliga al control químico si la densidad poblacional del ácaro es muy alta (ProCitrus, 2011). En el Perú se están realizando trabajos para evaluar cuán eficaces son los ácaros fitoseidos presentes en el medio local como biocontroladores; se observan un extenso número de especiesbenéficas nativas o naturalizadas. (ProCitrus, 2014)

Imagen: Larva de Stethorus histrio.

Adulto de Stethorus histrio.

Huevo de Oligota pygmaea.

Foto : Larva de Oligota pygmaea.

Pupas de Oligota pygmaea.

Adulto de Oligota pygmaea.

Fitoseido, depredador de ácaros fitófagos.

Monitoreo Muestrear 10 hojas por árbol en el 1 a 2% de los árboles/hectárea, registrando la presencia/ausencia (1 / 0) de estados móviles y huevos de la plaga en una planilla (ver pág. 8-10). Del muestreo se obtendrá el porcentaje de hojas infestadas por árbol.(INIA-Chile,2016) b.2. “Trips" La especie que se encuentra comúnmente en el palto es Heliothrips haemorrhoidalis, los adultos son de color negro y presentan alas como filamentos de color claro sobre el abdomen; las ninfas son de color crema; el principal daño lo causan cuando raspan el ovario de la flor, afectando a los frutos recién cuajados en los cuales causan frutos deformes en la superficie del pericarpio (J. Sarmiento, 2010).

Huevo de Heliothrips haemorrhoidalis.

Ninfas neonatas de Heliothrips haemorrhoidalis.

Ninfa desarrollada de Heliothrips haemorrhoidalis.

Adulto en desarrollo de Heliothrips haemorrhoidalis.

Adulto maduro de Heliothrips haemorrhoidalis.

Ciclo de vida Este insecto presenta una metamorfosis incompleta y su desarrollo desde huevo a adulto dura alrededor de 38 días en condiciones de laboratorio (25 ± 2ºC), siendo el estado más largo el huevo, que demora 20,5 días en eclosionar. Se ha observado que en condiciones de campo el ciclo de vida demora alrededor de 4 a 5 semanas en verano (INIA-Chile, 2016).

Imagen 1: Ciclo de vida de Trips sp. Enemigos naturales: Entre los enemigos naturales frecuentemente asociados al trips del palto se encuentran:  

Parasitoides: Thripobius semiluteus (imagen 1) y Megaphragma mymaripenne (imagen 2) parasitoides de ninfas y huevos respectivamente. Depredador: Chrysoperla sp. Depredador de ninfas y adultos (INIA-Chile, 2016).

Monitoreo: Muestrear 10 hojas y 10 frutos por árbol en el 1 a 2% de los árboles/hectárea, registrando la presencia/ausencia (1 / 0) de adultos y juveniles de la plaga en una planilla (ver pág. 8-10). Con los resultados del muestreo se debe calcular el porcentaje de estructuras con presencia de la plaga (INIA-Chile, 2016) Medida de control -Control etológico: para monitorear las poblaciones se debe instalar trampas pegantes de color azul contra la dirección del viento, a la altura donde se encuentren concentradas la mayor cantidad de inflorescencias. El momento del control etológico se debe realizar cuando la planta se encuentra en estado de floración (J. Sarmiento, 2010). -Control cultural: Eliminación selectiva malezas, que son las que refugian las poblaciones de Trips. -Control químico: Deberán utilizarse los plaguicidas registrados por el SENASA para el cultivo que se actualiza anualmente.

Imagen 1: Adulto de Thripobius semiluteus

Imagen 2: Adulto de Megaphragma mymaripenne.

Adulto de Chrysoperla sp., depredador de ninfas y adultos.

b.3. Mosca Blanca Se encuentran en las hojas tiernas. Estos insectos succionan los jugos de las hojas y segregan una sustancia dulce sobre la que se forma la fumagina que cubre las hojas con sus esporas de color negro, no permitiendo una función fotosintética (Olivares L., 2010).

Foto 01: Mosca blanca Aleurodicus coccois

Medida de control Los lavados de las plantas ayudan a eliminar las poblaciones de mosca blanca, así como la eliminación de la fumagina; según el nivel de infestación se puede añadir detergente agrícola a una dosis de 500g/2000 L de agua. (J. Sarmiento 2010) (L. Olivares, 2010). Momento de control: los lavados se deben realizar a alta presión luego de la cosecha o cuando la planta se encuentra en inicio de brotamiento. Nunca realizar lavados cuando la planta se encuentra con fruto. Evitar el estrés en las plantas, riegos oportunos, no disminuir la cantidad de agua para riego en cualquier estado fenológico que se encuentre el cultivo (L. Olivares, 2010).

