Proyecto HUERTOS

UNIDAD EDUCATIVA “CALUMA” PROYECTO DE INTEGRACION TEMA: HUERTOS ESTUDIANTE: PEDRO TENELEMA DOCENTE: LIC. LAURA JIMEN

Views 92 Downloads 6 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD EDUCATIVA “CALUMA”

PROYECTO DE INTEGRACION

TEMA: HUERTOS

ESTUDIANTE: PEDRO TENELEMA

DOCENTE: LIC. LAURA JIMENEZ

AÑO LECTIVO: 2016- 2017

CALUMA - PROV BOLÍVAR

Índice DEDICATORIA ........................................................................................................................... 3 AGRADECIMIENTO................................................................................................................... 4 DIAGNÓSTICO ........................................................................................................................... 5 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................ 6 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 7 OBJETIVOS ................................................................................................................................. 8 GENERAL .................................................................................................................................... 8 ESPECIFICOS .............................................................................................................................. 8 MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 9 ¿COMO DEBE SER EL LUGAR ELEGIDO PARA LAS HUERTAS? ..................................... 9 HUERTA ESCOLAR ................................................................................................................. 10 CONTEXTUALIZACIÓN.......................................................................................................... 13 CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 14 RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 15 CRONOGRAMA........................................................................................................................... 16 RECURSOS .............................................................................................................................. 17 RECURSOS FÍSICOS ................................................................................................................ 17 Recursos Humanos ..........................................................................Error! Bookmark not defined. *RECURSOS FINANCIEROS ................................................................................................... 17 ANEXOS..................................................................................................................................... 17 BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................... 20

2

DEDICATORIA

La concepción de este proyecto está dedicado a mi madre, que es pilar fundamental en mi vida. Sin ella, jamás hubiese podido lograr lo que hasta ahora vengo consiguiendo. Su tenacidad y lucha insaciable han hecho de mi persona el gran ejemplo a seguir y destacar, no solo para mí, sino para mi familia en general. También a mis compañeros de reforestación.

3

AGRADECIMIENTO

Primeramente agradezco a Dios por permitirme estar con vida y por tener a los seres que más quiero junto a mí, y por guiarme por el camino de felicidad hasta ahora. En segundo lugar a los que forman una parte esencial en mi familia a mis Padres y a mi segunda Madre mi Abuelita y a mi abuelito. Ya que me han apoyado siempre que han podido, tratando siempre de afrontar los obstáculos y lo que pase a diario.

4

DIAGNÓSTICO

La huerta es una forma natural y económica de producir alimentos sanos, con los que se busca mantener la fertilidad natural del suelo manteniendo el equilibrio entre los elementos vivos y muertos. Los suelos, al igual que el agua o la energía solar, son uno de los elementos básicos para el desarrollo de la vida en la tierra. Todos los seres vivos terrestres, incluyendo a la especie humana, dependen en alguna medida de ellos. Encontramos seres vivos que habitan en ella como las lombrices de tierra, seres vivos que toman su alimento de la tierra como las plantas y de estas ya se alimentan otros seres vivos formando una cadena de beneficios, es decir que directa o indirectamente todos los seres vivos dependemos de los suelo. La huerta escolar, es un terreno pequeño, donde se cultivan hortalizas para consumo de la comunidad escolar y usualmente funciona en terrenos disponibles dentro de la escuela. Si no hay suficiente terreno, se puede utilizar balcones, azoteas, materos o cajas. En la huerta escolar se cultivan plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos son comestibles, también ·árboles frutales como: limoneros, naranjos entre otros si existe espacio suficiente. Sirviendo además como una estrategia para facilitar el desarrollo de una actividad económica, y aplicación integral de diferentes ·reas del conocimiento

5

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Para poder desarrollar este proyecto primero nos preguntaremos qué incidencias tiene la huerta escolar en la construcción de aprendizajes significativos, desde la interdisciplinariedad en los estudiantes de la Unidad Educativa Caluma.

