PROYECTO MAJO

PART E A. DO CUME NT O D E SÍNT ESI S Resumen de la Acción1 INDUSTRIALIZACIÓN DEL MAJO Título de la Acción 2 Sector Pr

Views 59 Downloads 0 File size 303KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PART E A. DO CUME NT O D E SÍNT ESI S Resumen de la Acción1 INDUSTRIALIZACIÓN DEL MAJO

Título de la Acción 2

Sector Priorizado

Transformación de Alimentos: Productos Nativos del Bosque

Emplazamiento(s) de la Acción — Especifique el país, o la región o regiones, que se beneficiarán de la Acción

Departamento: La Paz

Duración total de la Acción (en meses):

6 meses

Presupuesto

Expresado en Bolivianos

Total Presupuesto de la acción (importe en Bolivianos) A=B+C

644,356.80 Bs.

Financiación de la UE solicitada (importe en Bolivianos) = B

515,485.44 Bs

Financiación con recursos de Contraparte (importe en Bolivianos) = C

128,871.36 Bs.

Objetivos de la Acción

Objetivo General.- Industrializar el Fruto de la Palmera del Majo.

Municipio (s): Ixiamas Comunidad (es): Majusal

Expresado en Porcentaje 100%

Objetivos Específicos.Transformar e Industrializar el fruto de la Palmera del Majo en Alimentos de consumo humano y otros. Generar fuentes de empleo estables en el tiempo, con participación de la mujer. Aprovechar de manera sostenible el bosque sin deforestar. Grupo(s) destinatario(s)

3

Comunidad Indígena Originaria Majusal perteneciente al Consejo Indígena de Comunidades Tacanas de Ixiamas.

Beneficiarios finales4

Miembros de la comunidad Majusal.

Resultados estimados

Puesta en marcha de una Planta Industrializadora del Fruto del Majo

Principales actividades

Micro localización de la Planta. Construcción de Obras Civiles. Adquisición y emplazamiento de Equipos y Maquinas para procesamiento del Majo. Puesta en Marcha de operaciones del proyecto.

1 2

Deberá adjuntarse también la página de cubierta como figura en la página 1 del modelo. Sector dentro del que se encuentra la acción solicitada: Alimentos, Cuero, Madera, Metal mecánica, Textiles y Artesanía (ver 2.1.4.2 “Guia para Solicitantes de Subvención CV 02/2013”

3

«Grupos destinatarios» son los grupos o entidades que se beneficiarán directamente de la Acción al nivel previsto.

4

«Beneficiarios finales» son aquellos que, a largo plazo, se beneficiarán de la Acción en la sociedad o sector en general.