Foto 2: Daño de mosca blanca Aleurotrachelus sp.

b.4. Queresas Al igual que las moscas blancas, son insectos picadores chupadores, cuya particularidad es la inmovilidad. Estos insectos se encuentran en el envés de las hojas, los adultos y las ninfas succionan los jugos de las plantas. Las especies más comunes en palto son Fiorina fiorina, Ceroplastes sp., Saissetia oleae, Protopulvinaria pyriformis, Coccus hesperidum, Hemiberlesia spp. (Sarmiento J., 2010). Ciclo de vida Este insecto presenta metamorfosis incompleta y la duración del ciclo de vida varía de acuerdo a la especie, por ejemplo, Aspidiotus nerii tiene una duración promedio de 25 días en condiciones de laboratorio a una temperatura de 25 ± 2ºC. La reproducción de las especies del género Hemiberlesia es partenogenética, a diferencia de la escama blanca de la hiedra, pues en esta última existe participación de machos en el proceso reproductivo (INIA-Chile, 2016).

Imagen 3: Ciclo de vida de Hemilerlesia sp.

Enemigos naturales Los principales enemigos naturales asociados a las escamas blancas corresponden a: Depredadores: Rhizobius lophantae, Coccidophilus citricola. Parasitoides: del género Aphytis (INIA-Chiles, 2016).

Imagen 4: Adulto de Rhizobius lophantae.

Imagen 5: Larva de Rhizobius lophantae.

Adulto de Coccidophilus citricola.

Larva de Coccidophilus citricola.

Parasitoide, Adulto de Aphytis sp.

Monitoreo Muestrear 10 ramillas de 20 cm de largo y 10 frutos por árbol en el 1 a 2% de los árboles/hectárea, registrando la presencia/ausencia (1 / 0) de la plaga en una planilla (ver pág. 8-10). El resultado del muestreo se expresa en porcentaje de estructuras con presencia de la plaga (INIA-Chile, 2016). Medida de control La poda y el lavado se consideran la base para el control de esta plaga, así mismo realizar aplicación de aceite mineral, según dosis comercial; realizar una aplicación a inicio de campaña. (Sarmiento J., 2010)

Foto 03: Queresa Fiorina fiorinae.

Momento de control: El control debe realizarse después de la cosecha, cuando la planta se encuentre en inicio de brotamiento y según la evaluación de plagas; el momento oportuno es cuando las queresas están en movimiento (ninfas o crawlers) (Sarmiento J., 2010).

Foto 04: Queresa Acorazonada protopulvinaria sp

b.5. Gusano pegador Argyrotaenia sphaleropa Ocasionalmente este insecto incrementa sus poblaciones y daños en plantaciones de palto mayormente se presentan cuando hay un mal manejo de los plaguicidas, pues el complejo parasitoide de esta plaga es muy amplio y efectivo. (Benites M., 2010). Los daños ocasionados por la larva que se alimentan con los brotes en la inflorescencia, en los petalos y los ovarios o barrenando los frutos recién formados. Puede considerarla como una plaga provocada (Benites M., 2010). Medida de control Instalaciones de trampas de luz para el monitoreo de la poblaciones de adultos y según evaluación de posturas (huevos) se puede programar liberaciones de Trichogramma sp. (Benites M., 2010)