Por lo general la mayoría de los habitantes del cantón Caluma vive en el área rural de la que hacen parte niños, niñas y adolescentes de la Unidad Educativa Caluma, donde también afrontan una problemática en aspectos específicos: La pobreza, La desnutrición, El subdesarrollo agrícola, pecuario y forestal, entre otros. Es indiscutible la necesidad de modernizar la agricultura con el propósito de lograr una mayor eficiencia, rentabilidad y competitividad. El desarrollo agrícola debe buscar el perfeccionamiento con base en la preparación del campesino como protagonista de su propio destino y baluarte del bienestar de la sociedad. La Comunidad requiere de la aplicación de tecnologías apropiadas, el uso racional de los propios recursos, de la solidaridad de los miembros de la misma comunidad, de la orientación y en especial se requiere obtener una mayor y mejor producción, que no solo pueda abastecer las necesidades básicas, sino que posibilite satisfacer la creciente demanda de los consumidores urbanos y además obtener algunos ingresos.

6

JUSTIFICACIÓN

La realización de este proyecto se hace teniendo en cuenta la importancia de crear un trabajo colectivo y permanente hacia el tener y cuidar la huerta escolar, no solamente los sábados de alternativa sino también encontrar alternativas para ofrecer a los estudiantes una forma de que ellos puedan tener su propia huerta con fines alimenticios y económicos y de esta manera pensar a futuro en solucionar o mejorar su situación económica despertando en la población infantil joven y adolecente el amor por la agricultura. Es importante fomentar en cada uno de los miembros de la comunidad educativa lo bueno de tener una huerta escolar para que cada día entiendan la importancia de cuidar el medio ambiente y todos los beneficios que este nos da además de crear conciencia sobre lo productivo que puede ser para cada uno y las demás personas.

7

OBJETIVOS

GENERAL Implantar en la Unidad Educativa Caluma un proyecto de huerta escolar, que incentive a los estudiantes al cuidado y producción de cultivos agrícolas y así proyectarse como una actividad económica. ESPECIFICOS Elaborar un espacio adecuado para el sembrado de las semillas. Seleccionar diferentes semillas teniendo en cuenta el ambiente y el espacio. Formar equipos de trabajo encargados de la elaboración de la huerta. Lograr beneficios educativos y productivos en la elaboración de la huerta

8

MARCO TEÓRICO

A través de la historia nuestros ancestros utilizaban los cultivos de hortaliza para el pan coger y lo hacían en pequeños caballones o barbacoas utilizando poco espacio. Este término es hoy remplazado por huerta, donde interactúan diversidad de plantas vegetales con macros y micro organismos que derivan su vida de la misma; dando como resultado el sustento de la familia y la satisfacción de tener un buen aprendizaje en el ámbito estudiantil. Actualmente, el término huerta escolar es implementado gracias a las innovaciones que se han querido establecer en el marco de los contextos educativos, teniendo en cuenta las diferentes áreas de estudios implementando con ella modelos de enseñanza aprendizaje donde se aplica la figura aprender – haciendo. Al llegar a este punto se puede decir que la interdisciplinariedad es un proceso que integra la articulación de los conocimientos, es una forma de aprender, un camino para acercarnos a la resolución de problemas; pretendiendo así mostrar a la comunidad estudiantil la una forma de trabajar con los problemas, dificultades y dilemas que surgen de la práctica escolar, profundizar en su comprensión a la luz de los conocimientos teóricos y buscar soluciones que contribuyan a la intervención en ellos; intentando así, ser un elemento dinamizador y estimulador que propicie el desarrollo de actitudes estudiantiles relacionadas con la mejora de la práctica de la etapa de educación secundaria y el compromiso de mejora del mismo. En esta instancia trabajaremos en áreas de construir un ambiente participativo donde interactúen los padres de familias, maestros en formación, profesores y la comunidad en general para construir una colegio vivo, abierto a la diversidad de culturas y de los valores del medio; para ello, el profesorado que le atienda necesita disponer de herramientas, habilidades, pero también de actitudes, valores, conceptos elaborados etc. que le permitan replantearse críticamente la función del colegio en la sociedad actual y tomar decisiones profesionales fundamentadas y consistentes en la selección y organización de la cultura y la ciencia de la humanidad, resaltando los procesos de cultivo, sembrío y cuidado de hortalizas para un bien común.

¿COMO DEBE SER EL LUGAR ELEGIDO PARA LAS HUERTAS?

Preferentemente el lugar debe ser plano. Los canteros deben estar orientados en el sentido N-S pues así recibir· igual cantidad de sol de los dos lados. Si el terreno fuera inclinado, elija la faz norte. El cantero destinado a siembra debe estar ubicado en el lugar más alto, más seco y más soleado (para evitar hongos).