Enero de 2013 Majo.docx

Página 1 de 7

Descripción de la Acción (máximo 1 página) Proporcione toda la información siguiente: Facilite los antecedentes que llevaron a la preparación de la Acción. La comunidad Indígena Originaria Majusal, es legalmente establecida con RESOLUCIÓN PREFECTURAL Nº 130/2008 Municipio de Ixiamas, ubicada en la Provincia Abel Iturralde del Departamento de La Paz, la comunidad pertenece al Consejo Indígena de Comunidades Tacanas de Ixiamas (CICOTI), que para la presente acción se constituye en una organización económica campesina, obedece su nombre justamente porque en su territorio existe una gran cantidad la Palma del Majo. Tanto su producción así como su manejo aun no está siendo aprovechado, este abundante recurso es característica de la zona, al existir este recurso y la oportunidad de conseguir apoyo financiero mediante el presente fondo concursable hemos visualizado el aprovechamiento y conservación de este recurso natural no maderable que puede ayudar a contribuir a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones que la habitan. Explique los objetivos de la Acción mencionados en el cuadro de la sección 1.1. Objetivo General.- Industrializar el Fruto de la Palmera del Majo. Nuestro Objetivo General es la Industrialización del Fruto de la Palma del Majo, para lo cual se ha diseñado un Plan General de Acción distribuidas en fases: Una Primera fase la hemos denominada fase Piloto donde se obtendrá los sub productos inmediatos y que a su vez no necesitan de la aplicación de tecnología desarrollada, en esta primera fase se obtendrá la leche de Majo, que en presentaciones de 180 ml. En film tendrán como mercado el desayuno escolar de los municipios adyacentes a nuestra zona de acción. La provisión de materia prima se realizara mediante el desarrollo de centros de acopio cercanos a las áreas de cultivo de la palma. Una Segunda fase denominada Intermedia tendrá como objetivo además de obtener la leche de majo incluir la obtención del Aceite de Majo, lo que implica incrementar nuestra capacidad instalada con nuevos equipos en vista que de las técnicas tradicionales utilizadas actualmente para el aprovechamiento del fruto, solo consideran la obtención de leche o aceite, pero no ambos a la vez. Una Tercera Fase denominada Industrial, consideramos que esta fase es muy ambiciosa, en vista de que se pretende llegar a la industrialización del majo, donde la premisa fundamental será la de establecer condiciones de operación para la obtención de leche de majo en polvo, con el uso de un secador por atomización, esta fase se implementara previo análisis de factibilidad económica, que involucre un estudio de viabilidad de mercado, un estudio técnico, administrativo, legal, medio ambiental y financiero. Objetivos Específicos.Transformar e Industrializar el fruto de la Palmera del Majo en Alimentos de consumo humano y otros. A este respecto, se puede indicar que nuestro objetivo es la transformación e industrialización del Fruto del Majo en alimentos para el consumo humano, como la leche de Majo. Conocedores de que lo critico para el éxito de una iniciativa es el mercado hemos considerado que nuestra producción inicial ira a fortalecer el desayuno escolar en los municipios más cercanos a nuestra planta de producción. Con relación al Aceite de Majo, tenemos certeza que existe mercado potencial, sobre todo en los laboratorios farmacéuticos para la obtención de productos de belleza y cosmetología y que además tiene una gran demanda como materia prima para productos de tocador. Generar fuentes de empleo estables en el tiempo con participación de la mujer. Uno de los objetivos de la Acción es generar fuentes de empleo, permanentes y estables en el tiempo, que involucra la participación activa de la mujer en el proceso de transformación del fruto de la palma del majo, es bien conocido que el desempleo es uno de los flagelos de la humanidad, lo que induce a masivas migraciones no solo externas sino también internas, del campo hacia las ciudades y que generan una gran problemática económica y social. Con la acción pretendemos contribuir aun que mínimamente a resolver este problema, puesto que estaremos en la capacidad de crear fuentes de empleo, para todos los eslabones de la cadena productiva, hasta llegar al producto terminado y su comercialización. Aprovechar de manera sostenible el bosque sin deforestar.

Enero de 2013 Majo.docx

Página 2 de 7

Es de nuestro conocimiento que la cosecha del fruto de la palma del majo, en muchas zonas es mediante la tala de la palma, practica muy dañina que atenta contra la población de palmas, y que además pone en riesgo la sostenibilidad de la producción del fruto. Nuestra alternativa es la cosecha sin tala, mediante el corte de la infrutescencia en el árbol, lo que permitirá el corte de hasta tres infrutescencias en diferentes cosechas de acuerdo a la maduración del fruto, paulatinamente se implementara un manejo sostenible de la palma del majo. Para este propósito se pretende desarrollar una serie de talleres de capacitación de buenas prácticas de cosecha y manejo de la palma del majo, sistematizando la experiencia de comunidades originarias tacanas y otras, para generar sinergias y de esta manera aprovechar el bosque protegiendo sus recursos en el largo plazo. Describa las principales partes interesadas, sus actitudes hacia la Acción y las consultas que se hayan realizado con ellas. Las partes interesadas en la acción son principalmente los miembros de la comunidad Majusal que ven en el fruto del majo una oportunidad de mejorar sus condiciones de vida y aprovechar de esta manera un recurso abundante en su territorio. La acción beneficiara de manera directa a todos los habitantes de la comunidad Majusal y de manera indirecta a más de cinco comunidades vecinas pertenecientes al Consejo de Comunidades Tacanas de Ixiamas (CICOTI). La decisión de proponer la acción al fondo concursable PRO BOLIVIA, ha sido consensuada en una reunión ampliada y con un voto favorable del 100% de los habitantes de la Comunidad Majusal, quienes ha encomendado a su secretario General la elaboración del la propuesta y sus respectiva presentación. También podemos considerar como parte interesada al Gobierno Municipal de Ixiamas, en vista que una parte de la producción de leche de majo envasa en film pretendemos implementar en el desayuno escolar, en las unidades educativas de la zona, de esta manera asegurar el retorno financiero que permita la sostenibilidad de la acción. Presente un resumen del tipo de actividades previstas y especifique los resultados esperados, incluyendo una descripción de los vínculos o relaciones entre grupos de actividades. ACTIVIDAD PREVISTA

RESULTADO ESPERADO

VINCULO

Micro localización de la Planta

Compra de terreno para la Planta Construcción de Galpón y Oficinas Administrativas. Compra de Vehículo, Despulpadora, Centrifugadora, Maquina Sachetera o envasadora y otros equipos Acopio y procesado de materia prima, obtención, envasado y comercialización del producto terminado.