Foto 05: Larvas, adultos y daño de Argyrotaenia sphaleropa

b.6. Hormigas Estos insectos se presentan en suelos arcillosos y forman nidos en el suelo junto a las raíces del cultivo. Las hormigas sirven como vehículos de transporte de las queresas, las cuales excretan una sustancia azucarada que las atrae. (Fundo El Milagro – Motupe - Lambayeque, 2010). Medida de control -Trampas plástico: Se colocan plástico a modo de cono invertido en el tronco del árbol con la parte más ancha hacia abajo para evitar que suban al árbol (Fundo El Milagro – Motupe - Lambayeque, 2010). -Ceniza: Tamizar la ceniza y luego humedecerla, para posteriormente untarla de manera circular en el tronco. (Fundo El Milagro – Motupe - Lambayeque, 2010). -Chante: Material que extraemos del tallo del plátano al que humedecemos y amarramos alrededor del tronco del árbol (Fundo El Milagro – Motupe Lambayeque, 2010). b.7 Podredumbre de la raíz Es producida por el patógeno Phytophthora cinnamomi, afecta un gran número de especies frutales, se disemina a través de plantas enfermas de vivero, con el uso de herramientas contaminadas así como el agua de riego contaminada (Fundo El Milagro – Motupe - Lambayeque, 2010). Síntomas: Decaimiento gradual de la parte aérea del árbol, las hojas adquieren un color verde claro y también a marchitarse, las plantas no emiten nuevos brotes, y la defoliación comienza por la parte superior de la copa, avanzando hacia abajo (muerte regresiva) (Fundo El Milagro – Motupe - Lambayeque, 2010). Control: Poda de rejuvecimiento en plantas con síntomas avanzados de la enfermedad (mas de 70% defoliación y perdida de vigor) para establecer el balance copa raíz. Aplicación de fosetil aluminio, metalaxil fosfito de potasio dentro de un plan de manejo integrado de enfermedades. Ejemplo aplicación en forma Drench (continua o localizada) de Metalaxil 35% a una dosis de 200g/200L agua, solo

aplicar a plantas enfermas con una solución de 2 a 5 litros en plantas menor de 2 años. En plantas mayores a 3 años 6 a 20 Litros de la solución por planta. Repetir 2 a 4 veces durante el año según la evaluación de campo. (Fundo El Milagro – Motupe - Lambayeque, 2010).

b.8. Antracnosis Esta enfermedad causada por el hongo Colletotrichum gloesporoides, Se presentan cuando hay alta humedad relativa y lloviznas constantes. Se presentan manchas de color marrón oscuro de forma irregular en las hojas, en el centro de las lesiones puede caer dejando la hoja perforada. (Rev. Escuela de Pos Grado - UNALM, 2010). En inflorescencia los síntomas se presentan como pequeñas manchas oscuras, al unirse causan marchitamiento, secado, destrucción de las flores y de fruto pequeños. En los frutos conforme estos maduran, se van desarrollando manchas oscuras de mayor tamaño y de forma irregular, afectando gravemente la calidad de estos (Rev. Escuela de Pos Grado - UNALM, 2010). Dosis recomendada: Se aplican aspersiones de solución preparada en la proporción 4L caldo bordelés para 200L agua. (Rev. Escuela de Pos Grado UNALM, 2010). -Momento de aplicación: Realizar la primera aplicación en estado de pre floración, aplicaciones con intervalo de 30 días, cuando la planta se encuentra en estado de cuajado, llenado e inicio de maduración del fruto (Rev. Escuela de Pos Grado - UNALM, 2010).

Foto 06: Antracnosis en fruto de palto

b.9. Muerte regresiva Es causado por el hongo Lasiodiplodia theobromae; esta enfermedad se presenta cuando a condiciones apropiadas se le agregan heridas causadas por podas, daños por insectos, plantas estresadas por sequias y bajos niveles nutricionales (Rev. Escuela de Pos Grado - UNALM-, 2010).

En tallos y ramas se observan daños que producen rajaduras de la corteza, y muerte descendente de las ramas infectadas. Estos daños están asociados a heridas que se producen como consecuencia del rajado de la corteza o por el uso de herramientas de corte no desinfectadas que se encargan de diseminar la enfermedad de árboles enfermos a arboles sanos (Rev. Escuela de Pos Grado UNALM-, 2010). Medidas de control y prevención: El principal vehículo de transporte de este patógeno es el agua. Herramientas de cortes no desinfectadas. Control químico: Se recomienda realizar aspersiones de caldo bordeles, al suelo y a la planta, o metalaxil 35% foliar a una dosis de 200g mezclado con 200 g de sulfato de cobre pentahidratado al 25% /200 L agu; realizar solo una aplicación por campaña antes de la floración (Rev. Escuela de Pos Grado UNALM-, 2010).

Foto 07: Muerte regresiva Lasiodiplodia theobromae

b.10. Pudrición de ramas o marchitez necrótica Las plantas afectadas por Dothioriella sp gregaria presentan cancros con exudados cristalinos de color blanco a nivel de la unión patron injerto y en las ramas. La enfermedad tiene importancia en plantas de vivero y recién plantadas, en los frutos la infección puede ocurrir antes o después de la cosecha; en hongo no se desarrolla cuando el fruto se encuentra en la planta sino hasta que se empiece ablandar (Rev. Escuela de Pos Grado - UNALM-, 2010).