9

Escoja el lugar adecuado para fabricar el composta (abono orgánico) en puntos de fácil acceso y protegidos de los vientos. El piso debe tener una leve inclinación a fin de evitar el encharcamiento. Debe ubicarlo ya sea debajo de un árbol u otro lugar sombreado. El agua debe ser abundante y limpia. Las hortalizas necesitan mucha agua para crecer. Asegúrese de que no haya contaminación ni trasmisores de enfermedades pues muchas hortalizas son consumidas puras HUERTA ESCOLAR

La huerta es una forma natural y económica de producir alimentos sanos, con la que se busca mantener la fertilidad natural del suelo manteniendo el equilibrio entre los elementos vivos y muertos. Los suelos, al igual que el agua o la energía solar, son uno de los elementos básicos para el desarrollo de la vida sobre la tierra. Todos los seres vivos terrestres, incluyendo a la especie humana, dependen en alguna medida de ellos: a. Por ser el lugar donde habitan (Lombrices de tierra...) b. Porque de ellos toman su alimento (Las plantas...) c. Porque se alimentan de las plantas (herbívoros) o de otros seres que se nutren con éstas (carnívoros). Es decir que directa o indirectamente todos los seres vivos terrestres dependemos de los suelos. El huerto escolar, es un terreno pequeño, donde se cultivan hortalizas para consumo de la comunidad escolar y usualmente funciona en terrenos disponibles dentro de la escuela o en este caso colegio. Si no hay suficiente terreno, se pueden utilizar balcones, azoteas, materos o cajas. En el huerto escolar se cultivan plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos son comestibles, también árboles frutales como: limoneros, naranjos, entre otros, si existe el espacio suficiente. ¿Cómo se construye un huerto escolar? En la preparación de un huerto, se toman en cuenta los siguientes pasos: a.) Escoger el terreno que esté disponible dentro del colegio. b.) Preparación del terreno de cultivo. Nivelación del terreno y despedregado. La primera actuación a realizar en el huerto previo a la introducción de los cultivos es la "nivelación del terreno", para lo cual debemos efectuar movimientos de tierra con el fin 10

de conseguir una pendiente regular. Relacionado con el nivelado está la actividad denominada "despedregado", consistente en la eliminación de las piedras de mayor tamaño con la ayuda de un rastrillo o palas. Abonos. Llamamos "abono" a la materia que utilizamos para fertilizar la tierra, es decir, para enriquecerla de forma que nos dé mejores frutos; al abonar aportamos al suelo los nutrientes necesarios para que las hortalizas se desarrollen en buenas condiciones. Un abono apropiado para su utilización en un huerto escolar es el que nos proporciona la materia orgánica en cualquiera de sus formas: los excrementos de los animales o estiércol, residuos de cosechas, compost, etc. Antes de comenzar con cualquier actividad de siembra o trasplante se debe efectuar un abonado inicial con materia orgánica para proporcionar a las plantas los nutrientes que necesita. Existen dos tipos de abono, el químico y el orgánico. El abono químico: Estos son productos elaborados en laboratorios por especialistas. En realidad no son muy recomendables debido a que su manejo puede ser peligroso si no se hace siguiendo al pie de la letra las indicaciones. Además, puede afectar el producto de la siembra y su costo es muy elevado. El abono orgánico: Son aquellos que pueden ser preparados en casa con las conchas de los vegetales, sustancias minerales como arena, cal, cenizas y estiércol de animales. Pasos para preparar un abono orgánico. El compostero es el lugar donde se prepara el abono o compost. Para aprovechar los desperdicios orgánicos y evitar la contaminación ambiental se pueden seguir una serie de pasos sencillos: Escoger el sitio donde se va a preparar el abono. Puede ser en un recipiente o en un hoyo cavado en el suelo. Si se usa un recipiente, es recomendable abrir pequeños huecos para que salga el agua. Reunir los materiales necesarios: flores muertas, hojas secas, conchas de frutas, desperdicios de café, todo aquello que es de origen orgánico. Cal o ceniza, tierra y estiércol de animales. c.) Labores del cultivo. Construcción del semillero: Un Semillero es un área de terreno preparado y acondicionado especialmente para colocar las semillas con la finalidad de producir su germinación bajo las menores condiciones y cuidados, a objeto de que pueda crecer sin dificultad hasta que la plántula esté lista para el trasplante. El semillero es el sitio adecuado para que la semilla inicie su primera fase de desarrollo. Luego la planta crecerá y será trasplantada al terreno definitivo, comenzar a sacar las plantas del semillero. 11