Etapa anterior a la construcción de obras civiles. Etapa anterior a la compra de equipos y maquinarias Etapa anterior a la puesta en marcha de la acción y paralela a la adquisición de máquinas y equipos. Etapa secuencial desde el acopio hasta la obtención del producto terminado.

Construcción de Obras civiles Adquisición y emplazamiento de Equipos y máquinas para procesamiento del Majo Puesta en Marcha de las operaciones del proyecto.

Enero de 2013 Majo.docx

Página 3 de 7

Facilite el calendario indicativo de la Acción y describa cualquier factor específico que se haya tenido en cuenta.

ACTIVIDAD

1

PRIMER MES 2 3 4 28 Dias

SEGUNDO MES 1 2 3 4

1

TERCER MES 2 3 4

1

CUARTO MES 2 3 4

1

QUINTO MES 2 3 4

1

SEXTO MES 2 3 4

56 Dias

Micro Localización de la Planta

42 Dias

Cosbtruccion de Obras Civiles Adquisición y emplazamiento de Equipos y Maquinas para procesamiento de Majo Puesta en marcha de operaciones del proyecto.

42 dias

Pertinencia de la Acción (máximo 3 páginas) Pertinencia en relación con los objetivos/sectores/temas/prioridades específicos de la convocatoria de propuestas.- Proporcione toda la información siguiente: Describa la pertinencia de la Acción en relación con los objetivos y prioridades de la convocatoria. Existe pertinencia de la acción con los objetivos/sectores/temas/prioridades de la convocatoria al sostener que nuestro objetivo es contribuir al fortalecimiento social de nuestras comunidades, así como a la generación de nuevas oportunidades económicas que impulsen el cambio de la matriz productiva, puesto que la Industrialización de un producto amazónico de muchas cualidades alimenticias y nutritivas como el fruto de la palma del majo es una innovación económica muy Importante. También consideramos que el objetivo de generar nuevas fuentes de empleo dignos e inclusivos (genero), es una prioridad congruente con los objetivos de la convocatoria, así como el aprovechamiento sostenible y cuidado del medio ambiente. Describa la pertinencia de la Acción en relación con cualquiera de los subtemas/sectores/ámbitos específicos y con cualquier otro requisito específico indicado en la Guía para la convocatoria, tales como apropiación local, etc. Con relación a subtemas/sectores/ámbitos, la acción cumple con los criterios de selección al estar en incluidos en 1. Sector Transformación de Alimentos:/Productos Nativos del Bosque / Majo. Consideramos que la acción a este respecto se encuentra dentro los lineamientos de la convocatoria al considerar el majo un fruto nativo del bosque, cuya industrialización es la transformación de alimentos perteneciente al sector 1. Describa qué resultados particulares esperados indicados en la Guía para la convocatoria se abordarán. Como resultados particulares esperados tenemos la posible implementación de un Complejo Industrial de aprovechamiento del fruto de la Palma del Majo, capaz de generar fuentes de empleo digno con equidad de género y cuidando el medio ambiente. Un resultado particular esperado es la de contar con grandes extensiones de producción agrícola de la palmera del majo que constituye nuestra fuente de materia prima, mediante un manejo sistematizado y sostenible del cultivo de la Palmera del Majo, lo que a su vez impedirá la deforestación por extensión de la frontera agrícola. Otro resultado particular esperado es la implementación de una Planta Industrializadora del Fruto de la Palma del Majo, mediante la adecuada combinación, que permita un equilibrio entre mano de obra y maquinaria, de tal suerte que no se intensifique el uso de maquinaria en desmedro del empleo de mano de obra. Pertinencia con relación a las necesidades y dificultades específicas de los países o regiones destinatarios y de los sectores de que se trate (incluidas las sinergias con otras iniciativas de la UE y la evitación de duplicaciones) Facilite toda la información siguiente: Defina claramente la situación previa al proyecto en el(los) país(es), región(ones) o sector(es) beneficiario(s) (incluya análisis de datos cuantitativos siempre que sea posible). A nivel de país, entendemos que se tiene poca experiencia del aprovechamiento del fruto del Majo excepto en los municipios de Riveralta, Departamento del Beni, Municipio de Irimo, Municipio de Apolo, Municipio de Enero de 2013 Majo.docx