Foto 08: Marchitez necrótica en injerto de Dothioriella

Métodos de control: Podar las ramas 10 cm por debajo de la mancha oscura y cubrir la herida con fungicidas cúpricos; antes de sellar la herida desinfectar con una solución diluida de hipoclorito de calcio y cuando ha quedado seca, recién poner la pasta cicatrizante (Rev. Escuela de Pos Grado - UNALM-, 2010). b.11. Moho negro de la panículas Cladosporium sp

El problema se presenta cuando la floración coincide con la alta humedad relativa del ambiente. Las infecciones son directamente proporcionales al agua libre en los tejidos. Afecta flores por abrir. Las flores cuajadas continúan el desarrollo del fruto a pesar de la infección, mientras que las flores por abrir que son atacadas detienen su apertura (Álvarez L., 2020).

b.12. Viroide del manchado solar del palto Avocado sunblotch viroid.

Sintomas del Sunblotch viroid. Trasmisión por yemas enfermas semillas botánicas (patrones), polen, raíces, herramientas. Diversidad de variantes -ASBVd-B (Asociados a estrías en partes vegetativas).

-ASBVd-V (Asociado a variegacion de partes vegetativas). -ASBVd-Sc (Plantas asintomáticas) (Álvarez L., 2020).

Medidas de control Plantas libres de enfermedad Eliminar arboles infecciones. No mantener arboles asintomáticos (son lo mas importante fuente de infección). Desinfección de herramienta de poda o raleo. Síntomas de la enfermedad son más evidentes después de: una poda, anillado de ramas, podas de rejuvecimiento (Álvarez L., 2020).

b.13. Control de malezas El control de malezas se debe realizar por medio de deshierbo selectivos, eliminando las malezas de crecimiento arbustivos, invasivas y arbustivas. Para hacer el deshierbo se utiliza el gancho o azadón, tratando de no cortar las malezas del ras del suelo, para mantener una cobertura viva, lo cual mantendrá la humedad del suelo y reducirá la erosión. El deshierbo se debe realizar dos veces al año (Agencia Huarochirí – Santa Eulallia – Lima, 2010).

Foto 09: Cobertura para control de malezas

Bibliografías consultadas  Cabezas C., Hueso J. y Cuevas J., 2003. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS ESTADOS FENOLÓGICOSTIPO DEL AGUACATE (PERSEA AMERICANA MILL.). pp. 4-6 Resultados y discusión. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/237700221  AGRORURAL y MINAGRI, 2010. “MANUAL TECNICO DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLA EN EL CULTIVO DE PALTO”, PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO RURAL. 64-75 pp.  Disponible en: https://es.calameo.com/read/004049739a2f0b833ec05  INIA-Chile. Guia de campo plagas del palto y sus enemigos naturales. Boletín INIA N°239, ISSN 0717-4829. Pp. 12-75  Disponible en: http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR38782.pdf  Leon J. 2016. PODER RESIDUAL DE ALGUNOS PLAGUICIDAS EN EL CULTIVO DE PALTO ( Persea americana Mill.) SOBRE Amblyseius hungas y Neoseiulus californicus (ACARI: PHYTOSEIIDAE). Titulo para optar el grado de ingeniero, UNALM-Facultad de agronomía. Pp 12-14.  Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:LVl8AVR_Q 54J:repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2003/H10-L46T.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy+&cd=18&hl=es&ct=clnk&gl= pe  Espinoza, M. 2002. Diagnóstico de las características productivas relacionadas con el manejo de agua, suelo y fertilización en palto (Persea americana) variedad Hass en la localidad de Mallarauco. Universidad de Santo Tomás-escuela de agronomía. Memoria para optar el título profesional de Ingeniero Agrónomo.  Disponible en: http://avocadosource.com/papers/Chile_Papers_A-Z/DE-F/EspinozaMariela2002.pdf. pp116  J. Musto, “MIPE Y SU IMPLEMENTACION PRACTICA”. DEPARTEMENTO DE SANIDAD VEGETAL-UNICA, 2020.  (A. Palomino, 2019-2020), ENTREVISTAS, EXPERIENCIAS Y RECOLECCION DE DATOS A JEFES DE SANIDAD VEGETAL Y LABORES EN CAMPO. “PROGRAMA DE APLICACIÓN FITOSANITARIOS”.  Curso-taller, Experto en el cultivo del palto. Conexión Agrícola, 23 setiembre del 2020.