Trasplante y asiento de las plantas: Una vez que las plantas del semillero tienen el tamaño adecuado hay que sacarlas bien, trasplantándolas directamente al terreno. En la actividad de trasplante se deben seguir las siguientes recomendaciones: Antes de sacar las plantas del semillero conviene que esté regado pero no encharcado. Se procurará sacarlas sin dañar las raíces. Una vez fuera un grupo de plantas se seleccionan las mejores y se desecha el resto. - El terreno donde se va a efectuar el trasplante ha de estar siempre preparado antes de comenzar a sacar las plantas del semillero. Si deseamos trabajar un semillero directamente en el terreno este debe estar preparado, se hacen surcos y se colocan en ellos las semillas previamente seleccionadas, dejando el espacio necesario entre ellas. Se deben investigar lo que necesita cada planta. Las plantas, una vez se han trasplantado a su lugar definitivo, hay que cuidarlas y protegerlas; por eso requieren una serie de labores como: Regar con abundante agua, sin excederse, para favorecer los procesos de germinación y desarrollo. Este riego es preferible hacerlo, en horas de la tarde o en la mañana antes de que salga el sol. Aporcar; Significa arropar; esta labor consiste en echar tierra sobre la base del tallo de la planta (cuello) con una triple finalidad: Que quede más sujeta al suelo. Protegerla frente a la sequía. Las raíces quedan más profundas y alejadas de la sequedad. Propiciar la aparición de nuevas raíces en la porción de tallo que ahora está enterrada. Es una técnica que resulta fundamental en el cultivo de judías, tomates, pimientos y papas. Entutorar: Consiste en poner a disposición de las plantas algún tipo de soporte por el cual puedan trepar en el caso de las judías, o en que poder apoyarse para descansar el peso de sus frutos en el caso de los tomates. Escardar: Consiste en limpiar el terreno de malas hierbas. Estas crecen de forma espontánea en el huerto perjudicando los cultivos ya que absorben agua y alimento. Las malas hierbas se las debe ver como un hecho natural al que podemos encontrarle utilidad. Así, procederemos a cortarlas con un rastrillo para después dejarlas sobre el terreno o depositarlas en el montón de compost. De esta forma contribuirán al enriquecimiento del suelo al aportarle materia orgánica. Las malas hierbas más habituales que puedes encontrar en huertos y jardines son la verdolaga, juncia, lluvia salvaje, rabolleva, cagalerón, ceniza, etc. El cubrir el suelo con una ligera capa de

12

materia vegetal, por ejemplo de paja, reduce el desarrollo de las malas hierbas además de aportar materia orgánica y evitar la evaporación del agua, manteniendo la humedad. d.) Las herramientas que se utilizan para el trabajo del huerto son:          

Pala Pico- pala Machete Rastrillo Escobas Manguera Cuchara Regadera Guantes Bolsas

CONTEXTUALIZACIÓN La unidad Educativa Caluma no posee en lugar adecuado por esta razón nos vimos obligados hacerla atrás de la biblioteca, se puede observar que el terreno cuenta con una superficie plana, fácil acceso a la luz del sol sin sombra de ·árboles, se utilizan materiales orgánicos que nos proporciona el entorno; como el estiércol, hojas secas, cascarilla de huevo, agua, etc. Esto lo podemos aprovechar puesto a que se cuenta con la disponibilidad de los estudiantes y docente; toda esta adecuación del terreno es con el fin de que la siembra del producto tenga buena calidad en su producción, además de brindar a los educandos, el conocimiento de cómo realizar cultivo de hortalizas, aprovechando el espacio disponible dentro del colegio. Se crearon cuatro canteros para la siembra, el área disponible de cada cantero donde se creó la huerta escolar es desde 2.50 cms de largo por 1 Mtro. De ancho cada uno. En este proyecto productivo participan los estudiantes de primer año de bachillerato general unificado de la unidad Educativa Caluma.

13

CONCLUSIONES La creación de un huerto es aprovechable en la escuela y también en casa, pues es una ayuda económica para la alimentación de la familia. Si se elabora en casa podemos encontrar varias ventajas, un medio de ingreso pues si se cuida con amor se aprovecha sus frutos y el duelo puede vender sus productos. Si se desarrolla en el colegio los frutos cosechados se pueden aprovechar en el comedor escolar, los estudiantes se encargan de cuidar el huerto y cultivar los productos esto los motiva y estimula a la creación de huerto en casa además de que los estudiantes aprenden un oficio que les puede servir para el futuro y poder contribuir en la lucha de minimizar la contaminación al aprender a elaborar la huerta. El desarrollo de este proyecto se ha utilización como rincón vivo, de la experimentación y la naturaleza. Ha sido fundamental la actitud motivante y participativa del docente de la Unidad Educativa Caluma, implicando en todo momento al alumno, lo que ha favorecido el correcto funcionamiento y desarrollo de este proyecto.