Página 4 de 7

Guanay y Tipuani, Municipio de Ixiamas, comunidad maravilla a pequeña escala Departamento de La Paz; Municipio de Filadelfia, Departamento de Pando. A la fecha no hemos podido recabar información estadística en cuanto a niveles de producción, productividad, precios de venta, costes y otras variables, por la característica de la propuesta, que solo constituye un Documento Síntesis, Sin embargo estamos en plena capacidad de poder generar esta información para una propuesta mucho más amplia en función de la elegibilidad de la acción. Facilite un análisis detallado de los problemas que tratará la Acción y de su interrelación a todos los niveles. La acción tratara los siguientes problemas: Generación de Fuentes de Empleo: Uno de los principales objetivos de toda Política Económica es la del Pleno Empleo, en este sentido la acción tratara de sincronizar la capacidad de generar nuevas fuentes de Empleo dignos y duraderos, sostenibles en el tiempo, adecuadamente remunerados, haciendo hincapié en la absorción de mano de obra femenina en todo el proceso productivo donde se requiera su participación. Realizar una inclusión de la fuerza de trabajo que actualmente se encuentra en condición de vulnerabilidad, consiguientemente reivindicando un derecho humano cual es la de contar con los medios necesarios para el vivir bien través del salario. También la acción tendrá como objetivo hacer un aprovechamiento sostenible del fruto de la palma del Majo, sin afectar su población nativa y paulatinamente implementar cultivos manejados cuidando de esta manera el medio ambiente. Probar la capacidad de gestión de la comunidad Majusal en cuanto a gestión emprendedora de esta manera generar sostenibilidad financiera a largo plazo de la acción Mencione cualquier plan significativo promovido a nivel nacional, regional o local, que guarde relación con la Acción y describa la relación de la Acción con dichos planes. A la fecha no tenemos información de que exista un Plan de manejo del Majo, que haya sido promovido por algún nivel de gobierno, sin embargo de existir dicho Plan nos enmarcaremos en sus lineamientos con el objetivo de no duplicar esfuerzos ni distraer recursos. Si la Acción es la prolongación de una acción anterior, explique claramente cómo está previsto aprovechar las actividades o resultados de la misma; remítase a las principales conclusiones y recomendaciones de las evaluaciones que se hayan llevado a cabo. No aplica. Si la Acción es parte de un programa más amplio, describa claramente cómo se integra en ese programa o en cualquier otro proyecto previsto, o cómo se garantiza la coordinación. Especifique las posibles sinergias con otras iniciativas, especialmente las de la Comisión Europea. No aplica. Describa y defina los grupos destinatarios y los beneficiarios finales, sus necesidades y dificultades y cómo responderá a ellas la Acción. Facilite toda la información siguiente: Incluya una descripción de cada uno de los grupos destinatarios y de los beneficiarios finales (cuantificada, siempre que sea posible), incluyendo los criterios de selección. El grupo destinatario final son 22 familias Indígena Originario Tacanas de Ixiamas miembros activos de la Comunidad Indígena Originaria Majusal, pero además existen más de 200 comunarios agrupados en cinco comunidades, Organizadas a través del Consejo Indígena de Comunidades Tacanas de Ixiamas (CICOTI), que se constituyen en beneficiarios indirectos, en vista que serán proveedores de materia prima a través de un centro de acopio. Toda la comunidad de Majusal se ha comprometido con la acción no existiendo criterios de selección y discriminación de beneficiarios, sin embargo existen tareas concretas como la provisión de materia prima, el almacenamiento, la selección, el procesamiento, el envasado, el etiquetado, y la comercialización así como el transporte para los cuales la comunidad se organizara de acuerdo a sus capacidades y fortalezas,. Sin embargo en ausencia de estas, se pretende realizar cursos de capacitación para fortalecer las mejores prácticas en el manejo del recurso. Identifique las necesidades y dificultades de cada uno de los grupos destinatarios y los beneficiarios finales. Enero de 2013 Majo.docx

Página 5 de 7

Existen muchas necesidades, se carece fundamentalmente de fuentes de ingreso permanentes que permitan una vida digna consiguientemente una necesidad es la de empleo, sobre todo con enfoque en la mujer. También debemos indicar que existe la necesidad de preservación del medio ambiente, toda vez que los aserraderos y los nuevos asentamientos en zonas próximas al parque Madidi tienen la tendencia de deforestar los recursos maderables causando externalidades negativas al medio ambiente. Tenemos dificultades en las vías de comunicación puesto que la infraestructura caminera no es de las mejores, sobre todo en épocas lluviosas, lo que no permite una comunicación adecuada. Debemos indicar que existen muchas necesidades, por ejemplo no existe cobertura de empresas de telecomunicaciones, ni del sector financiero, sin embargo la zona es un potencial polo de desarrollo, y con una dinámica mercantil importante, sobre todo en las poblaciones próximas como Ixiamas, Tumupasa, San Buena Ventura y Rurrenabaque. Demuestre la pertinencia de la propuesta respecto a las necesidades y dificultades de los grupos destinatarios y los beneficiarios finales. Existe pertinencia, de la acción con respecto a las necesidades de empleo, porque con la acción se generaran oportunidades económicas, con generación de nuevas fuentes de empleo digno, y sobre todo con enfoque en la mujer y cuidado del medio ambiente. También podemos indicar que se impulsara mediante la acción el cambio de la matriz productiva en vista que el aprovechamiento del fruto de la palma del majo no es una práctica tradicional de generación de fuentes de empleo, como es la industria extractiva (Hidrocarburos y Mineria). El emplazamiento de la acción en una zona de poca atención en las vías de comunicación terrestre impulsara al gobierno local para que pueda atender de manera más favorable en el mantenimiento de los caminos vecinales, programando para este efecto en su planificación operativa anual. Así de esta manera, al encontrar una demanda insatisfecha, las empresas de telecomunicaciones podrán invertir para generar mayor cobertura, asi como el sistema financiero. Describa cualquier proceso participativo que garantice la participación de los grupos destinatarios y los beneficiarios finales. Los procesos participativos son las asambleas ordinarias, de emergencia y las reuniones ampliadas dirigidas por una mesa directiva, cuyas funciones son llevar adelante la planificación de la comunidad, el periodo de duración de cada directorio es de un año calendario, los nombramientos son por votación directa y por turno, es decir que existe un rol para desempeñar los diferentes cargo considerados de servicio a la comunidad. Esta es nuestra mayor garantía, considerada como el control social, que permitirá la ejecución a plenitud de la acción y que se cumpla con la participación de los grupos destinatarios y beneficiarios finales. Elementos con un valor añadido específico Indique cualquier elemento con un valor añadido específico, por ejemplo, la promoción o la consolidación de asociaciones público-privadas, la innovación y las buenas prácticas, u otras cuestiones interdisciplinares como los problemas medioambientales, la promoción de la igualdad de género y la igualdad de oportunidades, las necesidades de las personas con discapacidad, los derechos de las minorías y los derechos de las poblaciones indígenas. Desde el punto de vista organizativo legal, pretendemos llevar adelante la creación y posterior consolidación de una empresa social comunitaria, enmarcado en la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Desde el punto de vista medioambiental, es el aprovechamiento sostenible del Fruto de la Palma del Majo, con métodos de cosecha que se la realiza mediante el corte del racimo, no permitiendo por ningún motivo la tala del árbol de la palma, método que permitirá solo acceder para obtener los frutos en la cosecha. Desde el punto de vista del empleo y equidad de género, la acción contempla la absorción de mano de obra femenina, que acompañara en toda la cadena productiva donde se requiera de su participación.

Enero de 2013 Majo.docx

Página 6 de 7

Desde el punto de vista de innovación tecnológica, se obtendrá una nueva forma de aprovechar la palma del majo, las distintas técnicas tradicionales utilizadas actualmente para el aprovechamiento del fruto, solo consideran la obtención de la leche o aceite, pero no de ambos a la vez. Esta forma de utilización no es tal vez la más recomendada, por lo que resultara muy provechosa la obtención simultanea de ambos productos. Desde el punto de vista de la transformación del fruto del majo, se lanzara al mercado un nuevo producto en diferentes presentaciones y sabores envasados en film, como ser leche de majo sabor frutilla, Chocolate, con quinua y otros.

Enero de 2013 Majo.docx

Página 7 de 7