14

RECOMENDACIONES

Escoger un lote donde no haya mucha circulación de estudiantes, plana que no se inunde, sin sombra de árboles y protegida de los animales. Tenga un depósito de agua cerca para regar las hortalizas. Preparar el terreno para el semillero picando bien la tierra, abonar con 2 partes de tierra por 1 de abono y desinfectar con agua caliente u otros productos. En el semillero, regar la semilla al chorrillo en surcos a 10 cm de distancia cada uno. Cubrir el semillero para evitar la caída directa del agua sobre la semilla o las plántulas. Mantener el suelo húmedo y bien drenado, tanto el del semillero como el de las camas o eras donde las plantas permanecen hasta la cosecha. Preparar la cama donde va a sembrar las plantas, bien sea por siembra directa o por trasplante. Picar bien el suelo, abone con 2 partes de tierra por 1 de abono. Las semillas se siembran a una profundidad de 1 cm. Las semillas grandes (fríjoles) se siembran a 2 ó 3 cm de profundidad. Hacer las resiembras a los 15 días siguientes a la siembra manteniendo las hortalizas libres de arvenses. Realizar la primera desyerba a los 20 días después de la siembra, la segunda desyerba 20 días después de la primera. Si el ciclo de la hortaliza es largo, es posible que necesitemos una desyerba adicional para así poder garantizar una buena producción. Después de cada desyerbe se realiza el aporque (juntar tierra alrededor de la planta). La cebolla cabezona y el ajo no se aporcan. Las hortalizas de crecimiento indeterminado tipo enredadera o bejuco deben tener un sistema de tutorado o espaldera, entre ellas tenemos el fríjol voluble, la arveja, el tomate, el pimentón, entre otros. Controlar adecuadamente las plagas y enfermedades con métodos ecológicos y no olvidar de cosechar oportunamente.

15

CRONOGRAMA Tiempo /Actividades JUNIO 4

JULIO

11 18 25 2

9

AGOSTO

16 23 30 6

SEPTIEMBRE OCTUBRE

13 20 27 3

10 17 24 1

Inauguración de la Alternativa Información acerca de la Cultura preventiva y emprendimiento Metodología para la elaboración del proyecto educativo Elaboración de Emprendimientos Educativos construcción de propuesta Estructura del proyecto, diagnóstico y definición del problema Definición del problema y justificación Elaboración del objetivo general, especifico y desarrollar el cronograma Selección del Terreno y limpieza Desinfección del suelo Remoción de la tierra Realización de ahoyados y surcos Siembra de la semilla Práctica del manejo del cultivo Colocación de abono en el suelo y la planta Riego de agua a las plantas Realizar rascadilla del suelo Recoger el producto de los huertos Revisión del proyecto final

X

X

X

X

X X

X X X X X X X X X X X

16

RECURSOS

RECURSOS FÍSICOS -Espacio en la Unidad Educativa Caluma -Materiales proporcionados por la comunidad estudiantil: azadón, pico, pala, machete, guantes, baldés, regadera. RECURSOS FINANCIEROS Las semillas y la tierra abonada fueron proporcionadas por los estudiantes de la alternativa de reforestación.

ANEXOS

17

18

19

BIBLIOGRAFIA

http://www.monografias.com/trabajos75/proyecto-productivo-comunitario-huertaescolar/proyecto-productivo-comunitario-huerta-escolar2.shtml#ixzz4KZLpZLav http://www.monografias.com/trabajos75/proyecto-productivo-comunitario-huertaescolar/proyecto-productivo-comunitario-huerta-escolar2.shtml#ixzz4KZ0ZFwq8 http://www.ecoagricultor.com/consejos-generales-para-el-cultivo-de-hortalizas/ http://www.infoagro.com/hortalizas/lechuga.htm http://www.monografias.com/trabajos75/proyecto-productivo-comunitario-huertaescolar/proyecto-productivo-comunitario-huerta-escolar2.shtml#ixzz4KYgAQOYp http://www.efdeportes.com/efd129/proyecto-de-huerto.htm

20